30
+ 30 ideas solidarias La
Red, que ya lleva ocho años aplicando su simple y formidable sistema de ayuda
de comunicar entre sí a quienes aportan soluciones, ahora propone un cúmulo de
ideas para que, quien quiera, pueda sumarse y multiplicar lo que su creador,
Juan Carr, llama la Revolución Solidaria Hay ideas así.
Geniales y simples, de encantadora obviedad, inspiradas en la acuática
transparencia del pensamiento infantil. . La Red Solidaria es así, una
idea sencilla que puso en marcha un día de febrero de 1995 a Juan Carr, un
veterinario de clase media en San Isidro. Después, la idea tomó coraje y
creció, sana y despeinada, hasta ser lo que es hoy: una red de 3000 voluntarios
que cambió de raiz, sistematizó y organizó la cultura solidaria argentina. . La
idea –repite Carr siempre que lo dejan– era simple. Poner en contacto a
quien da con quien necesita. . -No recaudar, no juntar, no guardar, sino
contactar. En 1995 ya empezaba a haber necesidades importantes en la sociedad,
entonces yo, que era más o menos feliz y pagaba mis impuestos, pensé cómo con
el poco tiempo que tiene un burgués se podía diseñar un sistema que tuviera
mucha eficiencia en salvar vidas o mejorar la calidad de vida de los
necesitados. Y así fue. . Ahora, ocho años después, llegó la hora de
dar un paso definitivo. . –La Argentina está emocionada con el prójimo
y la participación. Pero ahora hay que pasar de la emoción al compromiso y a
la transformación de la realidad. Ya no queremos que crezca la Red Solidaria.
Necesitamos que crezca la cultura solidaria. Antes no sabíamos que la gente
tenía hambre. Pues bien, ahora lo vimos, nos emocionamos, mandamos comida al
comedor comunitario.Y el próximo paso de ese proceso es la desinauguración, el
cierre de todos los comedores comunitarios. . Dice Carr y hace un silencio
dramático. Imagináte, dice. El país entero sin comedores comunitarios sin que
eso sea tragedia, sino todo lo contrario. . –El próximo paso es que
esos chicos no tengan que ir al comedor sino que coman en casa con su madre y
que el comedor ya no tenga sentido. Para eso es necesario que la emoción
solidaria se convierta en compromiso perdurable. En este cumpleaños de la Red
Solidaria se nos ocurrió que lo mejor era dar un primer paso hacia eso, hacia
la transformación de la realidad. Todo el tiempo la gente o las instituciones
nos acercan ideas, proyectos de cosas que podrían hacerse. Entonces decidimos
reunirlos y ofrecerlos a la comunidad, para que los lleve a cabo quien quiera.
El gobierno, el ámbito privado, los vecinos, quien fuere. Ese es nuestro regalo
de cumpleaños. La gente puede tomar los proyectos como propios y ponerlos en
marcha, o si quieren pueden llamar a la Red Solidaria al 4796 3923 y el 4796 58
28 o escribirnos a redsolidaria@ssdnet.com.ar,
y juntos pensar qué podemos hacer. . Acá están, entonces. . Un
resumen de lo actuado, una declaración de principios. Un ramillete de proyectos
en marcha, en gestación y en idea, para que todos los que quieran sumarse a los
que ya están funcionando, apoyar a los que están comenzando y hacer suyos los
que sólo son buenas intenciones lo hagan.
. PROYECTOS
EN MARCHA . 1-Vacaciones
solidarias: se colabora con la comunidad en el tiempo libre desde el lugar de
veraneo. . 2-Manzanas solidarias: los vecinos de toda una manzana se hacen
cargo de una sola familia necesitada. . 3-E-2: este proyecto fue creado
por Ashoka y está en funcionamiento. Consiste en la reunión entre innovadores
en temas comunitarios con innovadores en el ámbito de la economía para
compartir conocimientos y multiplicar el impacto que generan sus proyectos. . 4-Food
Bank: las grandes compañías que producen alimentos concentran comida en un
banco desde donde se distribuye a comedores comunitarios. . 5-Programa de
Orientadores de la Comunidad: el objetivo es que, de cada mil argentinos, uno
sea orientador. En este momento hay 3500 personas que orientan a quienes lo
necesitan a encontrar medicamentos, hacer búsquedas de chicos perdidos, etc. . 6-DTR:
Departamento de Trannformación de la Realidad. Cinco empresas les dan viáticos
a cinco personas para que lleven adelante objetivos prefijados, como bajar en un
punto la desnutrición infantil en determinados comedores populares para el año
que viene. . 7-Cátedra de la Cultura de la Solidaridad: está en
funcionamiento desde hace cuatro años y y ya pasaron por ella 530 profesionales
de todas las carreras. . 8-Programa Nutrir: una asociación de médicas y
mujeres logra que chicos de ciertos comedores comunitarios estén balanceados en
minerales y vitaminas. Cada tres días y medio estas mujeres recuperan un chico
de la desnutrición. . 9-Reciclaje solidario de medicamentos: En
parroquias, templos judíos, anglicanos o musulmanes, personas o familias que ya
no usan determinada medicación se ponen en contacto con aquellos pacientes que
las necesitan. . 10-Abuelos narradores: los mayores cuentan cuentos a los
chicos en escuelas, guarderías y jardines de infantes. . PROYECTOS
EN EL COMIENZO . 11-Graffiti
solidario: se piden prestados paredones de barrios de todo el país para que se
pinten leyendas de este tipo: "Los medicamentos que ya no uses podés
acercarlos a nuestra escuela. Moreno 3453." . 12-Torneos de
integración y discapacidad: torneos que vuelven populares deportes
característicos de personas con capacidades distintas. . 13-Gira
solidaria nacional: varias organizaciones de la cultura solidaria se reúnen y
visitan una provincia por mes compartiendo con las instituciones locales las
experiencias del trabajo por la comunidad. . 14-Escuela de líderes:
formación multigeneracional de líderes en la cultura, la comunicación, las
artes, la educación, el agro, la economía. . 15-"De interés
solidario": se declararía un evento o una actitud, "de interés
solidario" para que la prensa preste atención a situaciones donde se pone
de manifiesto la calidad humana. . 16-Programa Solidario de Generación de
Trabajo: 400 inversores inventan un sueldo-crédito de modo que a una persona se
le dan 12 sueldos de 400 pesos, para ver si eso le sirve como base para revertir
su situación. Despues de un mes esta persona puede empezar a devolver este
crédito, pero sin obligación. Si 5 millones de argentinos ponen un peso son
12.500 puestos de trabajo. Si ponen 10 pesos, son 125.000 puestos de trabajo. . 17-Plaza
de la integración: una plaza cuya distribución de rampas, hamacas, toboganes y
espacios verdes permitiera que aún personas con capacidades diferentes puedan
compartir los momentos de recreación. . 18-Registro nacional de dadores
de sangre: una lista de dadores, cada uno con teléfono y grupo sanguíneo, que
puedan ser contactados a través de un teléfono específico. . 19-Móvil
solidario: una camioneta solidaria con marquesinas que llaman la atención sobre
la donación de órganos, la ayuda a escuelas rurales, recorrería la ciudad. . 20-Agencia
humanitaria de noticias. 21-Red Global: desarrollar el modelo de la Red
Solidaria en pueblos, ciudades, regiones y países, de modo tal que se forme una
verdadera red global. . 21-Red Global: desarrollar el modelo de la Red
Solidaria en pueblos, ciudades, regiones y países, de modo tal que se forme una
verdadera red global. . 22-Programa de los Artistas: la cultura es
también un alimento para los más humildes, pero de muy difícil acceso.
Actores, actrices y cantantes irían al encuentro de los más necesitados y
donarían lo que más aman: su propio arte. . 23-Pro-Prohuerta: el
Programa Pro Huerta del INTA logró que en doce años se desarrollaran unas
420.000 huertas que abastecen a miles de familias. Apoyar y multiplicar este
proyecto. . 24-Red de apoyos escolares: Caritas está trabajando en esto.
Los apoyos escolares varían desde las ayudas pasajeras hasta comedores y
organizaciones que cuentan con verdaderos programas de inserción escolar. Esta
red educacional puede multiplicarse. . 25-Apoyo escolar nocturno para
cartoneros. . 26-Millas de viaje donadas: un banco de millas para que sean
usadas por quienes necesitan viajar por un transplante, o hacer un master en
determinado país. . 27-Programa de médicos de cabecera: algunas empresas
se hacen cargo de los honorarios de médicos generalistas que atienden pacientes
en zonas necesitadas. . 28-Hogares de mujeres golpeadas para que puedan
alejarse con sus hijos durante los momentos más críticos. . 29-Departamento
de orientación solidaria: Un grupo de empleados y directivos de las compañías
abren una oficina de atención telefónica y personal, reciben demandas de la
comunidad y tratan de encontrar juntos respuestas a distintas necesidades. . 30-Fotos
de esperanza: una muestra fotográfica en donde se aprecien imágenes de este
crecimiento de la cultura solidaria durante los últimos diez años en la
Argentina. . 31-Próceres contemporáneos argentinos: un libro o un ciclo
documental que destaque a los rabinos, sacerdotes, maestras, médicos, amas de
casa y líderes comunitarios que transforman hoy nuestra realidad social. . PROYECTOS
SOLO EN IDEA . 32-Fotos
del pasado: familias y organizaciones tienen fotos de enorme valor para la
historia de la sociedad. Reunirlas, conservarlas, clasificarlas en pro del
patrimonio histórico. . 33- Gestores solidarios: acompañar en un
trámite o reemplazar en la cola de un banco a un anciano o un enfermo, alguien
que no pueda estar solo si la diligencia requiere tiempo. . 34- Red de
celulares para enfermos inestables: para que los que esperan un transplante, los
que están enfermos y solos, los que necesitan hablar con médicos o enfermeros
a la distancia puedan comunicarse. . 35-Abueloteca: convocar a los más
jóvenes para que se encuentren con sus ancianos. Mediante entrevistas,
grabaciones, videos y escritos se pueden conservar los recuerdos y la historia
del barrio, de la familia. . 36-Programa de trámites compartidos:
aprovechar el momento en que uno mismo va a pagar impuestos, para llevar los
papeles de aquellos que menos pueden movilizarse. . 37-Edición Braille de
la tapa del diario: darle la posibilidad a las personas de baja visión de leer
siquiera los principales titulares. . 38-Circuito solidario con
pasantías: un "recorrido" por distintas instituciones asignando
tareas en cada una, para que voluntarios interesados tengan un panorama de la
situación de los transplantes, los comedores comunitarios, las escuelas
rurales, los enfermos graves, los "homeless". . 39-Buena noticia
diaria y cotidiana: se buscarían 365 historias concretas y esperanzadoras donde
la cultura solidaria haya transformado la vida de distintos protagonistas y se
pondría como página de apertura para usuarios de Internet. . 40-Departamento
argentino para inmigrantes: dos millones de extranjeros indocumentados vagan por
servicios sociales y hospitales como verdaderos parias. Un grupo de argentinos
podría fundar una oficina que los atienda humana y solidariamente. . 41-Mesas
de orientación social: en estaciones de trenes, ómnibus, plazas y hospitales,
mesas que expliquen a los más necesitados dónde está aquel centro médico,
cómo puede hacer un trámite una anciana sin viajar durante días por la
ciudad. . 42-Refugio de chicos perdidos: en la Argentina se pierde un
chico cada doce horas. Cuando se lo encuentra, suelen tener que esperar en una
comisaría. La idea es destinar espacios con especialistas comprometidos con la
atención de los chicos. . 43-Visita total "en red":
especialistas en desnutrición, en voluntariado con enfermos, visitan una
localidad dando conferencias, aportando ideas, y compartiendo conocimientos. . 44-Abogados
telefónicos: línea telefónica donde profesionales dan respuestas a las
necesidades de los más desprotegidos. . 45-Teléfono de la mujer
embarazada: un número gratuito donde se guíe a las madres para capacitarlas
mejor en lo que refiere a la atención del bebé. . 46-Programa de
"jóvenes talentos": encontrar al futuro mejor deportista de Jujuy, al
futuro mejor pianista de Misiones, a la futura mejor educadora de Neuquen y a la
mejor futura médica de La Pampa. Promoverlos, motivarlos, facilitarles el
camino y el futuro. . 47-Omnibus para pacientes: un omnibus recoge a los
pacientes de cada centro médico que tengan dificultades para desplazarse y los
lleva a sus respectivos tratamientos. . 48-Ateneos solidarios.
trabajadores sociales, organizaciones de la comunidad, maestras, vecinos tratan
la circunstancia de cada necesitado juntos, en "ateneo", para
colaborar en la solución. . 49-Ciudad de la integración: una ciudad
entera comprometida con la integración de gente con capacidades distintas,
desde la conciencia de sus habitantes hasta la estructura edilicia. . 50-"Solidarity
Building": un edificio que reúna todas las organizaciones de la comunidad
para que se vean, se reúnan, compartan y transformen la realidad. . 51-Fisioterapia
solidaria: a menudo se dice que en los tratamientos de patologías neurológicas
en el exterior se obtiene más éxito que en nuestro país. La Red Solidaria no
cree que esto sea así, pero es probable que los tratamientos en otros países
sean más sostenidos. La idea es lograr que voluntarios profesionales de la
carrera de fisioterapia establezcan una "cadena de masajes" para que
la recuperación sea más rápida. . 52-Proyecto MT: red de pobres entre
los pobres. Es muy difícil llegar a los más necesitados que están donde la
violencia no permite entrar o donde el dolor es tan grande que nadie se anima a
compadecerse con el. Allí hace falta una red solidaria especial. Es una deuda
pendiente. Con poco compromiso, se evitaría mucho dolor. . 53-Red
informática global: en una página web se localiza cualquier país y
organización del mundo, y con un click del mouse se puede enviar a ese punto
específico un antibiótico, un plato de comida o una frazada de abrigo . 54-Gabinete
de pedagogía de la solidaridad: una pedagogía solidaria para cada edad y para
cada nivel de educación. . 55-Alarmas para ancianos: con tan sólo
apretar un botón de una cadenita que pende del cuello, suena el teléfono en
casa de un familiar o una central de ayuda. . 56-Voluntarios que llaman a
los que están solos: se estructura un calendario de llamadas y un voluntario
llama a tres vecinos que viven solos para saber cómo están o charlar un rato. . 57-
Registro de personas que están solas. . 58-Encuentro intergeneracional:
se reúnen quienes serán líderes de 2025, 2020, 2015 y 2010, personas que
ahora tienen entre 14 y 23 años, con los líderes de los años 60, 70 80 y 90.
Intercambian saberes y experiencias. . 59-Encuentro Global, Davos-Porto
Alegre: la Red propone acabar con maniqueísmos y juntar en 2004 a todos los
Premios Nobeles del mundo en Buenos Aires. Aunar el espíritu de Davos y el
espíritu de Porto Alegre. . 60-Central Solidaria Telefónica: un 0800
desde donde se comunique directamente a quien llama con la institución o
persona que puede satisfacer su demanda. . Texto:
Leila Guerriero
|