Programa

Atrás Principal Siguiente

 

 

 

viñeta

FUNDAMENTACIÓN

viñeta

UBICACIÓN EN LA CARRERA

viñeta

OBJETIVOS

viñeta

CONTENIDOS MÍNIMOS

viñeta

CONTENIDOS DETALLADOS

viñeta

METODOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN:

volver al inicio

La asignatura está orientada a brindar conocimientos jurídicos básicos

para el desempeño profesional del contador público.

En los aspectos indicados en el plan de estudios, se dirige a cuestiones

fundamentales en el desarrollo de la empresa, como lo son las situaciones

de crisis (insolvencia) y otros vinculados a su operatoria ordinaria,

como los títulos de crédito y los seguros, si bien en conceptos genéricos

suficientes para el conocimiento básico de estos institutos.

En particular se enfatiza en la legislación concursal, para así dejar sentadas

bases para el desempeño específico del contador público como

síndico de los procesos concursales.

volver al inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UBICACION EN LA CARRERA

volver al inicio

 

Ciclo Profesional (segundo tramo) de la Carrera de Contador Público

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS

volver al inicio

a. Reflexionar en el derecho positivo y ubicar al conflicto de intereses relativos

    a la insolvencia en el contexto, sin disociar los aspectos prácticos  y los

    doctrinarios, desde que su complementación se tiene por esencial para el

    análisis y conocimiento del derecho.

b. Focalizar la problemática de las empresas en crisis y analizar posibles

    alternativas de solución.

c. Lograr conocimientos básicos sobre los instrumentos de crédito (títulos

    valores), incluyendo operaciones bancarias usuales y el derecho de los

    seguros.

d. Maximizar el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje y de

    transferencia de conocimientos,  técnicas y experiencias, de modo de

    permitir y facilitar su aplicación en las diferentes modalidades de

    ejercicio profesional.

volver al inicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS MINIMOS

volver al inicio

Son los especificados en el programa. En particular: Derecho económico,

sus relaciones con la empresa. Concursos y quiebras. Títulos valores.

La oferta pública. Formas modernas de instrumentos de crédito.

Operaciones bancarias usuales. El contrato de seguro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTENIDOS DETALLADOS

volver al inicio

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA I

TÍTULOS DE CRÉDITO. OFERTA PUBLICA DE VALORES. OPERACIONES BANCARIAS USUALES

1. El contrato de cambio. Evolución. Legislación cambiaria. Distintos títulos de crédito.

2. La letra de cambio. Concepto. Caracteres. Circulación. Aceptación. Aval. Pago. Recursos por falta de aceptación y de pago. Protesto. Intervención. Cancelación. Prescripción, etc.

3. El pagaré. Concepto. Requisitos, particularidades.

4. El cheque. Concepto. Requisitos, variedades. Ejecución.

5. Factura de crédito: régimen legal. Ley 24.760, decretos reglamentarios.

6. Otros títulos valores: análisis de sus distintos regímenes legales. Tipos modernos de títulos valores.

7. Oferta pública de valores: noción. Ley 17.811 y modificatorias. Sistema institucional: Comisión Nacional de Valores, mercados autorregulados. Autorización, sanciones, recursos.

8. Operaciones bancarias: noción, caracteres. Operaciones más usuales: cuenta corriente, depósitos, distintas formas de crédito, crédito documentario, garantías bancarias. Operaciones de servicio.

UNIDAD TEMÁTICA II

DERECHO CONCURSAL. NOCIONES BÁSICAS DE DERECHO PROCESAL

1. Fundamentos económicos y jurídicos. Principios rectores.

2. El crédito y la empresa.

3. La cesación de pagos. Efectos del estado de cesación de pagos sobre las relaciones de contenido patrimonial, el crédito y la empresa.

4. El principio de universalidad. Igualdad de acreedores e integridad del patrimnio del deudor.

5. el publicismo concursal. La concepción privatista.

6. Naturaleza jurídica del derecho concursal.

7. Sistemas concursales. Evolución del derecho comparado.

8. Legislación nacional: sus principios generales.

9. Nociones básicas de derecho procesal necesarias para la comprensión de las instituciones concursales: proceso, principios procesales, clases de procesos, normas constitucionales, sujetos del proceso, actos procesales (traslado, vista, oficio, exhorto, mandamiento, notificaciones), lugar y tiempo de los actos procesales. Recursos: clases, efectos, trámite.

UNIDAD TEMÁTICA III

EL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS. SUJETOS Y JURISDICCIÓN CONCURSAL.

1. Cesación de pagos y crisis.

2. El estado de cesación de pagos. Teorías.

3. Disposiciones legales. Análisis. Caracterización. Causas. Hechos reveladores.

4. Efecto y determinación de la cesación de pagos.

5. Sujetos y jurisdicción concursal.

6. Sujetos pasivos incluidos y excluidos.

7. Competencia judicial en los concursos. Reglas aplicables.

8. Los concursos en el derecho internacional.

UNIDAD TEMÁTICA IV

CONCURSO PREVENTIVO. PRESENTACIÓN. EFECTOS.

1. Caracteres. Finalidad. Naturaleza jurídica.

2. Presentación. Requisitos. Oportunidad. Requisitos sustanciales. Sujetos. representación legal. Ratificación. Representación voluntaria. Requisitos formales.

3. Auto de apertura. Naturaleza. Contenido. Notificaciones: clases.

4. Desistimiento. Distintos tipos Plazos.

5. Sujetos de la apertura del concurso en general. Créditos comprendidos. Sujetos a quien afecta.

UNIDAD TEMÁTICA V

PROCESO VERIFICATORIO E INFORMES DEL SINDICO

1. Acreedores que pueden verificar. Demanda de verificación: forma, contenido, documentos que deben acompañarse. Oportunidad. Arancel. Efectos del pedido de verificación.

2. Función del síndico. Facultades. deberes, legajo.

3. Período de observación de créditos. Impugnación e informe individual. Legitimación, plazo, contenido, trámite. Informe individual, plazo para presentarlo, contenido.

4. Resolución judicial. Oportunidad. Tipología. Efectos. Revisión. Legitimación. plazo para presentarlo, contenido, trámite. Acción por dolo.

5. Verificación tardía. Legitimación, plazo para solicitarla, contenido, trámite.

6. Informe general: importancia, oportunidad y contenido. Procedimiento. Observaciones.

UNIDAD TEMÁTICA VI

ACUERDO PREVENTIVO. CONCURSO DE AGRUPAMIENTO. ACUERDOS PREVENTIVOS EXTRAJUDICIALES.

1. Acuerdo preventivo. Concepto. Naturaleza jurídica. Distintos supuestos.

2. Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Número mínimo de categorías. Créditos subordinados. Resolución de categorización. Segundo comité provisorio de acreedores. Período de exclusividad. Duración.

3. Propuesta del deudor. Requisitos. Pluralidad de propuestas. Clases. Plazo para la presentación. Audiencia informativa. Mayorías. Aprobación, desistimiento o rechazo. Supuesto especial. Antecedentes. Aplicación. Procedimiento.

4. Impugnación. Homologación: efectos.

5. Conclusión del concurso. Cumplimiento del acuerdo. Incumplimiento. Nulidad.

6. Concurso en caso de agrupamiento.. Requisitos. Competencia. Sindicatura. Propuesta. Garantes.

7. Acuerdo preventivo extrajudicial. Concepto. Requisitos. homologación. Efectos.

UNIDAD TEMÁTICA VII

QUIEBRA. CLASES. EFECTOS.

1. Caracteres. Finalidad. Clases.

2. Desistimiento y retracción en la quiebra directa.

3. sentencia de quiebra. Contenido. Publicidad. Régimen de notificaciones.

4. Conversión. Requisitos. Efectos.

5. recursos contra la sentencia de quiebra. Reposición. Apelación. Nulidad. Recurso extraordinario.

6. Efectos de la quiebra en general. Créditos comprendidos. Sujetos a quienes afecta. Efectos de la quiebra en particular. Efectos sobre derechos patrimoniales de la persona del fallido o los administradores. Efectos sobre el patrimonio. Desapoderamiento. Efectos tendientes a conservar y administrar el activo de la quiebra. efectos sobre las relaciones jurídicas preexistentes. Continuación de la explotación de la empresa. Período de sospecha. Período informativo en la quiebra.

7. Extensión de la quiebra.

8. Responsabilidad de representantes y terceros.

UNIDAD TEMÁTICA VIII

LIQUIDACIÓN. INFORME FINAL Y DISTRIBUCIÓN. CONCLUSIÓN. CLAUSURA.

1. Liquidación: oportunidad. Formas de realización. Enajenación de la empresa. procedimiento. Bienes gravados, exclusión de acreedores. Ejecución separada y subrogación. Venta singular. Ejecución por remate no judicial. Ofertas bajo sobre. Compensación. Venta directa. Bienes invendibles. Títulos y otros bienes cotizables. Créditos. Concurso especial.

2. Informe final y distribución. Oportunidad y contenido.

3. Regulación de honorarios.

4. Publicidad. Notificaciones. Observaciones. Reservas.

5. Pago de dividendo concursal. Distribuciones complementarias. Presentación tardía de acreedores. Caducidad.

6. Conclusión de la quiebra. Generalidades. Avenimiento: oportunidad para peticionarlo, conformidad requerida, efectos del pedido y del avenimiento. Pago total. Casos comprendidos. Intereses.

7. Formas mixtas de conclusión de la quiebra.

8. Clausura del procedimiento. Clausura por distribución final. Presupuesto. Efectos. Reapertura. Clausura por falta de activo.

9. Inhabilidad del fallido. Caracteres. Naturaleza. Efectos. Sujetos pasivos. Vigencia.

UNIDAD TEMÁTICA IX

PRIVILEGIOS. FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS. REGLAS PROCESALES.

1. Concepto de privilegio. Unificación de los privilegios. Conservación del privilegio. Acumulación. Gastos de conservación y justicia.

2. Créditos con privilegio especial: enumeración, extensión, orden de los privilegios especiales. Reservas de gastos. Subrogación real.

3. Créditos con privilegio general: enumeración. Extensión. Créditos comunes y quirografarios. Prorrateo. Créditos subordinados.

4. Funcionarios y empleados del concurso. Síndico. Coadministrador. Contralor. Comité de acreedores. Enajenador.. Estimadores. Empleados. remuneración de servicios.

5. Reglas procesales. Principios comunes. Leyes procesales comunes. Registro Nacional de Concursos y Quiebras.

6. Pequeños Concursos y quiebras. Concepto. Régimen aplicable.

UNIDAD TEMÁTICA X

SEGUROS

1. Concepto técnico y jurídico del seguro. Nociones sobre el contrato: celebración, pólizas, reticencia, caducidad. Riesgo: concepto, agravación. Interés asegurable. Siniestro: concepto, denuncia, determinación de daños.

2. Seguros de daños patrimoniales. distintas clases: noción. Subrogación. Responsabilidad civil: citación del asegurador.

3. Seguros de personas. Clases, caracteres de cada uno.

4. Otros seguros: seguros de accidentes de trabajo. Reaseguro.

5. El régimen institucional del seguro. Superintendencia de Seguros. La compañías aseguradoras: régimen. Sanciones, liquidación. recursos.

volver al inicio

 

 

 

 

 

 

METODOLOGIA                              volver al inicio

1- METODOLOGÍA DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

Dinámica del dictado de clases:

El eje generatriz del planteo pedagógico gira sobre clases de intensa dinámica grupal y alto grado de participación de los alumnos, organizándose equipos para el análisis de casos y fallos. También se dictarán clases de tipo magistral especialmente a lo que concierne a la estructura dogmática de los distintos tópicos jurídicos.

Trabajos Prácticos:

Se plantearán trabajos prácticos con modelos y/o copias de expedientes judiciales y modelos de documentación mercantil atinente (letras de cambio, pagaré, factura de crédito, cheque, pólizas de seguros, etc.)

           * Aspectos generales

           * Aspectos particulares

Estos trabajos serán llevados a la práctica en la medida que resulte posible según el número de alumnos de cada curso.

2- METODOLOGÍA DE EVALUACION

Dos exámenes parciales en el curso lectivo, el primero con posibilidad de recuperatorio. Los mismos podrán consistir en preguntas de elección múltiple, una selección de preguntas puntuales a ser contestadas en forma breve por el examinado, uno o dos temas de desarrollo y en su caso, un problema a resolver a cuyo efecto podrá consultarse la normativa atinente al mismo.

En caso de exámenes libres: examen escrito con diversos puntos de la asignatura a desarrollar, sin recuperatorio.

Normas de Evaluación:

En caso de cursos con exámenes parciales: aprobación con cuatro puntos en cada uno de ellos, como mínimo. Nota final ponderada por el resultado de los exámenes. Los exámenes abarcarán la parte del programa que se indique, pudiendo incluir aspectos no desarrollados en clase. Se tendrá en especial consideración las aptitudes que se trataron de exponer y generar en clase.

Régimen de aprobación de la materia:

Para cursos: aprobación de los dos exámenes con mínimo de cuatro puntos (el primero admite un recuperatorio en el que se debe obtener como mínimo cuatro puntos). El alumno que desaprueba un parcial y no lo recupera o el que aprueba un parcial y se encuentra ausente en el segundo, figurará con la nota de "ausente". El alumno que aprueba el primer parcial o su recuperatorio y no aprueba el segundo parcial, figurará con nota final "insuficiente".

Para exámenes libres: cuatro puntos de calificación, sin recuperatorio.

volver al inicio