AlcaglobalMERCOSUR-ALCA-UE |
Los países de la región siguen el camino de la renovación de sus gobiernos en un ámbito de más de veinte años de democracia, en donde poco resultados se han logrado con respecto a la redistribución de la riqueza y bienestar de sus poblaciones.
Caótico panorama de la integración latinoamericana El poeta español Rubén Darío decía:
La Argentina -hasta ahora- no pudo desarrollar una política de Estado que le permitiera una inserción exitosa en el mundo, tanto de su vida política como de su economía. El caso de su política de integración es el que más llama la atención, ya que más allá de las palabras que la mayoría de la clase política profesa al proceso de integración regional y los grandes “abrazos para la foto” que se dan continuamente sus protagonistas, la realidad para la Argentina es que nuestros socios nos consideran el “Tío Rico” Así, Bolivia aumentará el precio del gas que nos vende. Venezuela continuará vendiéndonos fuel-oil a precio internacional (carísimo). Brasil seguirá subsidiando a su industria, con el perjuicio que eso representa para la nuestra. Uruguay, con su proyecto papelero contaminante. Chile, con su proyecto propio de inserción al mundo muy alejado del Mercosur, excepto en lo que respecta a su suministro de energía y mercado posible para sus industrias asociadas a estrategias globalizadas. Además, Cuba seguirá sin pagar una deuda multimillonaria en dólares que data de hace muchísimos años. Estos son los amigos con los que estamos continuamente hablando de proyectos en común y solidarios con nuestras políticas. En el caso de Brasil, mientras se aprueba la Cláusula de Adaptación Competitiva, que al no ser de automática aplicación, recorrerá el camino de los continuos tires y aflojes ya instalados en la relación comercial, está firmando un Acuerdo de Cooperación Agrícola dentro del Grupo IBSA (India, Brasil y Sudáfrica) que suma el 20% de la población mundial. En este acuerdo, Brasil busca introducir variedades de trigo que le permitan reducir sus compras cerealeras en la Argentina... El acuerdo trilateral se realiza en momentos en que la India (país donde el 65% de la población tiene algún vínculo directo o indirecto con el agro) está a punto de sobrepasar a Japón y posicionarse como la tercera economía del mundo -excluyendo a la UE-, después de Estados Unidos y China, tras haber tenido tasas de crecimiento de 8.5%, 6.9% y 7.8% en los últimos tres años. El tema de las fabricas papeleras ya tiene resolución, se construyen si o si y eso no es bueno para la relación futura entre los dos países. Ambos gobiernos tienen culpas por permitir que el tema llegara tan lejos. El canciller uruguayo,
Reinaldo Gargano, consideró que "un paso grave" que la Argentina se
proponga recurrir al Tribunal Internacional de La Haya para dirimir el
conflicto por la instalación de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, en las
márgenes del rió Uruguay. Hay que lograr escenarios que hagan que estos temas sean minimizados ante proyectos mas ambiciosos, en donde los intereses en común de sus pueblos estén logrando mayores réditos para todos los habitantes de la región. WWW.ALCAGLOBAL.COM.AR |
Fuente: http://www.alcaglobal.com.ar/ |