“Aves de los Bañados del Atuel/Chadileuvú”
“Informe sobre aves playeras migratorias en el humedal del Atuel”
Asociación Alihuen, La Pampa
Villa Mercedes, San Luis, 28/08/2004.
Pro Sitio RAMSAR en LA PAMPA
AVES DE LOS BAÑADOS DEL ATUEL

Aves
Especies de Aves relevados en el
área de los Bañados del Río Atuel en La Pampa hasta
el momento: 144
Familia Rheidae
Ñandú (Rhea americana)
5, 11, 14, 29, c, f, g, h. Apéndice III de Cites, distribución
Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay.
Choique (Pterocnemia pennata) 5.
Apéndice I de Cites, Distribución Argentina, Bolivia, Chile,
Perú.
Familia Tinamidae
Colorada (Rhynchotus rufescens)
a, f, q.
Perdiz o Inambú de Montaraz
(Nothoprocta cinerascens) 2, c, p.
Inambú Pálido (Nothura
darwini darwini) 8, 10, 11 y 29, f, g, m, n, p.
Martineta Común (Eudromia
elegans) 2, 5, 8, 10, 13, 14, 18, 29, c, g, k, p, q.
Familia Podicipedidae
Macá Común (Podiceps
rolland) 2, 5, 8, c, q.
Macá Grande (Podiceps major)
2, 5, 8, c, q.
Familia Phalacrocoracidae
Biguá (Phalacrocorax olivaceus)
5, 8, c, g, h, i, k, l, n, q.
Familia Ardeidae
Garza Mora (Ardea cocoi) 2, 5, 8,
g, h, q.
Garza Blanca (Casmerodius albus)
2, 5, c, e, q. Apéndice III de Cites
Garcita Blanca (Egretta thula) 8,
18, c, g, h, q.
Garcita Bueyera (Bubulcus ibis)
2, f, m, l. Apéndice III de Cites.
Garza Bruja (Nycticorax nycticorax)
2, p, q.
Familia Threskiornithidae
Bandurria austral (Theristicus caudatus
melanopis) 5, 18, 29, c, l, n, o, q.
Cuervillo de cañada (Plegadis
chihi) c, q.
Familia Ciconiidae
Cigüeña Americana (Euxenura
maguari) c.
Familia Phoenicopteridae
Flamenco Austral (Phoenicopterus
chilensis) 5, c, q. Apéndice II de Cites.
Familia Anatidae
Sirirí Pampa (Dendrocygna
viudata) 5. Apéndice III de Cites.
Coscoroba (Coscoroba coscoroba)
2, 5, o, q.
Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus)
5, c, q. Apéndice II de Cites.
Pato Barcino (Anas flavirostris)
5, 18, l, n, q.
Pato Overo (Anas sibilatrix) 5,
8, c, d, k, l, q.
Pato Gargantilla (Anas bahamensis)
5, 8, c, q.
Pato Maicero (Anas georgica) 2,
5, 8, 14, 18, 29, c, d, h, l, q.
Pato Capuchino (Anas versicolor)
29, p, q.
Pato Colorado (Anas cyanoptera)
5, k.
Pato Cuchara (Anas platalea) 5,
q.
Pato Picazo (Netta peposaca) 5.
Pato Zambullidor Chico (Oxyura vittata)
5.
Familia Cathartidae
Jote Cabeza Negra (Coragyps atratus)
2, 29, d, h, k, l, n, p, q.
Jote Cabeza Colorada (Cathartes
aura) 5, 8, 10, 14, 18, 29, c, d, h, l, p, q.
Familia Accipitridae
Milano Blanco (Elanus leucurus)
11, g, h, o. Apéndice II y III de Cites.
Gavilán ceniciento (Cirsus
cinereus) g, h, o. Apéndice II de Cites.
Gavilán Mixto (Parabuteo
unicinctus) 2. Apéndice II y III de Cites.
Aguila Mora (Geranoaetus melanoleucus)
2, 5, 10, 11, 14, 18, e. Apéndice II de Cites.
Aguilucho Alas Largas (Buteo albicaudatus)
2, g, h. Apéndice II y III de Cites.
Aguilucho Común (Buteo polyosoma)
2, 5, 8, 11, 13, 14, 18, 29. Apéndice II de Cites.
Familia Falconidae
Carancho (Polyborus plancus) 2,
5, 8, 11, 13, 14, 29, d, e, p, q.
Chimango (Milvago chimango) 2, 5,
8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, a, c, k, l, n, p, q.
Halconcito Gris (Spiziapterix circumcinctus)
11, 14, 29, l, m.
Halconcito Colorado (Falco sparverius)
2, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, a, d, g, h, k, l, p.
Halcón Plomizo (Falco femoralis)
10, 14, e. Apéndice II de Cites.
Familia Rallidae
Gallareta Ligas Rojas (Fulica armillata)
5, 8, q.
Gallareta Chica (Fulica leucoptera)
2, 5, 29, c, l, q.
Gallareta Escudete Rojo (Fulica
rufifrons) g, h.
Familia Charadridae
Tero Común (Vanellus chilensis)
5, 8, 11, 14, c, h, l. M, q.
Chorlito de Collar (Charadrius collaris)
5.
Familia Recurvirostridae
Tero Real (Himantopus mexicanus)
5, 29, c, k, l, q.
Familia Laridae
Subfamilia Larinae
Gaviota Capucho Café (Larus
maculipennis) 5, c, q.
Familia Scolopacidae
Pitotoy Grande (Tringa melanoleuca)
5.
Pitotoy Chico (Tringa flavipes)
5, c, q.
Playerito Unicolor (Calidris bairdii)
5, c.
Playerito blanco (Calidris
alba) q.
Vuelvepiedras (Arenario interpres)
q.
Familia Sternidae
Gaviotín lagunero (Sterna
trudeaui) c, q.
Gaviotín pico grueso (Gelochelidon
nilotica) q.
Familia Columbidae
Paloma Manchada (Columba maculosa)
5, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, d, f, k, l, m, n, p.
Torcaza (Zenaida auriculata) 5,
8, 10, 11, 14, 18, a, f, l, m, p.
Torcacita Común (Columbina
picui) 8, a, d, f, m, n, p.
Paloma picazuró (Columba
picazuro) d, p.
Familia Psittacidae
Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus)
2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, b, d, f, m, n, p, q.
Cotorra (Myiopsitta monacha) 2,
29, f, m, p.
Familia Cuculidae
Pirincho (Guira guira) 8, 11, f,
m.
Familia Tytonidae
Lechuza de Campanario (Tyto alba)
13, 29.
Familia Strigidae
Lechucita Vizcachera (Athene cunicularia)
2, 5, 10, 11, 13, 29, e, f, k, o, q.
Familia Caprimulgidae
Atajacaminos Ñañarca
(Caprimulgus longirostris) 8, 10, 13, 29.
Atajacaminos Tijera Común
(Hydropsalis brasiliana) 13.
Familia Picidae
Carpintero Bataraz Chico (Picoides
mixtus) 13, 14, 29, l, n.
Carpintero Real (Colaptes melanochloros)
8, f, o, p.
Familia Dendrocolaptidae
Chinchero Chico (Lepidocolaptes
angustirostris) 11, f, m.
Familia Furnariidae
Caminera Patagónica (Geositta
antárctica) 29.
Bandurria chaqueña (Upucerthia
certhioides) f.
Bandurrita Común (Upucerthia
dumetaria) 2, 5, 10, 11, 18, 29, n, l.
Remolinero común (Cinclodes
fuscus) g, h, f.
Hornero (Furnarius rufus) 2, a,
f, h, m, n, p.
Coludito Cola Negra (Leptasthenura
aegithaloides) 2, 11, 13, 14, 29.
Coludito Copetón (Leptasthenura
platensis) 13.
Pijui Cola Parada (Synallaxis albescens)
8.
Curutié Blanco (Cranioleuca
pyrrhophia) 5, 29, n.
Canastero Coludo (Asthenes pyrrholeuca)
8, 10, c, h.
Canastero Chaqueño (Asthenes
baeri) 5, 10, 11, 14, 18, 29, c, h.
Canastero Patagónico (Asthenes
patagonica) 2.
Leñatero (Anumbius annumbi)
11.
Cachalote Castaño (Pseudoseisura
lophotes) 8, 11, 13, 14, 29, n.
Cachalote Pardo (Pseudoseisura gutturalis)
2, 5, 10, 11, 14, 18.
Familia Rhinocryptidae
Gallito Copetón (Rhinocrypta
lanceolata) 2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, b, c, f, h, k, l, n, p, q.
Gallito Arena (Teledromas
fuscus) 10, 18, 29, m.
Familia Tyrannidae
Suirirí Común (Suiriri
suiriri) 8, p.
Piojito Común (Serpophaga
subcristata) 5, 8 , 10, p.
Calandrita (Stigmatura budytoides)
2, 8, 10, 14, 29, f, k, l.
Cachudito Pico Amarillo (Anairetes
flavirostris) 10, 13, 14, 18, 29, f, l.
Cachudito Pico Negro (Anairetes
parulus) 2, 8, g, h, m.
Doradito Común (Pseudocolopteryx
flaviventris) 8, p.
Churrinche (Pyrocephalus rubinus)
5, 8, p, q.
Monjita Coronada (Xolmis coronata)
5, 8, 14, 18, f, g, h, p.
Monjita Blanca (Xolmis irupero)
11, 29, f, h, n, q.
Monjita Castaña (Neoxolmis
rubetra) 5, 18, c.
Gaucho Gris (Agriornis microptera)
2, 5, 10, 11, 13, 14, 18, 29, l, n.
Gaucho Chico (Agiornis murina) 5,
8, 11, 14, 18, 29.
Dormilona Cara Negra (Muscisaxicola
macloviana) 11.
Sobrepuesto Común (Lessonia
rufa) 2, 5, 14, c, g, h, k, p.
Viudita Común (Knipolegus
aterrimus) 8, 10.
Pico de Plata (Hymenops perspicillata)
5, 8, c, p, q.
Burlisto Pico Canela (Myiarchus
swainsoni) 8.
Benteveo Común (Pitangus
sulphuratus) 2, f, g, h, l, p.
Tuquito gris (Empidonomus aurantioatrocristatus)
p.
Suirirí Real (Tyrannus melancholicus)
18.
Tijereta (Tyrannus savana) 8, c,
p, q.
Familia Phytotomidae
Cortarramas (Phytotoma rutila) 5,
8, 10, n, p.
Familia Hirundinidae
Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta
leucorrhoa) 5, 18.
Golondrina Cabeza Rojiza (Stelgidopteryx
fucata) 5, a, q.
Golondrina negra (Progne elegans)
c, p, q.
Golondrina barranquera (Nothiochelidon
cyanoleuca) q.
Familia Troglodytidae
Ratona Común (Troglodytes
aedon) 2, 5, 8, 10, 11, 14, 18, 29, c, d, f, k, m, p, q.
Ratona aperdizada (Cristothorus
platensis) c, q.
Familia Muscicapidae
Subfamilia Turdinae
Zorzal Chalchalero (Turdus amaurochalinus)
11.
Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco)
h, f, k, m.
Familia Mimidae
Calandria Mora (Mimus patagonicus)
2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, f, l, n, q.
Calandria Real (Mimus triurus) 5,
8, 10, 18, c, f, l.
Calandria Grande (Mimus saturninus)
f, q.
Familia Emberizidae
SubfamiliaThraupinae
Naranjero (Thraupis bonariensis)
8.
Subfamilia Cardilalinae
Pepitero de Collar o picahuesa (Saltator
aurantiirostris) 2, 5, 8, 10, g, h, f, m.
Subfamilia Emberizinae
Pepitero Común (Catamenia
analis) 13.
Piquitodeoro común (Catamenia
analis) d, f, g, h.
Jilguero Dorado (Sicalis flaveola)
c, p.
Verdón (Embernagra platensis)
2, 8, d, f, k, l, m, n, p, q.
Misto (Sicalis luteola) 8, c, f,
g, h, l, m, p, q.
Monterita de Collar (Poospiza torquata)
2, 8, 10, 13, 14.
Monterita Canela (Poospiza
ornata) 8, q.
Diuca Común (Diuca diuca)
2, 5, 8, 10, 11, 14, 18, 29.
Comesebo Andino (Phrygilus gayi)
2.
Yal Negro (Phrygilus fruticeti)
2, 5, 10, 13, 14, f.
Yal Carbonero (Phrygilus carbonarius)
10, 11, 13, 14, 18.
Chingolo Común (Zonotrichia
capensis) 2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 18, 29, a, k, l, p, q.
Subfamilia Icterinae
Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis)
5, 8, c, f, m, n, p.
Tordo Músico (Molothrus badius)
2, f, m, n, p.
Varillero Ala Amarilla (Agelaius
thilius) 5, c, q.
Pecho colorado (Sturnella superciliaris)
l.
Loica Común (Sturnella loyca)
2, 5, 8, 11, 14, 18, 29, e, f, l, p, q.
Familia Motacillidae
Cachirla Común (Anthus correndera)
5, c, q.
Cachirla uña corta (Anthus
furcatus) q.
Familia Fringillidae
Cabecita Negra Común (Carduelis
magellanica) 2, 5, 8, 11, 13, n, p, q.
Familia Ploceidae
Gorrión (Passer domesticus)
2, f, m, p.
REFERENCIAS:
- Numeros: 2; 5; 8; 10; 11; 13;
14; 18 y 29. Lugares de influencia de los Bañados del Río
Atuel en donde el Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La
Pampa (RVP) realizo avistajes.
- Letras: a; b; c; d; e; f; g; h;
i; J; k, l, m, n, o, p, q. Sitios visitados por las expediciones de ALIHUEN
en donde se realizaron avistajes.
- Colores:
-C- Especies que fueron relevadas
en las expediciones de Alihuen y que estaban citadas en el R.V.P. para
este área.
-C- Especies que fueron relevadas
en las expediciones de Alihuen y que no estaban citadas en R.V.P. para
este área, pero si en La Pampa.
-C- Especies que fueron relevadas
en las expediciones de Alihuen y que no estaban citadas en R.V.P. de La
Pampa, lo que no significa que no haya menciones anteriores.
-Leyenda: Cites *Apéndice
I: Sp. cuyo uso comercial está prohibido. Apéndice II: Sp.
Potencialmente amenazadas que pueden verse afectadas por el comercio Internacional,
pero sujetas a regulación y Apéndice III
Todos los habitantes de la Nación
tiene el deber de proteger la fauna silvestre conforme a los reglamentos
que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.
Ley nº 22.421 art. Nº 1
“Informe sobre aves playeras migratorias del Atuel”
El Playerito blanco( Calidris alba = Sanderling) y
el Vuelvepiedras (Arenario interpres = Ruddy Turnstone)
(Leandro Altolaguirre - Mariano Fernández)
Este informe que les presentamos de las dos especies de aves playeras migratorias, es posible gracias a los aportes de muchos colegas, pero principalmente a este gran amigo de la naturaleza que siempre nos acompañara, Pablo Canevari (1951 - 2000)
El 18 de noviembre del 2000 mientras se desarrollaba la IV Expedición a los Bañados del Río Atuel organizada por Alihuen, tuvimos la oportunidad de observar y fotografiar, ambas especies de aves playeras migratorias el Vuelvepiedras (Arenario interpres = Ruddy Turnstone) y el Playerito blanco( Calidris alba = Sanderling).
Este acontecimiento ocurrió en un islote de la Laguna del Huncal (Lat. 36,º 30` Sur, Log. 67º) , Departamento CHALILEO, en el Oeste de la provincia de La Pampa, Patagonia Argentina.
En realidad este reconocimiento no se abría producido de no estar conmigo Mariano Fernández estudiante de Biología y todo un especialista en la materia. También reconocemos que tuvimos fortuna en el avistaje.
Este hallazgo nos dio más motivos para seguir luchando esta cruzada, cuyo objetivo es no olvidar este humedal y de trabajar en su conservación a través de la revalorización del área y el desarrollo de la misma.
Gracias a la colaboración de entendidos en la materia podemos asegurar hoy que el Playerito Blanco (Calidris alba) que observamos, se trata de un ejemplar con una baja masa corporal, esto se define por la concavidad de su abdomen. De acuerdo a la fecha (18 de noviembre) se trataría de ejemplares recientemente llegados y no, por ej. de algunos ejemplares que pasaron el invierno austral en el hemisferio sur. (Foto del Calidris alba)
Los datos mas importantes de avistajes de estas especies desde el un punto de vista "pampeano" serian los de la Laguna Mar Chiquita y humedales vecinos, en la Provincia de Córdoba, así queda asentado en la ultima lista de Manuel Nores (1996)
Las dos especies migran de Norteamerica y Canada, y son principalmente de costas marinas, pero aparecen en aguas salobres interiores, incluso en el Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia).
¿Por qué se llaman Aves playeras migratorias?
Se llaman así por que son fundamentalmente terrestres y, tal como su nombre lo indica, muchas habitan costas marinas, aunque también en manglares, ríos, lagos, lagunas y pastizales.
Se las encuentra en lugares abiertos. Pese a observárselas casi siempre sobre el suelo o en vuelo, en ocasiones se posan sobre árboles, en donde la fluctuación de las mareas es muy grande. Las que realizan migraciones más extensas se reproducen en la tundra ártica
Alimentación: Estas aves tienen una dieta principalmente de origen animal. Capturan probando con el pico en el barro y encuentran sus presas por mecanismos no del todo conocidos, presumiblemente táctiles.
Reproducción: Como regla general y estas aves no son la excepción se reproducen cuando los recursos alimenticios son abundantes, así alimentar a los pichones. Estas, realizan extensas migraciones en busca de abundancia de alimentos, la seguridad contra los depredadores o una combinación de ambas. Tienen una baja tasa reproductiva, ponen por lo general solo cuatro huevos por nidada.
Migración: Su rutas migratorias van desde el Ártico, sitio de reproducción de estas especies , hasta las áreas de invernada o no reproductivas que llegan aveces en el límite más austral de Tierra del Fuego.
Estos desplazamientos hacen particularmente interesante su ecología y biología. Imaginemos un ave de no más de 60 gramos de peso volando más de (14.000) catorcemil Kilómetros en una dirección desde su sitio reproductivo hasta las áreas no reproductivas en el otro lado del planeta.
En un año estas pequeñas aves son capaces de volar unos 30.000 treintamil Kilómetros y han desarrollado adaptaciones muy especiales para poder hacerlo. Aun así las migraciones son un esfuerzo grande que significa la muerte para algunas de las aves que la realizan.
Sin duda en promedio para estas especies de aves es más ventajoso migrar que quedarse en casa, y por ello la migración a evolucionado. Para poder viajar las aves acumulan grasa en sus cuerpos, las que utilizan como combustible durante el vuelo. Algunas pueden viajar sietemil Kilómetros sin detenerse, Cruzando desde Canadá hasta el Norte de América del Sur por ejemplo.
Los resultados de múltiples trabajos señalan que los corredores de migración son zonas de alto riesgo para las aves que los utilizan, puesto que cualquier alteración drástica del ambiente puede representar la mortalidad masiva de muchos individuos.
Conservación: Hay características de su ciclo vital que los hacen particularmente susceptibles a sufrir por causas de múltiples amenazas.
Tienen una sola nidada y dado que el periodo reproductivo es corto en las altas latitudes donde se reproducen, no tienen posibilidad de hacer una segunda postura si pierden la primera, además las variaciones climáticas extremas, características
de la región y los abundantes depredadores provocan una alta mortalidad en los pichones y/o huevos.
En segundo lugar estas aves se caracterizan por su longevidad. Si bien es importante la mortandad de pichones durante la primera migración, una vez en edad adulta tienden a vivir muchos años, en algunos casos más de treinta años. Osea que cualquier factor externo que aumente la mortalidad de adultos la población disminuirá, y la capacidad de recuperación será lenta. Los patos y las perdices por ejemplo, tienen capacidad mucho mayor de recuperar sus poblaciones pues ponen mayor cantidad de huevos por postura y pueden tener más de una nidada por temporada.
El comportamiento migratorio ha evolucionado por que los genes de un ave migratoria tienen mayores posibilidades de perpetuarse si ésta viaja en lugar de quedarse todo un año en el mismo sitio; con esta estrategia, pueden aprovechar la abundancia de recursos en distintos lugares y épocas. Pero la necesidades energéticas y los riesgos enfrentados en sus viajes ponen una presión extra en estas aves y sobre todo entre los juveniles, en donde la mortalidad puede ser alta.
En sus viajes estas aves no se reparten al azar por amplias áreas, sino que se congregan en unos pocos sitios especiales de alta concentración de alimento, repartidos a lo largo de sus rutas.
La desaparición o alteración del hábitat de uno de ellos puede hacer que la cadena deje de funcionar y una parte significativa de la población desaparezca al no poder completar sus migraciones.
Muchos humedales esenciales de los que dependen estas aves migratorias han sido modificado o destruidos a lo largo de todo el continente, ya sea por que se han construido represas ocasionando su secado, o los han drenado y rellenado de diversas formas. También el uso indebido de pesticidas y herbicidas, así como el vertido de desechos industriales y urbanos, las construcción de Aeropuertos, etc.
Estos desarrollos presionan sobre los humedales que son de inmensa importancia para la humanidad ya sean como protectores de cuenca, o por su gran diversidad biológica que sustentan, también la recarga de napas freáticas o la descontaminación del agua, las actividades económicas, recreativas y científicas que permite, etc.
La Pampa y Mendoza son provincias ricas en recursos naturales, y debe encontrar el balance entre el necesario desarrollo para asegurar una adecuada calidad de vida para sus habitantes y el mantenimiento de sus recursos naturales que en definitiva están íntimamente ligado a ésta. Solo el trabajo local, coordinado en el ámbito continental, puede garantizar el éxito en la conservación de estos viajeros Internacionales. Por ello "Evitemos la desaparición del los Bañados del Río Atuel"
Familia Scolopacodae
Calidris alba = Sanderling, Playerito blanco.
Etiomología: El nombre griego Kalidris fue aplicado por Aristóteles a un ave de orilla.
El epíteto específico proviene del latín albus = blanco, describiendo el plumaje de este playero.
Descripción e Identificación: 200 - 210 mm. Pico corto y recto de color negro. Patas de color negro con solo tres dedos. En plumaje no reproductivo dorso grisáceo con pequeñas rayas pardas, lados de la cabeza y parte inferiores del pecho y vientre blancas. Los juveniles presentan parche un negro en los hombros. Plumaje reproductivo se torna rojizo dorsalmente. De facil identificación debido a su coloración muy blanca en plumaje no reproductivo, su hábitat en general a lo largo de costas marinas y sus costumbres gregarias
Distribución y hábitat: Principalmente se los encuentra en playas arenosas marinas, más abundante en las playas de la costa del Pacífico de Chile y Perú durante el verano austral que en nuestras playas de la Patagonia. Ocasionalmente en ambientes de agua dulce o salobres interiores tales como: laguna del Huncal en La Pampa; Laguna Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba; Parque Nacional Lago Puelo en la Provincia de Chubut; En la Región Chaqueña de Argentina, Paraguay y Bolivia.
Movimientos: migratoria de largas distancias. Durante su migración intercontinental utiliza los tres corredores, Pacifico, Atlántico y Central, este ultimo es el menos conocido. Calidris alba anda en grupo mixtos de C. mauri, Charadrius semipalmatus y Actitis macularia.
Biología y conservación: Es principalmente monógamo, a veces bígamo. Ambos padres incuban y crían. Cuando hacen más de una postura, cada padre cuida de los polluelos por separado. Están amenazados por la destrucción de los sitios de descanso y no reproductivos.
Familia Scolopacodae
Arenaria interpres = Ruddy Turnstone, Vuelvepiedras.
Etiología: El nombre genérico proviene del latín arenarius = relacionado con la arena, refiriéndose al carácter playero de estas aves.
El nombre interpres = mensajero.
Descripción e identificación: 210 - 255 mm. Pico cónico, recto corto y puntiagudo, de color negro. Patas cortas anaranjadas, muy llamativas, cuerpos rechoncho, robusto, de coloración general café rojiza, con manchas negras en el pecho; garganta y vientre blancos. Tiene un vuelo fuerte y directo presentando un inconfundible diseño dorsal pardo y negro y una mancha blanca en de "W". (Foto del Arenaria interpres volando)
Distribución y hábitat: Es abundante se Centroamérica, las Antillas, el Norte de Sudamérica, Perú, norte y centro de Chile. En la Argentina es escaso pero predicible. Llega hasta tierra del Fuego. Generalmente en pequeñas bandadas en playas arenosas y en planos lodosos.
Movimientos: Migratoria desde Estados Unidos o Canadá (área de reproducción) y llegan hasta Tierra del Fuego. Los individuos juveniles permanecen en áreas no reproductivas. Arenaria interpres casi siempre forma grupos monoespecificos o a lo sumo con Numenius phaeopues, aquí estaba junto al Calidris alba; En nuestra región Pampeana puede ser visto los meses de Noviembre y Marzo
Biología y Conservación: Debe su nombre a su interesante conducta de forrajeo, removiendo con su fuerte pico las algas o volteando las piedras colectando los invertebrados de los cuales se alimenta. Están amenazados por la destrucción de los sitios de descanso y no reproductivos.
Fuente:
1°- Liliana Olveira mail: cursoaves@mail.com .-
2°- Guia de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. Autores Pablo Canevari; Gonzalo Castro; Michel Sallaberry y Luis Germán Naranjo. Asociación Calidris 2001.-
3°- Patricia M.González, Coord.Sudamericana Asoc.Aves Playeras del Atlántico Oeste y Coord.Progr.Humedales Fundación Inalafquen, San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina.-
4º- Fernando Castillo, Asociación Calidris, Colombia.-
5°- Rosendo Fraga.-
6°- Rebeca Franke.-
7º- Félix Vidoz.-
Fundación Inti Cuyum
Domicilio: 9 de julio N°
634 – San Luis
Teléfono: 02652 –
434121
Mail: inticuyum@yahoo.com.ar
– guanacaches@yahoo.com.ar