Índice
Hábitat
Convivencia
Alimentación
Variedad
Morfología
Problemas
Reproducción
Alimentación de las crías
Galería de fotografía
|
Hábitat:
Su hábitat es el agua, ya que son
anfibios
pero todavía no se encuentran desarrollados para salir y estar fuera del
agua por completo durante largo tiempo, además de que su piel posee una
mucosa como la de otros animales, como por ejemplo la
rana xenopus, que
es fácilmente dañable.
Su respiración es: por la boca toma aire de afuera del agua, pero también
a través de sus branquias dentro de ella, por lo que pueden pasar periodos
largos totalmente sumergidos. Al subir a la superficie por aire, lo hacen
lentamente con movimientos ondulatorios y al tomar el aire de una brusca
bocanada, se sumerge rápidamente y cambiando su dirección, sin saber hacia
donde se dirige.
La temperatura del agua puede ser la normal que se encuentra en el
ambiente sin la necesidad de utilizar calentadores. Se deben evitar
objetos cortantes o puntiagudos que puedan dañar a los animales, ya que
tienen un comportamiento histérico y por alguna molestia pueden nadar con
mucha velocidad, y ya que son ciegos no ven su camino y pueden lastimar su
cola o lomo, y hasta llegar a perder un pedazo de la primera.
Cuando se le da alimento vivo como peces hay que cuidar de que estos no
sean muy agresivos, ya que le pueden comer las branquias que son muy
llamativas, por lo cual en el acuario es conveniente colocar plantas, ya
sean naturales o artificiales, para que en ellas se puedan refugiar,
además que les es útil a la hora de poner sus huevos en el momento que se
encuentran en estado de reproducción sexual.
El acuario no debe ser demasiado pequeño, ni con muchos habitantes, ya que
les provoca un gran estrés y como consecuencia les trae enfermedades.
Por ejemplo en un acuario de tamaño 40x30x20 (40x20 es la base, y 30 el
alto) y con ejemplares de un tamaño de adulto, que es como de 20 cm de
largo (de la boca a la punta de la cola), si en el mismo se encuentran
cuatro de ellos conviviendo es muy probable que se enfermen y mueran si no
son tratados con rapidez y eficacia. En cambio si en el mismo lugar hay
solo dos, hasta si son uno macho y el otro una hembra es muy probable que
procreen con facilidad.
A la hora de escoger un acuario no es tan importante la altura del mismo,
mas que para la vista, ya que son animales que acostumbran estar en el
fondo del mismo, y lo que precisan es espacio a lo largo y a lo ancho para
poder desplazarse y nadar libremente.
El agua se debe mantener limpia, aunque como respiran aire fuera del agua,
si la misma está sucia no es mortal para ellos, pero puede traer otros
problemas, como hongos en la piel que por su delicadeza les provoca la
muerte.
El fondo de la pecera puede ser
llenado
con piedras tal como se prepara el acuario para los peces, teniendo
siempre en cuenta el alimento que se les va a proveer, ya que según cual
sea el mismo los animales pueden llegar a ingerir accidentalmente las
piedras.
Convivencia:
No conviven con casi ningún otro animal. Los peces grandes como por
ejemplo los carassius, pueden estar junto con ellos, ya que los axolotes
al ser demasiado grandes no los pueden comer, pero el problema es que los
peces si les pueden comer las branquias, lo que cambia mucho el aspecto de
él. Cualquier otro animal carnívoro, como
tritones o
gallipatos
también trataran de comérselo, y lo harán tanto con sus extremidades como
con todo su cuerpo. Las
tortugas de
agua por su fuerza y voracidad también se los comerían. Las viejas de
agua, limpia vidrios y limpia fondos, la que hacen es comerles la mucosa
de la piel y le provocan una herida que los llega a matar. La única
especie que puede convivir puede llegar a ser la rana xenopus, pero tienen
que ser de un tamaño tal que las ranas ni los axolotes puedan comer a
ninguno de los dos, con la única salvedad de que la rana con las uñas de
sus patas traseras al dar una patada para nadar, puede lastimar la piel de
los axolotes.
Alimentación:
No requieren una alimentación diaria para poder vivir, pero deben ser
alimentados regularmente para que mantengan su fisiología normal y
adecuada, mas aun cuando su hábitat tiene un clima cambiante (o sea que la
temperatura baje o suba de golpe y bruscamente), sin embargo su poder
adaptativo es sumamente asombroso, ya que se adaptan tanto al frío como al
calor (siempre y cuando sea normal y no temperaturas bajo cero o muy
altas).
Los tipos de alimentos son:
a) alimento vivo: entre otros se les puede dar
peces, como
mojarras o morenas
(no deben ser muy grandes, aproximadamente el tamaño debe ser como la
mitad del cuerpo del Axolote a ser alimentado, ya que además de la
capacidad interna se encuentra el problema de que lo trague, y para ello
debe pasar por su boca), camarones, tubifex, lombrices, renacuajos (pueden
ser de cualquier especie, entre ellas, de ranas, sapos, hasta se comen
entre ellos si la diferencia de tamaño lo permite), si no son adultos (por
su pequeño tamaño) se les puede dar larvas de mosquito o artemia adulta,
el problema con ésta última es que es de agua salada, y como el Axolote es
de agua dulce, hay que colar las artemias del agua salada y al
introducirlas en la dulce al cabo de un tiempo se morirán por lo cual se
las deben comer antes de que esto ocurra, y si no sucede es difícil que
las coman muertas ya que al no moverse no las ven y además se ensuciara el
agua del acuario.
b) alimento seco: por lo general se les da alimento de flote, mas que nada
el mismo que para las tortugas de agua, como camarones disecados, el
alimento para peces también es bueno, pero el de flote y no el que viene
en escamas, ya que el mismo al ser vertido al agua se sumerge y llega al
fondo y cuando el animal intentara comerlo, junto con él se comería las
piedras que se encuentran en el fondo, que si son muchas o de considerable
tamaño tal que no pueda eliminarlas, le van a producir una congestión que
le hará que pierda el apetito, no coma y por lo cual pueda morir, además
de que el alimento en escamas provoca mayor suciedad que el de flote.
c) otros: puede ser cualquier tipo de carne, pero como una vaca es muy
grande para que la coman por si solos no es su alimento natural, pero como
nosotros se la podemos cortar en pedazos que sean aptos para su
alimentación, se hace posible que lo coman. La carne puede ser carne roja,
también pescado o pollo, la carne roja tiene un alto contenido en
vitaminas y sobre todo proteínas, lo que lo hace un buen alimento. Para
darles este tipo de alimento no basta con cortarlo y tirárselo, sino que
dárselos (con una pinza), ¿cómo? es sencillo, se les da una porción
pequeña ubicándola en frente de su boca y moviéndola lentamente como si
estuviera viva, imitando el movimiento de un pez, aunque con el solo hecho
de olerla ya la van a comer.
Para darnos cuenta si están bien alimentados basta con mirar sus
branquias, que son como si fuesen cuernos en forma de plumero y salen de
loa costados de su cabeza, si no han sido alimentados por un periodo
considerado, las branquias comienzan a consumirse y son cada vez mas
pequeñas, hasta que solo se ven como cuernos pelados. Cuando la
alimentación es buena son bien notorias y desarrolladas, siempre y cuando
no habite con otro animal que se las coma. En el momento que no han sido
alimentados por un periodo de 24 horas, su coloración es pálida, que
cambia a un color mucho mas vivo cuando se lo ha de alimentar, esto es
porque cuando se lo alimenta hace que circule la sangre por todo su
cuerpo, y no solo las branquias se avivan, sino que se aviva todo el
animal íntegro (aunque esto último no sea tan notorio).
Cuando se lo alimenta por primera vez luego de un
periodo largo de no hacerlo, no hay que darle demasiada comida, ya que no
está preparado y puede llegar a vomitar parte o todo lo ingerido, aunque
puede llegar a digerirlo todo sin ningún problema.
Variedad:
Los axolotes pueden ser de color o albinos. Los de color son negros, que
pueden tener sus branquias mas pálidas y cuando se los alimenta toman un
tono más intenso. Los que son de la variedad albina
pueden ser blancos, los cuales presentan ojos negros, con sus branquias
rosas, y pueden llegar también a ser como atigrados con manchas negras en
su trompa y lomo, también poseen en la punta de sus dedos manchas negras.
Y la última variedad es también dentro de la albina pero son de color
amarillo con los ojos del mismo color y branquias de color rosa. Sin
importar cual fuera su variedad o color, todos pueden mezclarse y
reproducirse.
Morfología:
Poseen un cuerpo alargado con cuatro patas, dos delanteras y dos traseras.
Las patas delanteras un poco más chicas que las de atrás poseen una
cantidad de cuatro dedos, mientras que las traseras tienen cinco.
Su cola es casi larga como el resto del cuerpo y les sirve para nadar,
cuando lo hacen ponen sus patas pegadas al cuerpo para restar resistencia.
Su cabeza es más achatada que el resto del cuerpo y su boca tiene forma
redondeada. Sus ojos al frente y por los costados nacen las branquias,
tres protuberancias de cada lado que contienen las mismas, que contrario a
los peces comunes no las tienen cubiertas, sino que están en contacto con
el agua como si fueran los pelos de una pluma, y el cabo de la misma fuese
la protuberancia carnosa del Axolote.
Los machos tienen el cuerpo más angosto, mientras
que las hembras son más gordas. También se nota cuando ya han desarrollado
lo suficiente, detrás de la cloaca, a los machos los testículos que son
como dos esferas que sobresalen. En cambio la hembra no posee nada.
Problemas:
a) Enfermedades por el estrés de espacios reducidos o muy po blados (aquí
dejan de comer y se tornan de un color pálido y verdoso en la mucosa de la
piel, que le da el aspecto de leprosidad; si no se trata es mortal).
b) Congestionamiento intestinal por deglución de objetos no
digeribles, como piedras (si no logran eliminarse es mortal).
c) La mala limpieza del agua puede provocar que se le produzcan hongos el
la piel (mortal).
d) La falta de la mucosidad en la piel les produce la muerte, por ejemplo
al convivir con animales como los limpia vidrios o viejas del agua, que se
les prenden al lomo y se la comen.
e) Son propensos a adquirir parásitos y también algo
que se confunde con
ellos es la larva de la mantis religiosa (tata
dios) que les
nacen por el cuerpo como pelos, y poseen una circulación sanguínea interna
(parecido a los parásitos) y le chupan toda la sangre hasta que les
provocan la muerte.
Reproducción:
Además de la importancia de las precauciones anteriores, como el buen
estado del acuario, es imprescindible poseer una pareja. Esto se
diferencia recién cuando tienen aproximadamente un año de vida. Para que
se logre la reproducción se debe tener a los ejemplares en buen estado
físico y desarrollados. Tienen que pasar por un período de dos meses de
frío, que es lo mismo que el invierno, esto produce la estimulación sexual
de los mismos para generar los huevos en la hembra y el esperma en el
macho. Cuando comienza luego del frío el calor, como en la primavera luego
del invierno, estos se van a reproducir solos sin ninguna ayuda y la
hembra va a desovar y llenará el acuario de huevos. Es conveniente que
haya algunas plantas donde ella pueda dejarlos.

Una vez que esto suceda hay que retirar a los axolotes adultos, para
evitar que los mismos coman a los huevos. A la semana se podrá ver dentro
de los huevos como los pequeños axolotes comienzan a desarrollarse. No
todos los huevos son fértiles y por eso no todos tendrán en su interior
vida. Cuando estén listos comenzarán a moverse para romper la membrana del
huevo y salir al agua.
En todo el tiempo que se están reproduciendo no se
les debe dejar de dar de comer para evitar el estrés del hambre y que
además cuando la hembra desove ninguno de los dos, o si hay más de uno,
los demás se comiencen a comer los huevos para saciar el hambre.
Alimentación de las crías:
Por su tamaño tan pequeño se les puede dar alimento líquido para crías de
peces, o simplemente yema de huevo, que previa cocción se pasa por un paño
para fragmentarla en minúsculas partículas capaces de ser comidas por las
crías (al comerlo se les pone el abdomen amarillo).
O también hígado rayado (para rayarlo se pasa el filo de una cuchilla como
raspándolo y lo que queda en la misma se retira con la mano, con cuidado
de no cortarse, y se esparce por el acuario para que lo puedan comer).
Se debe tratar de no cambiar a las crías de su hábitat original
bruscamente, cuando todavía son pequeñas, ya que no lo toleran y el estrés
que esto genera les provoca su muerte.
|