"El
arte entre dicho"
Prof.
Andrés Waissman
Jueves
de 17 a 20hs
"El altar de los perfumes" - Andrés Waissman
MODALIDAD
Taller:
análisis y discusión de un tema elegido con participación activa de todos los
integrantes. Se focaliza en las experiencias prácticas de éstos.
OBJETIVOS
·
Trabajar el pensamiento estético-sensible para ampliar el universo personal y
colectivo de los alumnos
“Para
que la mente crezca necesita contenidos sobre qué reflexionar. Los sentidos
como parte de un todo cognitivo, inseparable, aportan ese contenido” Rudolf
Arnheim
En
este taller se integrará el proceso individual con el proceso grupal en una
interacción creciente y de este modo se responderá a las necesidades y
expectativas individuales y grupales.
Se
partirá de la necesidad de observación y experimentación de los estudiantes
con el fin de estimular la expresividad, respetando al alumno como sujeto de su
propio aprendizaje, como sujeto participante y constructivo, fomentando la
relación vivencial con las obras y con los otros, espontáneamente, en
contraposición con las conductas estereotipadas.
·
Propiciar un espacio de vínculo, para que el estudiante se sienta sujeto
cultural y no sujeto de la cultura.
El
objetivo no consiste en perfeccionar determinada habilidad o talento sino en
facilitar el poder hacerse presente, expresándose y comunicándose a través de
la propia obra. Se trata de propiciar las tres áreas de la conducta: el sentir,
el pensar y el hacer en las situaciones de trabajo individual al crear acciones
referenciales para la elaboración de conductas y escalas de valores
posteriores, lo que sustancia el proceso de tomar decisiones y valoriza el
encuentro, la reflexión, la corresponsabilidad y la creatividad para resolver
situaciones en la propia obra, el respeto por los propios procesos y el
ejercicio del espíritu crítico.
Por
lo tanto se valorizará el espacio de reflexión que permite la construcción
del conocimiento por el intercambio de opiniones y evita que la actividad se
convierta sólo en la transmisión de una técnica, lo que significa que se
pondrá el acento en las actitudes frente a la creación y no sólo en las
aptitudes.
·
Favorecer el proceso que desde la participación hasta la autonomía (vínculo,
protagonismo, organización, autogestión) permita la construcción de proyectos
propios y compartidos
“Un
proceso educativo es visualizable, didácticamente, a través de los
procedimientos que el alumno va siendo capaz de generar al hacer comunicables
sus progresivas representaciones internas de los diversos objetos de
conocimiento” Aprender el currículum o aprender a pensar (Un falso dilema).
Ed. Troquel
Que
los estudiantes puedan – desde la producción y la apreciación – dirigir la
mirada sobre la realidad social para ser protagonistas comprometidos con su
propia historia. Para ello es necesario trabajar sobre modelos de autoestima y
desarrollo personal y descartar modelos de desvalorización y dependencia. Se
intentará crear un espacio de confianza y autoestima para que puedan expresarse
y valorizar sus propias producciones y las del entorno.
Posibilitar
que el estudiante descubra en la experiencia de las artes visuales sus aptitudes
potenciales y profundice en la estética propia
CONTENIDOS
Y METODOLOGÍA:
Primer
Unidad
El
arte y el conocimiento – Carácter multifuncional del arte – EL juicio sintético
o intuitivo – La misión del arte – Necesidad de otras funciones del arte
– Principal conflicto de la obra artística
Segunda
Unidad
Hacia
las estructuras del arte – Los símbolos del arte – Por qué el arte tiene
una historia
Tercera
Unidad
La
sociedad del espectáculo – El triunfo del populismo estético – El
posmodernismo como pauta cultural dominante – La desconstrucción de la
expresión – La posmodernidad y el pasado – La ruptura de la cadena
significante
Cuarta
Unidad
Desenvolvimiento
o enseñanza: sobre la formación óptima de las aptitudes artísticas –
Comparaciones esclarecedoras: contemplando plagios y falsificaciones – La
creatividad en los años adultos
Quinta
Unidad
Algunas
reflexiones críticas sobre estilos y límites – Tiempo y concepto –
Confrontaciones entre forma y contenido – Los fantasmas conceptuales – El
hacer y el decir
Sexta
Unidad
La
estructura de la obra – Los dos momentos del proceso creador – El modo de
articulación de los dos momentos – Dificultades
MATERIAL BIBLIOGRAFICO O
EQUIVALENTE
·
El Arte y el Conocimiento . El Pensamiento de Ortega y Gasset, Dante, Galileo y
Einstein – E Feinberg-R Kaplanov- B Kusnetsov, Editorial Boedo
·
Arte, Mente y Cerebro – Howard Gardner
·
Comentarios sobre la sociedad del espectáculo – Guy Debor
·
Posmodernismo – Fedric Jameson
MODALIDAD
DE EVALUACIÓN:
Los
participantes deberán presentar un trabajo escrito a modo de síntesis personal
elaborada en función de los intercambios producidos a lo largo de las seis
sesiones que será evaluado por el profesor.
DURACION:
Cantidad
de encuentros: 8
Frecuencia
de los encuentros: Semanal
Cantidad
de horas por encuentro: tres horas
Carga
horaria total: 18 horas (carga
horaria presencial)
DESTINATARIOS:
Segmento
al que va dirigida la actividad: Estudiantes avanzados y egresados de las
carreras de artes plásticas, historia del arte, gestión y administración de
empresas culturales, artistas plásticos, etc.
CONDICIONES
DE INGRESO:
Presentar
currículo y material fotográfico de las obras en el caso de artistas plásticos.
|