Arnaldo SalviniPATAGONIA
|
ARGENTINA: UN ESTADO EN AGONÍAEl pasado 5 de marzo (2004) el diario Liberation de París, publicaba una nota del periodista Antoine Bigo bajo el título: “Estado en agonía vendería la Patagonia”, refiriéndose a la República Argentina . En ella el periodista repasa nombres mundialmente conocidos que han adquirido tierras en esta región. Las cinco provincias de la Patagonia abarcan en extensión la mitad del territorio nacional (17,6 millones de km2). Cuatro millones de ovejas y solo un millón y medio, de los 37 millones de habitantes que tiene la república, forman parte de la geografía codiciada por sus recursos naturales, algunos no renovables: cerca de tres cuartos de las reservas de petróleo y de gas del territorio argentino y manantiales de agua potable. En marzo del pasado año una encuesta realizada por una empresa dirigida por Jorge Giacobbe preguntaba a los pobladores de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn si estarían de acuerdo en cambiar la Antártida por la anulación de la deuda del país. O si aceptarían vender las tierras de Chubut para pagar la deuda de la provincia. Y más aún, si estarían dispuestos a entregar la dirección de la Argentina a un funcionario del FMI o de otro organismo internacional. Cesar Amaya, abogado en Caleta Olivia (Pcia. de Santa Cruz), manifestó su preocupación porque este sondeo fue presentado en el MIT (Massachussets Institute of Technology) por el hoy fallecido economista Rudgier Dornbusch, consultor de la agencia “Kissinger Associates”. Y el nombre del antiguo secretario de estado de Nixon, Kissinger, aparece también vinculado a una consultora ZEMI Comunicación contratada por Duhalde para ayudar al gobierno argentino en las negociaciones con los organismos financieros internacionales.
Dornbusch
había lanzado la idea
Para agregar un nuevo personaje al listado de «asesores», el gobierno de Duhalde contrató los servicios de Norman Balley, miembro de la Fundación Americana Potomac y de la Comisión Trilateral quien propuso que las «tierras fiscales», propiedad del gobierno argentino (de una superficie similar a Italia), sean canjeadas por una parte de la deuda. ALGUNOS DATOS APORTADOS POR ANTOINE BIGO, DEL DIARIO FRANCÉS LIBERATION“Ya sea para criar ovinos como Benetton (700.000 has.); pescar truchas, Como Ted Turner (4.400 has.) o como Joe Lewis (14.000 hás.), o hacer fiestas con sus asociados de Planet Hollywood (Schwarzenegger, Bruce Willis y Silvestre Stallone), aun hay un paquete de estancias en venta en la Patagonia”. “También nuestro Tarzán francés, Christopher Lambert, se ha comprado un terreno del lado andino en el seno del Arelaquén Golf and Country Club, un proyecto inmobiliario chic de 550 hás., a desarrollar por el grupo belga Burco... con instalaciones eléctricas, energía solar y eólica, pista de aterrizaje, etc.” “La Península de Valdés se ha convertido en inabordable. Los ingleses de la Fundación Ecológica World Land Trust, no obstante compraron allí la estancia La Esperanza, 7.000 hás. con vista a las ballenas por 2,8 millones de euros (o sea 400 euros por hectárea)”. “Más al Sur es menos cara. La estancia La Costa (38.500 hás. Con 35 km. de costa sobre el Atlántico) está puesta en venta en alrededor de un millón de euros, o sean 26 euros la hectárea. Completa, es decir con galpón de esquila, generador de electricidad, 23 molinos de viento para bombear agua, 3 jeeps, varias casas y sobre todo 15.000 ovinos”. Antoine Bigo parece aportar datos como un promotor inmobiliario. Fue enviado en forma exclusiva a este costoso recorrido por la Patagonia por Liberation. Este diario fundado por Jean Paul Sartre, se creó como una cooperativa, donde desde el director al cadete cobraban el mismo sueldo y era de obligada lectura de estudiantes e intelectuales progresistas. Hace pocos años fue comprado íntegramente por el poderoso grupo multinacional Seydoux, con algunos emprendimientos agrícolas ganaderos en la Patagonia. (¡!)
“El profesor universitario e historiador de la Patagonia, Fuente: www.seprin.com del 17 de junio de 2004 LA ENCUESTA TENDENCIOSA.La periodista santacruceña trágicamente fallecida, Liliana Venanzi desde su programa en Radio 21 de Caleta Olivia, Santa Cruz, a través de un mensaje por el correo electrónico bajo el título “SOS PATAGONIA”, informó que la consultora empresaria Jorge Giacobbe & Asociados de Buenos Aires realizó una encuesta en la provincia de Chubut por cuenta y orden de una supuesta “empresa privada europea que desea conocer si los argentinos están realmente dispuestos a cumplir sus compromisos y la seguridad jurídica y política que le ofrece cada una de las provincias en las cuales piensa realizar una importante inversión”, manteniendo el “secreto comercial y profesional” respecto de la entidad de tal empresa. Según indica Liliana Venanzi y luego corrobora Juan Gabriel Labaké en su informe sobre la entrevista que mantuvo el 15 de Abril de 1902, con Jorge Giacobbe, titular de dicha consultora, el tenor de algunas preguntas de dicha encuesta apuntan a que tal “empresa privada” o bien no existe y se trata en realidad de algún ente o agencia del nuevo orden mundial como el FMI, el Banco Mundial, la CIA, el Mossad o el MI6 ( Inteligencia Militar Británica); o quizás algún gobierno extranjero; o sino de alguna empresa que actúa por cuenta y orden de tales instancias. Decimos esto por cuanto algunas preguntas son claramente de índole geopolítica y poco o nada tienen que ver con objetivos comerciales. Demos algunos ejemplos de las preguntas (15) que integran dicho cuestionario: § Pregunta 12: “¿Estaría de acuerdo con que la Argentina entregue los derechos sobre sus territorios en la Antártida para cancelar totalmente la deuda externa del país?” (Comentario): El Tratado Antártico de 1961, renovado en 1991, superpone el sector Antártico argentino con el chileno y el británico. En 2001, el “gobierno” de De la Rúa levantó la mitad de nuestras pocas bases en el continente blanco “por razones presupuestarias”. § Pregunta 14: “¿Estaría de acuerdo con ceder territorios fiscales en Chubut para cancelar la deuda pública provincial?” (Comentario): Esto se ensambla a la perfección con la propuesta del asesor de Duhalde, el estadounidense Norman Bailey. § Pregunta 15: “¿Estaría de acuerdo en la unificación de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego en una sola provincia o región?” (Comentario): Paso importante hacia la creación de una nueva y única jurisdicción patagónica. Preguntamos: ¿Será su futura capital Viedma, según prepararon y sueñan los alfonsinistas? ¿Será el relieve mediático que beneficia al gobernador Kirschner un ejercicio de posicionamiento del futuro gobernador o incluso presidente de Patagonia? § Pregunta 16: “¿Cuál es su posición respecto de la propuesta de que Argentina sea administrada económicamente por un funcionario del FMI o de algún otro organismo internacional?” (Comentario) Ensambla a la perfección con las propuestas de Rudgier Dornbusch, Anne Krüger y Paul O’Neill, entre muchos otros. § Pregunta 17: “Debido a la situación de crisis que vive la Argentina, ¿desea irse del país?” (Comentario) Es sabido que cuando se toma posesión de una propiedad, se la quiere “libre de intrusos”,o al menos lo más libre de “intrusos” posible....). Resulta interesante entonces comprobar que en su edición del 27 de Agosto de 2002, el New York Times publica un artículo con el elocuente titular “Algunos ven Argentina ven la Secesión como una respuesta al peligro económico”. Este artículo es un excelente ejemplo de cómo se posiciona una idea insólita, por cuanto a través de una serie de “entrevistas” y sondeos, llega a la conclusión que la secesión de la Patagonia sería un mecanismo para resolver el problema de la deuda externa”. Utiliza reiteradamente la palabra “secesión” que aunque no tiene un contenido muy fuerte entre nosotros, en inglés y en Estados Unidos tiene una alta carga emotiva (recordemos que su guerra civil del siglo XIX se la conoce como la “Guerra de Secesión” cuyos rastros aun hoy se comprueban entre los estados del sur muchos de los cuales siguen utilizando la Bandera de la Confederación del Sur como segunda divisa.
Fuente: Adrián Salbuchi:“Argentina privatizada o el inminente canje de deuda
por territorio.” UN CLARO EJEMPLO DE INFILTRACIÓN PSICOLÓGICA: ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NEW YORK TIMES, EL 27 DE AGOSTO DE 2002 ALGUNOS EN ARGENTINA VEN LA SECESIÓN LA RESPUESTA AL PELIGRO ECONÓMICOPor Larry Rohter NEUQUEN, Argentina — Por años esta ciudad ordenada de 250.000 habitantes se ha enorgullecido de ser “la puerta a Patagonia.” Pero estos días es también el centro de un movimiento cada vez más inmanejable en favor de separar esta región del extremo sur de Sudamérica, rica en petróleo y minerales, del desastre económico que hay en el resto de Argentina. Debido a esa crisis cada vez más profunda, los servicios públicos han sido reducidos severamente para los patagones mientras la propia generosidad de la región continúa generando los ingresos para el Gobierno central. Como resultado, el antiguo resentimiento hacia Buenos Aires se ha intensificado, y la autonomía política, integración regional e incluso secesión ahora se están discutiendo abiertamente como soluciones. “Lo que está sucediendo es una búsqueda de opciones,” precisó Gerardo Mario de Jong, director del programa deestudios regionales de la Universidad de Comahue. “Las personas cuestionan el concepto de un centro nacional de poder al que muchos culpamos para nuestros problemas.” Una Patagonia independiente sería una nación escasamente poblada, pero próspera. Aunque menos del 5% de los 37 millones de habitantes de Argentina vive en la Patagonia, la región responde por casi la mitad del territorio del país, gran parte de su abastecimiento de agua potable y energía hidroeléctrica, y además del 80% del petróleo y gas. Tradicionalmente, el resentimiento hacia el gobierno central ha sido especialmente fuerte en la Patagonia, la que se considera como un hijastro abandonado del resto del país. La región fue administrada como un territorio federal y sus residentes no pudieron elegir a sus propios gobernadores y parlamentarios hasta la década de 1950. Gran parte del impulso hacia un cambio en las relaciones con el resto de Argentina ha sido provocado por una reciente propuesta para fusionar las dos provincias más al norte de la Patagonia, Neuquén y el Río Negro. En una indicación de lo severo que ha llegado a ser el colapso económico del país, el distrito más al sur de la quebrada provincia de Buenos Aires, Carmen de Patagones, está buscando poner fin a esa afiliación de modo de poder unirse a la nueva provincia. Nominalmente la unión de las dos provincias, que está sujeta a un plebiscito, es simplemente una medida de economía destinada a reducir la burocracia y el derroche. Pero como la revista “Parlamentarian” observó hace poco, “hay sectores que advierten de la posibilidad de que algunas provincias se estén agrupando como el primer paso hacia una independencia final.” Eduardo Amadeo, vocero del Presidente Eduardo Duhalde, descartó tal especulación como una “absoluta necedad”. Manifestó que la acción de fusionar las provincias fue “un proyecto estratégico e inteligente que fija un ejemplo para todo el país desde el punto de vista de hacer un mejor uso de recursos.” Describió la idea de que la crisis económica de Argentina está reteniendo injustamente a la Patagonia como “no basada en datos objetivos”. “Si observa la recaudación tributaria, los niveles de desempleo y el salario promedio, verá que la Patagonia no es la región que más ha sufrido”, precisó. “De hecho, está en la mejor posición relativa”.
Como en el resto de Argentina, una mayoría de residentes de la mencionada región sureña son de descendencia española o italiana. Pero tiene un porcentaje más alto de habitantes de otras ascendencias europeas: yugoslavos, galeses, alemanes y franceses. Jorge Sobisch, el gobernador de Neuquén, es de familia croata.
Si éste es un factor importante no está claro, pero los patagones se consideran diferentes de otros argentinos debido a la topografía de la región, su lejanía y el hecho de que gran parte de la inmigración aquí empezó apenas un siglo. En una encuesta en mayo, 53% de los consultados dijo que quería una Patagonia independiente. El sentimiento de separación era más fuerte entre los jóvenes, el grupo con el nivel más alto de desempleo, 78% del cual aseveró que estaba a favor de la secesión. Los patagones tienden a verse víctimas de una “integración incompleta y subdesarrollo inducido”, como titula un nuevo libro. “Nosotros somos siempre los olvidados” se quejó Alicia Rosa, de 54 años, cuya familia estuvo entre los pioneros que migraron hasta aquí hace un siglo. “Todo se mide según la cantidad de votos, y ya que no representamos muchos, cada gobierno en el poder en Buenos Aires nos ha abandonado e ignorado”. LA MASCARA DE LAS ONGs. DEUDA POR NATURALEZA - “DEBT FOR NATURE SWAP”Sabido es que la Patagonia, como el resto de nuestro país, posee vastos recursos naturales, los que forman nuestro patrimonio y el de generaciones venideras. Sabido es, también que, desde hace un tiempo se ha puesto en consideración (por diversos medios nacionales e internacionales) la posibilidad de utilizar esos recursos naturales como parte de pago de la deuda externa. Ante la aparente inminencia de esta nueva forma de pago de “nuestras” obligaciones con los acreedores externos, resulta necesario aclarar el origen y funcionamiento de este mecanismo de apropiación
EL AUTOR DE LA PROPUESTAOficialmente fue Thomas Lovejoy, ex vicepresidente del World Wildlife Found (WWF) y actual Jefe de Asesores de Biodiversidad del Banco Mundial, quien propuso en 1984 una fórmula conciliatoria que solo resarciría una porción de las “pérdidas económicas sufridas por los prestamistas”, pero les daría una salida verde a sus cuentas en rojo. Tres años después el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incentivó la iniciativa para “disminuir” la deuda externa y “mejorar” el medio ambiente (canjeando parte de la deuda externa por la protección de la naturaleza), acordando a los tenedores de títulos que le diesen el destino aludido una deducción del impuesto a las ganancias igual al valor nominal del título (Revenue Ruling 87-124) 4/ Hamlin Timothy, B.: Debt for Nature Swaps. A new Strategy for Protecting Enviromental Interests in Developing Nations, Ecology Law Quarterly, 1989, p. 1075 y 1087. La iniciativa beneficiaría (según sus autores): · A los Bancos acreedores, que encuentran un comprador para títulos virtualmente incobrables o pueden descargarlos dentro de las partidas destinadas a donaciones benéficas. Además despejan una relación financiera con el Estado deudor enturbiada por la deuda impaga. · A los Estados deudores, por cuanto disminuyen su deuda mediante un esfuerzo técnico y económico que “beneficia” a su propia naturaleza. · A los Estados acreedores, o sea a los que pertenecen porque eliminaría o aliviaría tensiones que entorpecen las relaciones económicas internacionales. FUNCIONAMIENTO Para llevar adelante este mecanismo, se requiere la alianza de una organización de defensa de la naturaleza de un país acreedor (ONG-A) ( Organización no gubernamental - A ) y otra similar de un país deudor (ONG-D), ( Organización no gubernamental - B ) que actúa así: · La ONG-A adquiere y dona a la ONG-D, o bien le hace una donación para que pueda adquirir en el mercado títulos de la deuda externa del país cuya naturaleza se quiere proteger. Su cotización en el mercado secundario siempre es muy baja. · El país deudor se obliga a pagar la deuda que surge de los títulos con moneda local a la paridad que se convenga, en los plazos que disponga y con las correspondientes garantías contra la depreciación monetaria. Hace interna una deuda que era externa. · Con los fondos que de ese modo paga el país deudor, se financia un programa de preservación de la naturaleza, que ejecuta la ONG-D. ( Organización no gubernamental D ) Como los montos de las operaciones descriptas suelen ser muy reducidos sólo dan un alivio modesto al problema de la deuda (menos del 10 % en el caso boliviano), pero impulsan la inversión financiera hacia la naturaleza. Grupos de opinión de los países deudores han expresado su malestar porque estos canjes impliquen una renuncia a su soberanía permanente sobre los recursos naturales que son patrimonio y están bajo soberanía de sus respectivos Estados. Según doctrinarios del derecho Argentino: “Bien manejada, la propuesta afianzará la soberanía del país deudor, ya que no solo disminuirá un endeudamiento externo que le está exigiendo una sobre-explotación de sus recursos naturales, sino que estimulará su preservación.” “Un mecanismo posible” y que “debería extenderse a
toda la naturaleza”. ESTADOS UNIDOS, EL EFECTO INVERNADERO Y LA ECOLOGÍA. Ahora, cabe preguntarse... ¿porque Estados Unidos esta tan interesado en disminuir la deuda externa de países en vías de desarrollo?, ¿Es esto una salida al problema de la deuda externa? El hecho de que EE.UU. busque estos mecanismos no se debe a un cambio radical en su política exterior, ni a una intención de condonar las “deudas externas”. Ocurre que EE.UU, la potencia hegemónica del Nuevo Orden Mundial, es responsable de mas del 30 % de las emisiones de gases contaminantes, (causantes del “efecto invernadero”), al ser su economía muy intensiva en el uso de energía. Este problema global fue tratado por el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo cuerpo supremo es la Conferencia de las Partes (COP). La COP en su tercer encuentro anual (COP 3, 27-12-1997), adoptó en Kioto, Japón, el “Protocolo de Kioto”, el cual para los países desarrollados obliga a una reducción de sus emisiones seosas en al menos un 5% con respecto a 1990. Y como es de suponer, EE.UU no ratificó dicho protocolo, no se compromete a reducir sus emisiones (así su economía noperdería competitividad), pero si se muestra “muy preocupado” por el medio ambiente y la ecología. Es en este escenario que países como Argentina, con vastos territorios boscosos y otros tantos aptos para la forestación, se transformarán en “Lavaderos Ecológicos”, por medio de la venta de territorio a grupos transnacionales, “lavaderos” que fijarán carbono, (producto de economías contaminantes) por medio de bosques.
Por eso es importante el papel de los grupos ecologistas y su discurso tan ampliamente difundido, ya que estas maniobras “simulan defender el medio ambiente” y fundan “santuarios de la naturaleza” Fuentes consultadas para la elaboración de este Informe: * Valls, M. F. “La solución justa basada en la Naturaleza” * Martino, D. L. “El Camino hacia el Comercio de Certificación de Secuestro de Carbono por la Forestación”. XV Jornadas Forestales de Entre Ríos, Concordia, Octubre 2000. * Fondo Nacional para el Medio Ambiente. *Presidencia de la República de Bolivia, Enero 1992. * Cushman, J. Jr. “Los Arboles Salvadores”. Science Times, The New York Times. Reproducido por “Ecología & Negocios”, pp 22-24. 1998. |
Fuente:
http://www.patagoniaargentina.8m.com AUTOR DEL FORMATO PARA DIFUSIÓN: ARNALDO SALVINI salviniarnaldo@yahho.com.ar |