CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD  DE LA  UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

  

                                                             “Nada es mas inconsistente que un régimen político indiferente a la verdad; pero nada es más peligroso que un régimen político que pretende imponer la verdad.  La función de “decir la verdad” no debe adoptar la forma de la Ley; sería asimismo vano creer que la verdad  reside de pleno derecho en los juegos espontáneos de la comunicación. La tarea de decir la verdad es un trabajo sin fin: respetarla en su complejidad es una obligación de la que no puede zafarse ningún poder, salvo imponiendo el silencio de la servidumbre.”

                                                                            M. Foucault 1984/1991

 

             El 14 de marzo del 2003 la Asamblea de profesores de la Escuela de psicología resolvió elaborar una declaración para explicitar su posición respecto a los acontecimientos que se han desencadenado a partir de la destitución del Director Horacio Foladori, el pasado 13 de enero.

             1. Se acordó impugnar la destitución del Director como la forma de alinearse en contra de la arbitrariedad y la lógica de guerra que se visualiza en este golpe de fuerza. El ataque sufrido por la comunidad de la escuela de psicología  en la persona del director  produjo  daño, como toda maniobra que provoca  terror y  división. Pero también desencadenó  las fuerzas de quienes  no están dispuestos  a ser avasallados  ni sometidos por la violencia de una decisión “administrativa”, tomada en los inicios del período de vacaciones de la universidad… queriéndo hacer creer que “aquí no ha pasado nada”.      

            2. Se consideró pertinente referirse al proyecto de escuela. Por éste se entiende una concepción de psicología  y de hombre  que  se ha manifestó  en realizaciones orgánicamente integradas.  Dichos efectos posibilitaron la constitución de  un imaginario  en el que la comunidad académica  inscribió a la bolivariana como universidad. El  proyecto   colectivamente  realizado  durante siete años de hacer universidad, en otras palabras docencia, investigación y extensión, articula  un cuerpo teorico  con su praxis . También  discrimina entre una psicología  siempre social que estudia un sujeto  siempre político, sea grupal o individualmente conceptualizado, de una psicología  que confunde la aplicación de técnicas con el ejercicio de una práctica.

 Esto proyecto de escuela se ha concretado en:

 

-         La docencia que  gozó de la libertad de cátedra,  respondiendo a las exigencias de un conocimiento reflexivo e informado, y la teoría que se reforzó con prácticas de los alumnos en todas las áreas.

-         La entrevista psicológica, principal instrumento del psicólogo, se ha implementado sistemáticamente con espacios de supervisión desde el tercer  año.

-         La creación de talleres grupales que permiten a los alumnos reflexionar en torno a su quehacer en la medida en que se van  involucrando con la práctica y la teoría.

-         La realización de Ateneos clínicos mensuales , donde los alumnos presentan casos de todas la áreas.

-         La creación de un espacio de discusión  acerca de las prácticas profesionales  como modo de retroalimentar  el proceso de formación que propicia la escuela.

-         La creación del Centro de Atención Psicológica que, por una parte,  sirve  para entrenar a los estudiantes (desde  tercer  año en adelante ) en la escucha psicológica, y por otra ,brinda atención  a la comunidad.

-         La revista Puercoespin  ( en su tercer número),  constituye :  un medio escrito abierto para la producción de estudiantes y docentes ; y , un lugar para reseñar las actividades relevantes de la escuela.

-         La realización sistemática de actividades académicas transversales a la formación, como son: la Cátedra Marie Langer, el Seminario de Violencia, el Seminario de Psicología Social ; han sido espacios de fructífera interlocución  con expertos de otras instituciones.

 

No menos importantes resultan las modificaciones reglamentarias logradas, como tampoco debe olvidarse la presentación de la cuenta anual de gestión, en una instancia pública y en presencia de las autoridades universitarias.

 

Así , la escuela  concretaba su proyecto con evidentes signos de crecimiento y vitalidad; generando  un espacio universitario abierto a las diferencias.

 

3. Se pensó oportuno destacar  la  constitución  del Consejo Académico de la Escuela como expresión de una práctica democrátizadora,  asunto que revistió a la academia ejercida en el marco de la empresa privada y el neoliberalismo de la dignidad que merece .Durante los cuatro últimos años ,  este consejo triestamental, fue la estructura que operacionalizó el funcionamiento orgánico de la escuela; en otras palabras, su institucionalización y reglamentación.  Por otro lado,  ha servido para velar por el desempeño ético de académicos y estudiantes, como también para dirimir conflictos mediante su discusión y acuerdo al servicio del avance del proyecto.

 

            Para terminar ,  consideramos que el nuevo escenario impuesto por la Junta Directiva, nos  obliga a discrepar con su obrar, y a  crear un espacio  que diga NO a la arbitrariedad  .

 

Asamblea de  Profesores de la Escuela de Psicología.

 

Santiago de Chile, 24 de marzo 2003

 PRINCIPAL|OTROS COMENTARIOS