Índice
Hábitat natural
Hábitat cautiverio
Convivencia Alimentación
Variedad Morfología
Reproducción
Alimentación de las crías
Video
Galería de fotografía

|
Hábitat natural:
El hábitat natural de estos animales se encuentra en las lagunas y lagos
que son de aguas tranquilas. Estos
lugares se encuentran llenos de plantas
acuáticas que le sirven de refugio contra los depredadores, y ademas de
alimento, aunque este no es el principal. En estos lugares hay troncos
flotando en los cuales suelen subirse para asolearse un rato, cosa que
también hacen a orillas de las aguas en donde se encuentran.
Hábitat cautiverio:
Éste no tiene que ser un espacio muy chico, ya que
les genera un estrés excesivo y se pueden enfermar y morir. Los acuarios
que se pueden armar con peceras tienen que tener un tamaño de alrededor de
10 veces el tamaño del animal, lleno de agua, y siempre con un lugar para
que puedan estar en reposo sin tocar el agua y puedan asolearse, o si no
están en un lugar que les llegue el sol, puede éste ser reemplazado por
una luz artificial, que puede ser una simple bombita de 100 W o bien como
mejor opción un tubo o bombita de luz solar artificial que se venden en
los acuarios o pet-shops. Para que tengan un lugar acorde a ellas es
preferible que se lo ambiente con algunas plantas para que se puedan
refugiar y que no les genere estrés al estar en un sitio tan despoblado.
El agua no tiene que estar 100 % limpia, es más, algunas personas para no
tener que poner tantas plantas, le ponen un poco de lodo para que el agua
no esté tan cristalina y que se sientan mas cómodas, como si estuviesen en
su hábitat natural. Esto en algunos casos es difícil, ya que es feo para
la vista y además tienen otros animales en ése acuario, y es mejor que el
agua esté limpia. Para mantenerla limpia es igual que para cualquier otra
pecera, y basta con poner un aireador o filtro para que el agua se
mantenga en un buen estado.
Convivencia:
En la parte de la convivencia entre ellas es muy tolerante, ya que es una
especie de tortuga que no tiene un carácter agresivo, ni tampoco es
nerviosa. Una de las cosas que se pueden observar es cuando están
asoleándose, la disposición que toman, en donde se ponen una sobre la
otra, llegando a estar hasta tres o cuatro apiladas tranquilas, pero
cuando sienten el mínimo cambio, como un ruido
o que se acerca algun otro
animal, éstas salen disparadas hacia el agua y comienzan a nadar. Con
respecto a otras especies de tortugas, también pueden convivir con ellas
mientras no sean demasiado agresivas, como por ejemplo la
tortuga de orejas rojas. En cambio cuando se habla de otros
animales, es más difícil, ya que la mayoría de los animales de acuario que
se le pueden poner para que convivan junto con ellas van a ser presa fácil
de éstas, y se los van a devorar sin vacilar, como pueden ser peces,
axolotes,
gallipatos,
ranas, sapos, etc.
Alimentación:
La misma es muy variada, son unos animales carnívoros, pero también
necesitan algo de fibra en su dieta, por lo cual comen plantas en su
hábitat natural, lo cual en uno artificial puede ser suplantado por
lechuga o alguna otra hoja que se utilice de forma habitual. Dentro de los
alimentos animales se encuentran aves como pichones de patos que están en
las orillas de los lagos o nadando en ellos, y al ser pequeños y tiernos
se los pueden comer. Pero uno de los alimentos que mas comen son los
peces, que pueden ser
mojarritas que habitan las lagunas. Las que se
encuentran en cautiverio se adaptan fácilmente a un ambiente adecuadamente
preparado y se las puede observar como se alimentan de los peces que ellas
mismas cazan estando en el acuario, tienen una forma particular de hacerlo
ya que mueven la cabeza de un lado al otro de forma repetida y así los
apéndices que tiene bajo la misma simulan una carnada para los peces, y
cuando estos se acercan lo suficiente tiran el mordiscón para atraparlos y
lo hacen mediante un método de succión para que sea más efectivo y así
conseguir alimentarse. También se alimentan de carne muerta, tanto roja
como blanca. En su hábitat natural otros de los alimentos son pequeños
caracoles y anfibios. Pero lo que nunca tiene que faltar en la dieta de
estos animales cuando se encuentran al cuidado de una persona en un
acuario es el alimento balanceado que se prepara especialmente para las
tortugas acuáticas, que posee todos los nutrientes esenciales que ellas
necesitan.
Variedad:
Género: Phrynops. / Especie: hilarii. / Familia: Chelydae. / Orden: Testudines.
/ Suborden: Pleudodira. / Clase: Reptilia. / Subclase: Anápsidos. / Talla:
Hasta 40 centímetros.
Morfología:
Como toda tortuga posee un caparazón, el cual es de color gris negruzco.
La zona del plastrón es blanca con manchas negras, que así como una huella
dactilar en las personas, cada tortuga tiene un motivo diferente. Tiene
una forma hidrodinámica, adaptada para poder nadar con comodidad y más
rápido que si fuera más redondeada, como una tortuga terrestre, ya
que
opondría
resistencia al agua. Las extremidades poseen su parte superior
gris y la inferior blanca con manchas negras, se encuentran achatadas y
poseen una membrana entre los dedos para que les resulte más fácil la
natación. La cabeza es también, al igual que las patas, de forma achatada
y los colores divididos, el gris superior y el blanco con manchas
inferior, por una línea negra que pasa por el centro de los ojos, y se
continúa hasta llegar a las fosas nasales en la punta de la cabeza.
 
Reproducción:
La reproducción comienza con el cortejo y la cópula, en donde el macho se
ubica sobre la hembra, siempre los dos en el agua, el macho se sujeta, con
las patas traseras, del caparazón de las hembra en su parte posterior, y
con las delanteras en la parte anterior del mismo. Un hábito que tiene el
macho cuando se produce el cortejo y la cópula es el de morder la zona
dorsal del cuello de su pareja, lo cual demuestra su fuerza y actitud
dominante ante ella. La época de oviposición es en el mes de diciembre,
momento en el cual las tortugas hembras se dirigen a las orillas de las
lagunas o lagos en donde excavan unos hoyos, en la arena o tierra, de
aproximadamente 10 cm. de profundidad, en los cuales depositan sus huevos.
La postura es de un promedio de 14 huevos que se encuentran enterrados en
la arena, estos son esféricos, duros lisos y las crías tardan unos dos
meses en eclosionar.
Entre mediados y fines de marzo las crías nacen, y saliendo de donde
fueron puestas se dirigen hacia el agua para protegerse de los
depredadores, estas miden al momento de su nacimiento unos 3 cm. de
longitud.

Alimentación de las crías:
Las crías son pequeñas y son presa fácil de animales como las cigüeñas y
yacarés que las devoran a ellas y también a los huevos de los nidos. La
alimentación es mas que nada carnívora, que va desde insectos pequeños
hasta pececitos de tamaño pequeño como lo son las mojarritas o morenitas,
otros son los renacuajos que pueden ser de varias especies, por ejemplo de
ranas o sapos.
|