Hace diez años un amigo mío me trajo regalo de Estados Unidos: un nuevo libro de Tom Clancy.
El escritor norteamericano muy popular en EE UU por haber vaticinado, en uno de sus libros, los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, esta vez describe en su obra la "futura" guerra de EE UU contra China. Su trama es muy sencilla narrando la transformación del conflicto en la zona de las islas Spratley, donde en el curso de la Tercera Guerra Mundial un submarino chino torpedea el portaaviones atómico norteamericano "Nimitz".
Dejemos a los aficionados a las fantasías ese fruto de la imaginación exaltada del escritor que se hizo célebre pronosticando apocalipsis.
China es locomotora de la economía internacional siendo su mercado el más codiciado por las mayores compañías del orbe. En muchos aspectos es el negocio que determina el porvenir y el destino del mundo.
En 2001 en Moscú se reunió el Comité Olímpico Internacional para determinar al anfitrión de los Juegos Olímpicos veraniegos-2008. La lista de pretendientes era bastante larga: París, Pekín, Osaka, Toronto y Estambul. En vísperas de la votación el COI recibió la carta abierta firmada por los jefes de las firmas "Mitsubishi", Sony", "Toshiba", "Boeing", "Lockheed", "Coca-Cola", "Motorola", "Nokia", "Erickson", "MacDonald´s", "Codak" y otras muchas compañías en apoyo de la candidatura de Pekín. Cada una de esas compañías recoge anualmente cosecha multimillonaria de beneficios y si Pekín sea elegido sede de la Olimpiada, las sumas se expresarán en cifras astronómicas. Este factor decidió el desenlace de la votación: Pekín salió victorioso.
En la economía mundial dos últimos decenios transcurrieron bajo el signo de boom económico en China. El país registra un ritmo sin precedentes de desarrollo de todos los sectores de la economía.
En 2002 China, por primera vez, comenzó a liderar por el volumen de inversiones extranjeras habiéndose adelantado a EE UU, que en total ¡sobrepasó $52,7 mil millones! A título de comparación: el mismo año Rusia logró atraer solamente $2,5 mil millones. ¡El solo Shanghai recibió más inversiones que Rusia!
Anualmente, a lo largo de los últimos dos decenios el crecimiento económico de China se mantiene a nivel del 9,4%, mientras que el año pasado el PIB de la RPCh arrojó un aumento del 9,9%. Entre 1978-2004 el PIB aumentó del $147,3 a 1649,4 mil millones. En 2005 el PIB de China sobrepaso $1,85 billones. Hacia 2020, por el PIB, China alcanzará y dejará atrás al líder actual: EE UU. China proyecta aumentar su PIB hasta $4000 mil millones, lo que corresponderá a unos 3000 dólares per capita.
Hace varios años Vladimir Putin planteó ante el Gobierno la tarea de duplicar el PIB hacia 2010. En China esa tarea se cumple con buen éxito una vez cada tres años...
Así la dirección del Partido Comunista de China hace realidad la célebre consigna de la URSS: ¡Alcanzar y sobrepasar a EE UU!" Es poco probable que en el lejano 1954 Nikita Jruschov pudiera vaticinar los actuales progresos de la RPCh, instruyendo con tono aleccionador a la dirección china "sobre la manera de hacer más feliz la vida del pueblo".
Tenía razón Arkadi Volski al escribir que "si hace 10-15 años comenzáramos a imitar la experiencia china, hoy habríamos conseguido florecimiento y no vegetación. Pero en lugar de enviar a Gaidar y Burbulis a China para estudiar sus experiencias, Yeltsin invitó a consejeros taimados norteamericanos".
En dos decenios, gracias a las nuevas orientaciones de la política esbozadas por el distinguido reformador Deng Xiaoping, China se convirtió en el centro de actividad de las importantísimas corporaciones del mundo.
Las compañías "Microsoft", "Mitsubisi" e "IBM" prefieren invertir recursos en los servidores de tráfico de altas tecnologías de China. Las inversiones hechas por la compañía "Microsoft" de Bill Gates en la creación del programa informático en 2004 le proporcionaron más de 2,3 mil millones de dólares por concepto de beneficios. ¡Hoy en la RPCh existen más de 120 servidores de tráfico de Internet de ese tipo!
Ya en 2004 China se clasificó en el segundo lugar del mundo, después de EE UU, por el número de usuarios de Internet: 79,5 millones de personas, pero el año 2005 esa cifra alcanzó 150 millones de chinos, es decir, ¡casi se duplicó durante un solo año! En 2001, por el número de propietarios de teléfonos móviles China figuró en el segundo lugar después de EE UU. Pues ahora, por este índice, China se adelanta a EE UU.
|