Volver a Ediciones 2001 Home

Roberto Bardini

Bush cabalga, Eurasia Avanza

Alguno de los varios asesores del presidente George W. Bush debería explicarle qué es Eurasia, en qué consiste la geopolítica actual y mencionarle a los geógrafos alemanes Friedrich Ratzel y Karl Haushofer... pero eso en caso de que alguno de ellos tuviera una mínima idea acerca de Eurasia, Ratzel y Haushofer. Si así fuera, alguien debería decir: “Es geopolítica, estúpido”.

A mediados de 1994 el lingüista Noam Chomsky dictó una conferencia en Londres y sintetizó irónicamente, con lenguaje de western, las transformaciones del mundo cuando el siglo XX estaba a punto de concluir: “Existe una doctrina convencional sobre la era en la que ingresamos. La historia es que los buenos ganaron el tiroteo de la Guerra fría y ahora cabalgan firmes sobre la silla de montar. Puede que aún quede algo de terreno duro por delante, pero nada que ellos no puedan manejar. Se alejan hacia el poniente marcando el camino hacia un futuro brillante”.

Que el terreno está cada vez más duro no caben dudas, pero no se avizora ningún futuro brillante. Mientras los chiítas y suníes continúan volando en pedazos por el aire y el presidente George W. Bush insiste en pacificar Irak a los tiros e inyectarle democracia en cápsulas de plomo, el primer ministro Anthony Blair anunció la retirada gradual de las tropas británicas. Según el cronograma, a fines de 2008 no quedará un solo soldado inglés en el país árabe. Y Dinamarca también decidió que en agosto regresará a sus 470 efectivos. Que el último en salir apague la luz.

Bush cabalga cada vez más solitario y se “aleja hacia el poniente marcando el camino”, pero los cambios vienen de oriente. Diez días atrás, el presidente chino Hu Jintao terminó su tercera gira por África desde que asumió el poder en 2003. Esta vez visitó Camerún, Liberia, Sudán, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Zimbabwe, Mozambique y las Seychelles. En los últimos cinco años, mientras Estados Unidos se empantanaba en Irak, China triplicó su intercambio comercial con el continente negro. Actualmente Pekín forma en sus universidades y escuelas militares a los futuros cuadros dirigentes africanos.

Por esos días, el presidente ruso Vladimir Putin visitó –por primera vez en su gestión– Arabia Saudita, Qatar y Jordania, tres tradicionales aliados de Estados Unidos en Oriente Medio. Durante su gira, el secretario general de la Liga Árabe, Amro Musa, declaró: “Rusia es uno de los pocos países cuya política se caracteriza por la adecuada comprensión de la realidad de nuestra región”. No se requiere ser experto en geopolítica para deducir que fue un mensaje muy claro dirigido a Washington.

Se trata del Lebensraum, concepto creado por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), que significa “espacio vital”. La definición fue retomada por otro alemán, Karl Haushofer (1869-1946), militar, geógrafo, historiador y político, considerado padre de la geopolítica, quien sostuvo a mediados del siglo pasado que la vasta región conocida como Eurasia era clave para enfrentar al poderío de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Curiosamente, Eurasia es uno de los continentes enfrentados en la indefinida guerra descrita por George Orwell en su novela 1984. Y mientras Bush hunde los pies cada vez más hondo en Irak, la Segunda Guerra Fría contra el Hermano Mayor ya comenzó hace bastante rato.

Fuente
http://bambupress.wordpress.com/

Volver a Página de Inicio de Ediciones 2001