INICIO PRINCIPAL MAS CREDITOS

Historia de la vida y las hazañas del Marino, Escritor, Fotografo, Director de Cine, Explorador y Pionero de la Aviación. El Primer Hombre en volar sobre Tierra del Fuego en 1928.

RESUMEN CRONOLOGICO

Nace el 8 de Febrero de 1886 en Munich, Alemania. Su padre, Director de Museos, intelectual y amante de la cultura y el arte, lo bautiza con el nombre de Gunther,heroe de Sigfrido, una de

las Obras mas importantes de Wagner.

1891 - Su familia se ha trasladado a Roma, allí Gunther comienza sus estudios en un Colegio Jesuita Frances. Pluschow se destaca por su facilidad para los Idiomas y las Matemáticas. Al poco tiempo y aun niño es tutor de varios compañeros mayores que él a los cuales ayuda en sus tareas.

A los 11 años Pluschow domina el Aleman, Frances, Italiano, Ingles y algo de Latin y Español.

1896 - Su padre recibe una oferta para dirigir el Museo de Sheaverin en la zona de Mecklenburg, Alemania, y la familia se muda nuevamente a esa hermosa ciudad rodeada de bosques y lagos .

Un viejo marino lo introduce en elarte de la navegación y decide que su destino será explorar y descubrir nuevos mundos y lejanas tierras.-

1897 Ingresa al Liceo Naval de Plön en Schlosberg, en una de los libros del Liceo encuentra una Postal de un viejo buque alemán entre montañas nevadas y lagos, La Tierra del Fuego... Plüschow queda fascinado con esa postal y tal es así que siempre la conservaría con él, ha partir de ese momento esa postal será su refugio para dejar volar su imaginación y se jura para sí mismo que alguna vez llegará a ese remoto lugar y se convertirá en su explorador !!

1905 - Ingresa a la prestigiosa Escuela de Marina Imperial Alemana, HKA, Instituto Principal de cadetes de Gross Lichterfelde, siente que ha encontrado su verdadera vocación.

1912 - Se gradúa con el tercer mejor promedio en 1912 y se le asigna un puesto como instructor en Brem, Sin embargo Pluschow da un paso que cambiará su destino, solicita permiso para inscribirse en el curso de piloto de avión en los talleres RUMPLER de JHOANNISTAL.

1914 - Se declara la Primera Guerra Mundial y es enviado a cumplir misiones de observador aéreo a Tsingtau, Colonia alemana en China, junto al MAr Amarillo.En junio de comienza con sus vuelos en un fragil Taube, pequeño avion de madera y alas enteladas.

En Noviembre de 1914 el asedio Japonés torna la situación insostenible, Pluschow recibe la orden de huir y regresar a Alemania con documentos secretos.

Comienza un peligroso e increible raid que lo llevará de Shangai a Estados Unidos, y de ahí a Inglaterra donde será descubierto y arrestado, pero al poco tiempo ecapa de prisión y finalmente consigue retornar a Alemania en Julio de 1915. Su huida le ha llevado 9 meses de arriesgadas aventuras que mas tarde formarían parte de un libro sobre su experiencia en la guerra :“Las Aventuras del aviador de Tsingtau”.

1916 - Em el mes de Junio e 1916 Pluschow se casa en la base de Libau e la cual es comandante.

1918 - Nace su hijo Guntolf.

1919 - Renuncia a la armada.

1919 - 1924 Realiza distintos trabajos, inicia los vuelos aeropostales entre Berlin y el Weimar, ayudando a dar las bases de lo que sería en el futuro la compañía Lufthansa.

Esa actividad dura unos meses, luego consigue trabajo como vendedor de automóviles y mas tarde instala un taller y concesionaria de autos en Berlín hasta que finalmente pierde su capital.

Debe comenzar de nuevo, aprende a ser proyectorista de cine, corre carreras de resistencia en automovil y motos, vende hierro y acero, a pesar de todo su situación económica es cada vez mas dificil y siente decepcion y amargura por no poder hacer realidad sus sueños de heroismo y aventura.

1925 - Plüschow rinde el examen como Capitán de Buque Mercante y rápidamente lo contratan para llevar pasajeros y turistas por el Mediterráneo.

Ese miso año decide renunciar y se suma a la tripulación del velero Parma como fotografo y corresponsal de un viaje hacia Tierra del Fuego.

1925 - Septiembre, ,parte en el velero de 4 mástiles Parma parte desde el puerto de Hamburgo, a los 75 días llegan a las Islas Malvinas,luego al Cabo de Hornos, Chile y el Puerto de Valdivia.

Recorre otros lugares de Chile, descubre el Paine y queda fascinado por los misterios que guardan los inexplorados glaciares y montañas de la zona.

1926 - Finalmente recorre Perú a caballo y a bordo del vapor "Planet" retorna a Alemania, ya a tomado la resolución de volver a explorar la Patagonia, antes de eso escribe su segundo libro: "Viaje en velero hacia el País de las Maravillas".
Durante un año se dedica a solicitar apoyo para el viaje que pretende realizar, quiere ir hacia Tierra del Fuego y explorar sus costas en un velero y su territorio desde el aire en un avión, escribir un libro y filmar una película para que todo el mundo pueda conocer la extraordinaria belleza de la región.

Gracias al apoyo de editorial Ullstein, Heinkel, Deutz, Agfa y muchos amigos consigue un velero, un avion, apoyo económico y todo lo necesario para el viaje.

1927 - En Octubre parte del Puerto de Busum con destino a Tierra del Fuego.

1928 - En noviembre de ese año, luego de mas de un año de un duro y peligroso viaje y luego de haber explorado con detenimiento las costas del Brasil llega finalmente al Estrecho de Magallanes y lo atraviesa para llegar a Punta Arenas, en Chile.

1928 - El 3 de diciembre cumple uno de sus mas importantes anhelos y se convierte en el primer hombre en volar entre Punta Arenas y Ushuaia.

En la madrugada del 23 de octubre de 1928 fondeó en la rada de Punta Arenas una pequeña embarcación de bandera alemana. Era el "Feuerland". Románticamente había cruzado el Atlántico para hacer realidad un sueño; más que un sueño, una obsesión: la de Gunther Pluschow por conocer Tierra del Fuego. Curiosamente, una fotografía que mostraba un crucero alemán teniendo de fondo un glaciar imponente, rodeado de espesos bosques, impactó de tal manera la imaginación del entonces pequeño Gunther, quien, frente a un espejo se sentencio: "serás marino y, entonces, procurarás, por todos los medios, de llegar a posar tus pies sobre esa Tierra del Fuego".

La promesa estaba cumplida: Fue marino de la Alemania Imperial; mas, no logró su propósito. Debió postergar su afanes. Se incorporó a la marina mercante. Tierra del Fuego se Ie mostró esquiva. Siendo tripulante del mercante "Parina" sólo Ie fue posible mirarla a la cuadra, de paso. Entonces, decidió organizar su propia expedición y en su barco... y allí estaba, a la espera de un hidroavión que había bautizado "Cóndor de Plata" y que debía llegar a bordo del mercante "Planet".

Cuando Pluschow conoció el fiordo "Agostini", exclamó: "Esto es la Tierra del Fuego que yo había sonado, pero la realidad es mil veces más importante, más hermosa". Sobrecogido por el silencio, anota en su libreta de apuntes: "El silencio absoluto enaltece aun más la magnificencia de esta maravilla de belleza. Cuando para-mos el motor, como ahora, la calma llega hasta oprimirnos, pensando en cierto modo, aunque sin daño, sobre nuestros corazones. ¡Nunca la omnipotencia de la naturaleza mostróse tan grandiosa como en medio de este religioso silencio!".

¡Igual que Vasco Nuñez de Balboa reclamó para sí la virginidad de tan bello territorio! "Sí -dirá-, quiero ir a tierra, quiero posar mis pies sobre mi adorada Tierra del Fuego y quiero estar solo en ella, completamente sólo!; infinidad de años he soña-do con ella y esperado este divino momento; más, aun, que los que cuenta de edad mi timonel! Y al pisar la tierra, se arrodilló exclamando: ¡Dios mío todo poderoso, cuán maravillosamente hermoso es todo esto! ¡Esto es Ml Tierra del Fuego, el país de mis sueños eternos!

Gunther Pluschow y Ernst Dreblou, su técnico, efectuaron el gran vuelo desde el Monte Sarmiento en el Oeste, hasta Ushuaia en el Este, vuelo transver-sal sobre la Isla Grande. Después, sobrevolaron el Cabo de Hornos: ¡Los primeros!

Sobrecargaron el hidroavión con máquinas y elementos para las filmaciones. La nave aérea, con el exceso de peso, se quebró en el aire, pereciendo sus dos tripulantes. Una excelente película documental y un libro: "Sobre la Tierra del Fuego", es la herencia que nos legó este enamorado de nuestra loca geografía... El accidente había ocurrido, sobre el Estuario "Rico", en enero de 1931.

De su único libro, transcribimos este impresionante relato:

"Acabo de oír, de repente, un prolongado y lúgubre grito, semejante al aullido de una fiera, a través de la oscura noche. Otro aullido, y otro... y otro... ¡Cuán siniestro resuena esto en mis oídos!

Párase la maquina. El va-por se ha detenido. Dos estrechísimos y frágiles botes de cuero surgen, cual espectros, de las densas sombras, acercándose a un costado del vapor. De arriba se les echa un cable. Abajo, en los botes, se agitan unas cosas que asemejan perros: ¡Son indios desnudos! Tres bultos , apenas cubiertos con significantes harapos, trepan, cual si fueran fieras de la selva virgen, hasta cubierta. Bajo el intenso frío de la noche, tiemblan y castañetean sus dientes: están helados. Sus largos y negros cabellos, recortados en la nuca con una afilada piedra -al estilo bocotudo-, les oculta en gran parte el rostro de anchas facciones esquimales. Uno de ellos es una mujer. Ultimos restos de indios de los canales -tan numerosísimos en otros tiempos- que, siguiendo sus costumbres, corren desnudos por todas partes, aún en medio del riguroso invierno, como los niños que estoy viendo abajo, revolviéndose en los botes. Sólo que estos indios han ido poco a poco, con el tiempo, recolectando algunos miserables trapos; el aspecto de estos seres es harto degenerado, y, cuando ya el hambre les martiriza en demasía, suelen venir de vez en cuando a bordo de los vapores que, raramente, navegan por estas regiones. Generalmente, se alimentan durante todo el año de almejas crudas que ellos mismos recolectan.

Bajo la pálida luz de una lampara eléctrica veo ahora a estos pobres seres, en otros tiempos dueños y señores de estos inmensos laberintos de tierras y canales, tiritando de frío y de hambre. El personal de a bordo viene trayendo para ellos unos sacos viejos de pan duro y restos de comidas; otros les regalan agujas, hilo torcido, medias y un chal usado. Uno de los indios se aleja, deslizándose por la pared de babor del buque hasta su bote, volviendo a subir inmediatamente: ¡en su mano trae una viejísima lira con una sola cuerda!

¿Como habrá venido a parar aquí, al fin del mundo, este instrumento, nacido en uno de los países europeos, llenos de sol, a manos de un indio desnudo de la Tierra del Fuego? Tañe el hombre aquel resto de instrumento, arrancándole unos sonidos horrendos, mientras que la mujer y el otro individuo empiezan a patalear y a saltar, marcando un grotesco y salvaje baile. En mi vida había visto un baile tan primitivo como el que estoy viendo, ni nunca me sentí tan oprimido y triste como ahora, ante este espectáculo miserable. La gente a mi alrededor, en cambio, ríen.

De repente, los chillidos de los niños que han quedado abajo, en los botes, llegan hasta nosotros cual ladrido de perritos abandonados: ¡Deben tener frío, los pobrecitos niños desnudos! Con una disonancia lúgubre queda cortada la "melodía"; los tres indios desaparecen, cual arrebatados por el soplo de un coloso. Los frágiles botes de cuero se ponen en marcha y se alejan de prisa, envolviéndose en las negras sombras de la noche siniestra..."

ABITANTES PRIMITIVOS

Los primeros habitantes de la Patagonia fueron los Chonik, cuya contextura física imponente les derivó la denominación de patagones, cayendo en desuso su nombre original. Actualmente se los identifica según su agrupación étnica, siendo la mas conocida la de "Tehuelches", de hábitos nómadas basando su economía en la recolección de frutos y en la caza de guanacos y ñandúes (choiques).

La primera incursión del hombre blanco en tierras chubutenses fue en el año 1536 cuando Simón de Alcazabal recibió la concesión de la Pcia. De Nueva León. A fines del Siglo XVII, se crea el Fuerte San José en Península Valdés, a fin de afianzar el dominio español sobre estas tierras, pero fue destruido 30 años después.

Los vestigios y hallazgos arqueológicos (Cueva de las Manos, yacimiento La María) han puesto de manifiesto que este sector de la Patagonia Austral fue poblado aproximadamente desde hace unos 13.000 años por los indios Tehuelches y tribus antecesoras a esa etnia. Descubiertos los territorios australes en el año 1520 por la expedición que viajaba, buscando un camino alrededor del mundo y que comandaba Don Hernando de Magallanes, nombraron a la región con el nombre de patagones debido al tipo de calzado utilizado por los naturales, el cual dejaba impresas enormes huellas que eran acrecentadas notoriamente por efecto de la nieve y el viento.

Los tehuelches hablaban la misma lengua pero con distinto dialecto. Los tres subgrupos principales fueron los Aonikenk, en Santa Cruz, los Gunun-a-Kena que habitaban el centro de Chubut y Tandil y los Chehuache-Kenk, que habitaron cerca de la cordillera. Principalmente cazadores, también vivían de la pesca y la recolección aunque su alimento básico fue el guanaco y el ñandú. Su vestimenta consistía en pieles de guanaco y sus adornos eran plumas y pinturas. Poseían una rica mitología y los hechiceros eran intermediarios divinos y curanderos. Se caracterizaron por su buena relación con los conquistadores blancos, aunque la llegada de los mismos los llevó a una lenta extinción.

EXPEDICIONES

1520: La expedición de Don Hernando de Magallanes da por primera vez la vuelta alrededor del mundo. Descubre los territorios patagónicos y recala en las costas de Puerto Deseado.

1576: El corsario Francis Drake desembarca en las costas patagónicas y logra, luego de un accidentado viaje, cruzar el estrecho de Magallanes con su buque insignia Golden Hind.

1586: Thomas Cavendish pirata inglés, tercero en circunnavegar el globo, bautiza la bahía de Puerto Deseado (Port Desire) con su denominación actual.

1745 /7: La Fragata española San Antonio navega la región llevando a bordo a los jesuitas José Quiroga, Matías Strobel y José Cardiel que buscaban asentamientos adecuados para establecer misiones cristianas.

1782: Se realizó la primera gran expedición por la Patagonia Austral, al mando de Antonio Viedma, llegando a la Laguna Grande, hoy Lago Viedma, en su honor. Prosiguiendo el viaje descubrieron el Chaltén (nombre autóctono del Cerro Fitz Roy) y el Cerro Torre.

1834: Bajo la dirección del Capitán de la Beagle, Roberto Fitz Roy, salió una exploración del Río Santa Cruz, divisando por la Cordillera el Cerro Chaltén, luego Fitz Roy en homenaje al gran marino. En esta exploración, formaba parte de la tripulación Charles Darwin.

1867: El Capitán Luis Piedra Buena organizó una expedición para encontrar un paso hacia el Pacífico, muy importante por el descubrimiento del Lago Argentino.

1876-1877: Carlos Moyano y Francisco Moreno efecturon el primer viaje exploratorio por el Río Santa Cruz. Moreno bautizó como Lago Argentino al lago que origina ese río. Esta expedición permitió conocer más información sobre el Lago Argentino.

1879: El Glaciar Perito Moreno es visto por primera vez por el Capitán de la Armada Chilena, Juan Tomás Rogers, quien le dio el nombre de "Francisco Gormaz". Luego, sería llamado Bismark en honor al Canciller prusiano. Hasta que en 1899 se le dio el nombre definitivo, en honor a Perito Moreno.

1928: Gunter Pluschow realiza el primer correo aéreo a Ushuaia. También realizó viajes exploratorios por la Cordillera Patagonica a pedido del Instituto Cartográfico Argentino.