ALGUNAS IDEAS PARA TRABAJAR EN EL SEGUNDO CICLO
Si nos remitimos a los Documentos Curriculares del Gobierno de la Ciudad, podemos ver que dentro de los propósitos para esta etapa se encuentra:
“Favorecer en los alumnos la aproximación y la toma de conciencia acerca del carácter histórico, cultural, social de los conocimientos matemáticos” |
Si esto lo pensamos conjuntamente con la bajada de los contenidos y más específicamente en quinto y sexto año de la EGB:
- Investigación sobre las reglas de funcionamiento de la numeración oral y los sistemas de numeración antiguos. Sistemas no posicionales: romano, egipcio…. Comparación con el sistema decimal. - Investigación sobre sistemas antiguos y el sexagesimal. Análisis de algunas características: agrupamientos, número de símbolos. Valor posicional, el rol del cero. |
Nos damos cuenta que nuestro enfoque de cómo enseñar con los chicos nuestro sistema de numeración tendría quizá, que modificarse.
Cuando decimos que el alumno adquiera “mayores conocimientos sobre el sistema de numeración decimal” se refiere fundamentalmente a que los alumnos sean capaces de explicitar las relaciones aritméticas subyacentes en un número.
La investigación de otros sistemas de numeración puede favorecer la toma de conciencia de que los conocimientos matemáticos son productos históricos, fruto del esfuerzo humano por resolver problemas y construir nuevos conocimientos a partir de los límites de los anteriores. Es una oportunidad de comprender cómo distintos pueblos fueron elaborando los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades.
Lo importante no es que los alumnos logren un dominio del sistema, sino que puedan comprender sus reglas de formación, cómo se realizaban las operaciones, y a partir de ese trabajo, comparar dichos sistemas con el que utilizamos, explorando ventajas y desventajas.
Para lograr este objetivo se sugiere la siguiente secuencia de trabajo:
1º Lectura por parte del docente sobre distintos sistemas de numeración.
2º Trabajo con los chicos:
Primer momento: Sistema de numeración egipcio.
Ø Presentación de caracteres.
Ø Ejercicios de pasaje.
Ø Puesta en común:
- Opiniones
- ¿Por qué les parece que era utilizado?
- ¿Cómo les parece que surgió?
Ø Se proponen algunas cuentas, sumas y restas en un principio. Luego, si no surge espontáneamente, multiplicaciones y divisiones.
Ø Puesta en común:
- ¿Qué dificultades encontraron?
- ¿Qué ventajas?
Segundo momento: Sistema de numeración romano.
Ø Presentación de caracteres.
Ø Ejercicios de pasaje.
Ø Puesta en común:
- Opiniones
- ¿Por qué les parece que era utilizado?
- ¿Cómo les parece que surgió?
Ø Se proponen algunas cuentas, sumas y restas en un principio. Luego, si no surge espontáneamente, multiplicaciones y divisiones.
Ø Puesta en común:
- ¿Qué dificultades encontraron?
- ¿Qué ventajas?
Tercer momento: Sistema de numeración decimal.
Ø Discusión en pequeños grupos:
- ¿Qué diferencias encuentran entre estos sistemas y el que nosotros utilizamos?
- ¿Cuál les parece que tiene mayores ventajas? ¿Por qué?
Ø Se anotan las conclusiones en las carpetas.
A partir de este momento se puede continuar trabajando con el sistema decimal:
v Descomposición de números basada en la organización decimal.
v Explicitación de las relaciones aritméticas que subyacen en un número.
v Interpretación y utilización