Hola compañeros de escuela:
Les habla Ana ,María Silva, Titulada en
Noviembre del año pasado. Lamentablemnte me he enterado por e-mail, del despido
de Horacio Foladori. A lo mejor muchos no entienden aún lo que significa salir
de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana con el sello
"Foladori", pero creanme chicos que es bastante honroso para mi salir
de una escuela como esta. Hoy en día me encuentro titulada y aunque no lo
crean me salí voluntariamente de la U.C. para entrar aquí, por la nueva visión
de la Psicología que allí se imparte. Les aseguro que en ninguna parte
existen Psicologos con el ojo clinico tan filoso como una navaja, como el que
se adquiere en esta escuela, con aquella flexibilidad para pensar y criticar la
psicología hecha por uno mismo y por los otros como se logró en los tiempos
de Foladori. Mas aún, creo que si un Psicólogo desea manifestar su
descontento por la exacerbada tendencia hacia el Psicoanálisis que puede tener
esta escuela, y querer experimentar con otras tendencias, créanme que los
entiendo, porque a mi juicio un psicologo debe saber de todo un poco, pero la
sensibilidad que da el psicoanalisis, jamás se pierde, es un sello que jamás
se pierde. Nuestro trabajo es pensar y hacer algo para curar algo que no vemos
y si no hay sensibilidad, eso no se puede lograr satisfactoriamente. Por favor
no esperemos que la escuela nos dé de mamar tanto, lo demás es
responsabilidad nuestra. Esta carrera nunca termina y los inicios son
importantes.
Sabemos que el Proyecto de Escuela es mas que
Psicoanálisis, es una mirada social de la psicología y no comunitaria, porque
no es lo mismo. En este sentido, se puede ser clinico, laboral, educacional o
comunitario como especialidad, pero con una visión social, que al parecer
muchos no entienden. No se imaginan lo gartificante que fue para mi, hacer una
tesis laboral "fome", D.O., pero mediante una Etnografía y con
reflexiones criticas hechas desde todos los enfoques posibles de la Psicología.
Les digo lo hice con mi compañera en los campos con los agricultores,
temporeros y autoridades de un sector rural. Creanme que estas habilidades no
son innatas, las adquirí acá, con esta formación.
Y la última cosa, no seamos subdesarrollados
y cínicos. Yo personalmente pensé en salir como Psicóloga Social y mi titulo
no lo dice, pero Foladori me dio la posibildad de serlo. escuelas comunitarias
hay muchas, asi como laboral, clinica para que decir. Soy de provincia y
la Universidad ya se ha posiscionado así, es conocida ¡ hasta cuando
vamos a cambiar de director!. Llegó de verdad el libre comercio, van a llegar
otras universidades que ofrecerán Psicología social, novedosas por lo demás,
probablemente exitosas y ¿que pasará con la Bolivariana? se quedó pegada en
lo arcaico de la Psicología comunitaria, que por lo demás no es buena como
ramo ni se ecerca tanto a la realidad de Chile. Imaginemos que un comunitario acostumbrado
a trabajar con drogas, se vaya al sur a trabajar con las comunidades indígenas.¿que
haría? asistencia social. Yo cero que esto no es Asistencia.
Con respecto a Patricio Vergara, creo que es
un muy buen elemento para la universidad, pero que la escuela debe crecer o
crecer. Una cabeza como Foladori y ramas de especialidad. Llamese Psicología
Social Laboral, Social Comunitaria, Social Comunitaria, Social Clínica. Por ahí
nos estaríamos entendiendo. Me gustaría que propusieran esto para el martes,
porque no podré asistir.