Volver a Ediciones 2001 Home

Ricardo Guillermo Cardinali

SAN MARTIN – ROSAS – PERON

Organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la Municipalidad de Las Flores, la Confederación General del Trabajo –delegación regional Las Flores- y la Escuela Bilingüe Dante Alighieri, se llevó a cabo en la sede de esta última, los días 16 al 23 de abril de 2007, la exposición “La Guerra del Paraná y sus Banderas”, que fue inaugurada por el Director de la muestra y de la Biblioteca Popular “Adolfo Saldías”, señor Antonio Testa. (1)

En dicha oportunidad tuve el privilegio de oficiar de guía de las visitas tanto de alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad, cuanto de público en general.

Las preguntas de los asistentes giraron en torno, y cómo es lógico, a los objetos exhibidos: las famosas cadenas, los uniformes, las municiones, etc. Pero hubo dos interrogantes más destacados: el primero de una profesora de historia, el segundo de un alumno de Polimodal.

Vayamos al de la docente:¿Exiten testimonios de que el General Juan Domingo Perón haya manifestado que su obra de gobierno siguió la línea de don Juan Manuel de Rosas?

Sí, existen.

El recordado Fermín Chávez informa sobre este asunto en su libro “Siete Escolios sobre Perón”, del cual se extraen los datos para la redacción de este artículo. (2)

Si bien hasta el exilio, Perón no se referirá nunca a Rosas, cabe señalar que fue alumno en el Colegio Militar del profesor Julio Cobos Daract, partidario de la nueva escuela histórica –que luego se conocería como “revisionismo”- aparecida con Adolfo Saldías y Ernesto Quesada.

“:::Esto viene a cuento –dice Chávez- por la aparición de un documento de 1918, es decir, del entonces teniente Juan Perón, en el cual Rosas es parte importante de su texto. Se trata de una carta que el joven oficial de infantería envía a sus padres desde el Arsenal Esteban de Luca, en que revistaba.”
La carta está fechada el 26 de noviembre de 1918 y su original obra en el archivo familiar de Alejandro Rodríguez Perón. Entre otras cosas, dice Perón: “…no olvides papá que este espíritu de patriotismo que vos mismo supiste inculcarme, brama hoy un odio tremendo a Inglaterra que se reveló en 1806 y 1807 y con las tristemente argentinas Islas Malvinas, donde hasta hoy hay gobierno inglés; por eso fui contrario siempre a lo que fuera británico, y después de Brasil a nadie ni a nada tengo tanta repulsión”.

“Francia e Inglaterra siempre conspiraron contra nuestro comercio y nuestro adelanto y si no a los hechos:

“En 1845 llegó a Buenos Aires la abrumadora intervención anglo-francesa; se libró el combate de Obligado, que no es un episodio insignificante de la Historia Argentina, sino glorioso por (que) en él se luchó por la eterna argentinización del Río de la Plata por el cual luchaban Francia e Inglaterra por política brasilera encarnada en el diplomático V isconde de Abrantes.
Rosas, con ser Tirano, fue el más grande argentino de esos años y el mejor diplomático de su época…”

Después de reseñar brevemente las habilidades diplomáticas del Restaurador, menciona el “…grato recuerdo que tenemos de Rosas que fue el único gobernante desde 1810 hasta 1915 (3) que no cedió ante nadie ni a la Gran Bretaña y Francia juntas… Rosas ante que todo fue un patriota”.

Continúa don Fermín expresando que “…en el Año Sanmartiniano de 1950 muchos pudieron decir que el entonces Presidente politizó al general de los Andes, así cuando, el 30 de diciembre, dijo: »El Libertador no pudo soñar para el pueblo argentino una libertad a medias o regateada desde afuera o desde adentro del país«. O con esto otro: »Los justicialistas nos inspiramos en el general San Martín cuando queremos una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, porque él no pudo soñar con un pueblo argentino que sólo tuviera la libertad de morirse de hambre«”.

En las conocidas conversaciones durante su exilio español con Tomás Eloy Martínez (publicadas en síntesis por la revista Panorama) y refiriéndose a las líneas históricas argentinas, dirá Perón: »Por primera vez, con los federales, cristaliza algo fuerte: ya no es la línea masónica, sino la nacional que corresponde a la línea hispánica, porque siempre hubo una resistencia contra Inglaterra. En ella militaron Rosas, Yrigoyen y yo«.

En octubre de 1970 y como regalo de cumpleaños, Fermín Chávez envió a Perón su obra “Iconografía de Rosas y de la Federación” , a lo que el homenajeado respondió, el 20 de octubre, con una carta en la que expresaba:

»Es todo un homenaje a Don Juan Manuel, el primero que después de San Martín, muere en el exilio por haber defendido dignamente la soberanía popular y la independencia de la Patria.

Los que se han dicho sanmartinianos, parecen no haber comprendido la lucha contra el colonialismo que realizó Rosas, lo que San Martín vio claro a quince mil kilómetros de distancia. El le rindió a Rosas el mejor homenaje que un soldado puede rendir a otro soldado: su sable libertador»

-------------------------

Con esto queda aclarada la pregunta de la profesora.

El alumno, en tanto, sorprendido por las consignas inscriptas en las banderas exhibidas (¡Viva la Santa Federación!¡Mueran los Salvajes Unitarios!) preguntó por qué no había banderas unitarias.

¿Por qué no había banderas unitarias en la lucha contra el imperialismo anglofrancés?

Muy buena pregunta.

Pero eso es otra historia…


1)- A quien  agradecemos su buena voluntad y desinteresada colaboración, como así también la del Dr. Oscar Denovi.

2)- CHÁVEZ, Fermín: Siete Escolios sobre Perón Ediciones Teoría, Buenos Aires, 2001; escolio: “Perón y la Historia: 1918-1970”, págs. 21 y ss.

3)- Alusión a la negativa de Yrigoyen de entrar en la Primera Guerra Mundial

Fuente
Correo electrónico

Volver a Página de Inicio de Ediciones 2001