volver
El Gobierno de San Luis ejecutará acciones
para recuperar sus ecosistemas de humedales.

Nuevo Organismo Provincial sobre Humedales

Fuente: El Diario de la República, 8 de noviembre de 2004, Sección “San Luis
http://www.eldiariodelarepublica.com/041108/sanluis.html


 
La Provincia de San Luis a incorporado un nuevo organismo gubernamental: Subprograma de Ecosistemas y Humedales, que depende del Ministerio de la Legalidad y Relaciones Institucionales, y se ocupará principalmente de la recuperación y custodia de los ambientes acuíferos de la provincia.
"San Luis está realizando una inversión ecológica en la restauración de sus ecosistemas", dijo el Jefe de Ecosistemas y Humedales de la Provincia, Roberto Escany.

"Los Humedales de Guanacache

"El Jefe de Ecosistemas y Humedales de la Provincia, Roberto Escany, también comentó que el Gobierno está interesado en recuperar los bañados de Guanachache y que sea declarado sitio RAMSAR la zona de San Luis, al igual que los humedales que se encuentran en las provincias de Mendoza y San Juan.
"Las Lagunas y los Bañados de Guanacache constituyen uno de los humedales más importantes de la República Argentina y se encuentran en el punto tripartito de estas provincias.
"Una de las Organizaciones No Gubernamentales que más ha trabajado para preservar este ecosistema, ha sido la Fundación Inti-Cuyum.
"La organización ecologista desde hace algunos años —principalmente en el 2003— ha redoblado sus esfuerzos para concientizar a la sociedad de lo importante que son los humedales de San Luis. Su trabajo se ha visto reflejado en los números congresos que ha organizado donde han participado funcionarios de los tres gobiernos provinciales.
"Los Humedales de Guanacache constituyen un sistema de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan y, antiguamente, los desagües del Bermejo, que descarga por el río Desaguadero.
"Alcanza una extensión de más de 200 kilómetros y cubre un área potencial de 10.000 kilómetros cuadrados. Representa históricamente uno de los humedales más extensos de la Región del Gran Cuyo, el cual mantiene una población de aproximadamente 2.000 habitantes de origen hispano-aborigen (laguneros).

"Saneamiento de un ecosistema

"Cómo sigue la restauración de la Laguna del Bebedero y sus humedales. A fines del siglo XIX este ecosistema era un lago con aguas profundas y de fuerte oleaje, según relata Juan W. Gez. Hubo intentos por restaurar este ambiente para preservar la flora y la fauna, pero además volver a poblar esta localidad.
"La decisión del Gobierno de San Luis de recuperar el ecosistema de la Laguna del Bebedero y sus humedales, ubicados al oeste de la Provincia, se enmarca en un proceso de restauración de los ámbitos naturales originarios amenazados por la acción del hombre.
"Este ecosistema convertido en la actualidad en una inmensa salina, resultado de esa interferencia, era a fines del siglo XIX “un verdadero lago, con aguas profundas y un fuerte oleaje”, tal como relata Juan W. Gez en su obra, “Geografía de San Luis”.
"La historia del progresivo secado de la laguna —proceso similar a la desaparición del Mar de Aral, en Asia—, data de más de cien años, cuando el río Desaguadero que alimentaba el ecosistema, fue desviado de su curso primitivo por “taponamientos” artificiales producto de la negligencia humana.
"A lo largo de los años, las autoridades puntanas se mantuvieron en un estado de “permanente concientización” sobre la necesidad de restablecer el curso natural de las aguas que alimentaban originariamente la laguna.
"Atento a esa realidad, la actual administración provincial a través del Decreto 2276 de diciembre de 2003, dispuso iniciar las acciones tendientes a la remoción de los obstáculos artificiales construidos sobre el canal efluente del río Desaguadero y el río del Bebedero.
"El artículo primero del decreto establecía que se realizarían obras complementarias “necesarias para asegurar el normal aprovisionamiento del agua, con el objetivo de restablecer el orden natural, el equilibrio ecológico y la protección del ecosistema natural de la zona de la Laguna del Bebedero”.
" “San Luis está realizando una inversión ecológica en la restauración de sus ecosistemas”, dijo el Jefe de Ecosistemas y Humedales de la Provincia, Roberto Escany. Ecologista de profesión, el funcionario equiparó la inversión ecológica a la social “porque reconstruir nuestros recursos humanos —a través del Plan de Inclusión Social— y naturales, hace al destino de nuestra gente”, aseguró.
"La primera reacción a la medida, provino de la Compañía Introductora de Buenos Aires SA. (CIBA), que realiza la explotación de la salina, la que interpuso un recurso de amparo por considerar que retrotraer el ecosistema a su estado natural le ocasionaría un perjuicio.
"Sin embargo, estudios realizados en el año 1929 por la entonces Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de Buenos Aires demostraban que a mayor caudal de agua se obtiene un volumen de sal superior, lo que invalidaría las objeciones empresariales.
"El “secado” de la Laguna del Bebedero, uno de los siete ecosistemas de mayor importancia en la Provincia de San Luis, produjo la progresiva multiplicación de la producción de sales que con la acción del viento provocó la salinización de campos linderos afectando la vegetación autóctona.
"Asimismo, la pequeña localidad de Salinas del Bebedero que en el pasado era un lugar de encuentro con la naturaleza para los puntanos, hoy se encuentra teñida por un manto blanquecino salitroso nocivo para la salud humana y para la fauna, lo que lo ha convertido en un pueblo fantasma.
"Entre tanto, las autoridades ambientales de San Luis, como miembros del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), peticionaron ante ese organismo la declaración de interés de las obras de recuperación del ecosistema.
"Por formar parte de la cuenca del río Desaguadero, que atraviesa los territorios de San Juan, Mendoza, La Pampa y San Luis, el COFEMA recomendó que la cuestión sea tratada y consensuada previamente por esas provincias.
"La importancia de los humedales como receptores y almacenadores de un recurso vital como el agua, debería ser una razón de peso para que la iniciativa de recuperación de la Laguna del Bebedero reciba todo el apoyo necesario.

"Restauración del ecosistema

"En una primera etapa los trabajos consistieron en acondicionar los tapones y se extrajeron los sedimentos de la zona critica, para conducir el agua hacia los Humedales del Bebedero. Se construyeron dos compuertas —que llevarán seis metros cúbicos como máximo de agua— y el canal de 16 kilómetros quedó a medio concluir, después del acuerdo firmado entre el Gobierno y la Empresa.
"El problema se generó debido a que, por el año 1966 se formaron dos tapones artificialmente —en el arroyo a la entrada del Desaguadero—, y el agua no ingresó a la laguna.
"Se dividieron entonces artificialmente las dos cuencas: la del Desaguadero y del Bebedero. Esas aguas ingresaban a los Humedales del Bebedero y después a la laguna.
"Por lo tanto, el proyecto consiste en unir las dos cuencas para incrementar la producción de sal y reactivar económicamente la zona, según explicó Escany.
"Por ese motivo se construyeron las compuertas y así buscaron unir las dos cuencas para poder ingresar agua del Desaguadero a la Laguna del Bebedero. El canal, por su parte, llega hasta los humedales que son anteriores a la Laguna del Bebedero. Un dato para no pasar por alto, es que los humedales representan una especie de planta de tratamiento de afluentes naturales. De allí, ingresa agua limpia a la laguna. Este ecosistema tiene una rica flora y fauna —juncos, algas, garzas y patos, entre otros— y una biodiversidad que es importante conservar.
"Esta estrategia tiene un fuerte sentido. De acuerdo a la publicación Nº 47 de la Dirección General de Minas, Geología, e Hidrología —Buenos Aires año 1929, denominada “La Salina del Bebedero y sus relaciones con el sistema hidrográfico Andino o del Desaguadero”, se desprenden datos sumamente interesantes.
"Un metro cúbico de agua del Desaguadero contiene 21 kilogramos de sal. Por lo tanto 60 millones de metros cúbicos multiplicados por 21 —kilogramos, arroja un total de 1.260.000.000 kilogramos de sal. Esto significa una capa de dos centímetros de altura de sal en las seis mil hectáreas que se sumarían a la ya existente. Recuperándose así la producción de sal. Ahora “si quisiéramos mantener como lago a la Salina del Bebedero, con un espejo mínimo de seis mil hectáreas, habría que mantener un caudal igual o superior a la evaporación”, destacó.
"Es que en el Congreso Geológico Argentino realizado en el año 1981 destacaron que “el continuo aporte del Desaguadero mediante el arroyo Bebedero y su posterior evaporación, enriqueció progresivamente en sales el lago original. Así se alcanzó el estado actual de salina con predominio de halita en tal magnitud que es explotada económicamente, existiendo al respecto una reserva estimada en 48 millones de toneladas”.

ENVIO DESDE LA FUNDACION INTI CUYUM
http://www.oocities.org/ar/guanacaches
http://www.oocities.org/ar/fundacioninticuyum


 

volver    conferencia