Volver a Ediciones 2001 Home

Jorge Eduardo Romero

LA MINERIA COMO DISPARADOR DEL DESARROLLO O NEGOCIADO Y CONTAMINACION

INTRODUCCIÓN:

Los minerales y los metales determinaron el avance evolutivo de la especie humana, el homo sapiens se inicio con el tallado de flechas y hachas de piedra, el bronce, una aleación de metales y el hierro definieron periodos históricos. El oro, la plata, el cobre, las sales y el hierro, fueron la base del intercambio comercial y de las grandes conquistas. El desarrollo industrial fue a partir de la utilización de aleaciones y del carbón como energía. El petróleo y la petroquímica permitieron los bienes suntuarios y la tercera ola de Tofler y es la causa de los conflictos mundiales, pronto será el agua y el hidrógeno.

Mineral es toda sustancia obtenida de la tierra, mar u otro lugar por medio de la minería. Se conocen de 1800 a 2000 minerales pero solo unos cien tienen importancia económica.-

Entre los principales minerales tenemos el hierro y los que forman aleaciones con él, como el manganeso, cromo, molibdeno, níquel y cobalto; los no ferrosos son el cobre, plomo, zinc y estaño.- Los livianos son el aluminio, magnesio y titanio.- Los metales preciosos, son el oro, plata y platino.- Los raros como el Cerio, hafnio, niobio y muchos otros.- El grupo de los energéticos como el carbón, petróleo y uranio.- Los minerales industriales de gran importancia en la construcción como fertilizantes, para la producción de compuestos químicos, farmacéuticos y alimentos.-

Toda la vida civilizada depende básicamente de los productos minerales.-

 LA MINERIA:

Es considerada la madre de las industrias y es la que permitió el gran desarrollo tecnológico de las Naciones del primer mundo o el Grupo G8.- El abastecimiento de minerales es crucial para su economía y el bienestar de su población.- Cuando los países podían satisfacer sus necesidades con lo extraído de su propio territorio o colonias, era suficiente con una política nacional.-

A medida que se fueron agotando los grandes yacimientos y aquellos de fácil acceso y explotación, se necesitaron tecnologías, más contaminantes e impactantes, por el consumo especialmente del agua y la utilización de reactivos y los residuos peligrosos que ocasionaba.- Esto si bien mejoro la tecnología aplicada en su territorio, trasladaron todas las etapas contaminantes a los territorios del mundo en desarrollo y a su vez le extraían, estos recursos no renovables, amparados por legislaciones y aperturas a partir de políticas de entrega y colonialistas, permitiendo el saqueo de los recursos y los depósitos minerales que son la posesión más valiosa y efímera de un País.-

Esta fue y es, la historia en América del Sur y Central y si bien permitió importantes emprendimientos y el crecimiento de industrias, no logró el desarrollo de los países mineros en forma sustentable, por la falta de control efectivo y las políticas permisibles de los gobiernos locales.-

A partir del informe Burtland, el Banco Mundial y el FMI, aplicaron la política de “Proteger el Medio Ambiente sin sacrificar la producción ni ahuyentar la inversión necesaria para salir de la crisis y conducir al país por una senda de desarrollo”.- Esta fue “La Gran Ilusión” y determinó a partir de la política Pinochet, con su Decreto 600, que se iniciaran una serie de políticas mineras y especialmente en Argentina ofreciendo sus riquezas a las multinacionales.- 

EL BOOM MINERO Y LA CONTAMINACIÓN:

Para comprender el tema minero, es importante recordar lo ocurrido, quienes lo realizaron, bajo que ideología y el contexto internacional.- En los años 90, se coloca a la minería en una situación de liderazgo dinámico en la economía argentina, originando el “Boom Minero”, a partir como dice el Dr. Enrique Loncan “ De haberse satisfechos los recaudos normativos esenciales que reclamaban la industria, en el marco vitalizador de una filosofía económica privatista orientada por el mercado, abierta al exterior e inserta en el ámbito de estabilidad monetaria”.-

Fueron eliminadas todas las restricciones que hicieron de la minería un coto estatal, con la eliminación de las empresas estatales, Fabricaciones Militares YPF y YCF y otras.-

Fueron derogadas todas las limitaciones que impedían el acceso de capital externo a la actividad minera.- Ley de Inversiones Mineras.-

El Código de Minería de orientación liberal fue perfeccionado, para satisfacer los requerimientos de la gran minería.-

Esta nueva legislación mereció el apoyo unánime de todos lo sectores del Congreso Nacional y las Provincias, ratificaron y aumentaron las ventajas.-

Fue la política copiada a Pinochet y mejorada en lo buffet de las multinacionales y aplicada por “Los Cavallo Boy” y los gobiernos de Santa Cruz (Kichtner fue el gran defensor), Catamarca, Salta y Jujuy, para desarrollar sus proyectos mineros.- Las demás provincias quedaron a fuera por no tener proyectos de envergadura o por los manejos inmobiliarios y falta de seguridad jurídica, como los ocurridos en nuestra provincia.-

Esto permitió las inversiones en Catamarca, San Juan, Santa Cruz y otras provincias, porque las condiciones las impusieron las multinacionales, para lograr alta rentabilidad y recuperación de lo invertido en el menor tiempo posible.-

Mientras que los problemas ambientales eran minimizados, y la ley ambiental minera fue dictada por el influjo de Maria Julia, quedando como pasivos ambientales para el estado, como el Riachuelo, la Curtiembre o las Lagunas del Parque Industrial, para citar algunos ejemplos.

Este Boom Minero, apoyado y alabado por todos, que veían el negocio y negociado rápido y muchos otros que lo veían como la “Gran Ilusión”, que permitiría el crecimiento de regiones postergadas, la ilusión del trabajo para miles de personas, los municipios que se peleaban para ofrecerles lugares y terrenos para el asentamiento de sus oficinas y todo el movimiento ficticio y precario que ocasionan estos emprendimientos.-

Ante todos estos fuegos de artificios, no se veía la triste realidad de la contaminación, de apropiación del recurso más importante que es el Agua y de las rutas destruidas por el paso de los grandes camiones.- Exigiendo cada vez más leyes favorables y menos control ambiental.

Con los gobiernos que se transformaron en defensores de las empresas multinacionales, compitiendo para ofrecerles más prerrogativas, como la ley de Regalía Minera de la Provincia, que disminuye el irrisorio 3% al l,5% o creando organismos ambientales, que no controlan el talado de los árboles o la contaminación de la basura y del parque industrial, menos pueden controlar las contaminaciones encubiertas o pasivos ambientales mineros.- O anunciando en los foros internacionales que pueden mover montañas sin consecuencias ambientales porque son zonas desérticas donde están los yacimientos.- 

LA CHANCHA, LOS VEINTE Y LA MAQUINA DE HACER CHORIZOS:

Este dicho popular aplicado cuando nos quieren sacar todo y no dejarnos nada, es lo que se utilizó para lograr el boom minero, fue y sigue siendo las políticas implementada por el Banco Mundial y el FMI tomando como ejemplo el crecimiento de Chile y especialmente el decreto 600 de Pinochet.- En Argentina fue un cambio significativo con un impacto económico nunca visto en lo coyuntural, pero eliminando la posibilidad del verdadero desarrollo sustentable.- Es la economía de factoría o de crecimiento para unos pocos y los problemas para muchos.- Surgieron como hongos después de una lluvia, los emprendimientos productivos, los festivales mineros, los defensores del progreso, los gobiernos alabando y entregando condecoraciones a los que lograron el boom minero ( Los Cavallo Boy).- Pero cuando se empezó a tomar conciencia de los problemas reales y que las empresas venían a ganar dinero y no a hacer “la política del derrame”, empezaron a buscar los culpables y todos los errores cayeron en Menem y las alabanzas para los gobernadores que permitieron e impulsaron estas políticas de entrega.- 

¿POR QUÉ LO VAMOS A HACER MAL?

Esta pregunta puede revertir el concepto apocalíptico que se tiene sobre la minería, pero también es la causa de los impedimentos que surgen por todos lados para eliminar con justo derecho la entrega y la falta de control.-

Se hace mal y lo van a hacer mal, porque no hay un verdadero compromiso con el desarrollo sustentable.-

Porque hay un doble discurso en el tema ambiental, una cosa dicen en los escritorios de las grandes empresas, (pueden hacer lo que quieran) y otra en las tribunas electoralistas (defendiendo la vida).-

Se preocupan por darles más rangos o sueldos a los funcionarios que no saben o no cumplen con sus obligaciones y mantienen con sueldos no apropiados y eliminan el control y la gestión que deben realizar los técnicos en el campo.-

Disraeli, define que existen tres clases de mentira, la propiamente dicha, la piadosa y la estadística.- Cuando se quiere defender los intereses de las grandes empresas se utilizan los tres tipos.-

Mienten en cuanto a que no van a contaminar y está aceptado por los propios mineros, como el peruano Pulgar Vidal que dice “el Sector minero puede representar una gran posibilidad de crecimiento y por otro lado, constituir uno de los sectores que más contribuyen al deterioro ambiental”.-

La contaminación es un indicador de ineficacia en el tratamiento de mineral, hay que realizar el control del proceso y esto no está permitido.- Los daños ambientales originan un costo que tarde o temprano y de una forma u otra alguien deberá pagar.-

Mienten con las estadísticas sobre el gran beneficio de las exportaciones, se llevan millones de dólares y dejan monedas y a su vez la materia prima que se llevan las pagan como ellos quieren y regresan en importaciones que nos cobran a precio de oro, destruyendo la industria nacional, creando marginación y pobreza estructural.-

Mienten cuando engañan a los municipios que recibirán las regalías y crean leyes para disminuirlas y hasta eliminarlas y donde el tema ambiental queda relegado para cuando termine la explotación.-

La mayor mentira porque beneficia a algunos, es la exploración y posible explotación del Famatina, donde no tienen capacidad de controlar la etapa de exploración, que es el mejor cuento, donde el dinero lo reciben las inmobiliarias, recuerden los reiterados contratos millonarios realizados por las multinacionales con el YAMIRI y amparados por el Gobierno y para el municipio no queda nada.-

En cada ejercicio, inflan los presupuestos de exploración, porque las leyes les permiten, no pagar regalías, lo invertido deducirlo de los impuestos a la ganancia, devolución del IVA y sin control ambiental, con el negociado de las transacciones mineras y la obtención de acciones que cotizan en la Bolsa de Valores.

Con el beneficio del Certificado de Calidad Ambiental por realizar “La Minería Responsable”, que es la gran mentira, ya que son “responsables” al cumplir leyes impuestas por ellos mismos, controladas cuando ellos quieren y en las actividades que ellos deciden.-

La Auditoría Ambiental que cumplen en sus países de origen, estas empresas: es una revisión sistemática, documentada, periódica y objetiva en relación al cumplimiento de las exigencias ambientales.-

En la “Minería Responsable”, se definen los impactos, como es el drenaje ácido, la deposición y estabilización de los relaves, la contaminación y deterioro de los recursos hídricos, el impacto de las emisiones gaseosas, las lluvias ácidas y la utilización de contaminantes, pero no se remedia ni se controla y prefieren contaminar para no disminuir las ganancias, pagando multas irrisorias y son las mismas autoridades que deben controlar, las que priorizan la actividad sobre la contaminación, utilizando la eterna cantinela, “que no hay que exigirles porque pueden irse”.-

La Minería Responsable que beneficia al que contamina, origina las preocupaciones ambientales de las comunidades, que son fruto de la racionalidad, del sentido común y de la ética.-

Si las empresas que tiene que ganar y recibir sus beneficios, cumplen con la Auditoria Ambiental de sus países, permitirán, revertir la pobreza estructural creada por el gobierno, con los sueldos por debajo del limite de la pobreza, mejorar la calidad de vida y lograr el desarrollo sustentable competitivo.-

Eliminando las posibilidades de soborno y corrupción por falta de control, que originan los mayores impactos ambientales.- De esa forma las empresas que vienen a invertir en la actividad minera de riesgo, se llevarán “la chancha”, pero dejarán “los veinte y la maquina de hacer chorizos” y no como ahora con la Minería Responsable que se llevan todo.-

Fuente
JORGE EDUARDO ROMERO - GEÓLOGO MAT. 1414
Romeroaimogasta@yahoo.com.ar

Volver a Página de Inicio de Ediciones 2001