LAGUNAS
DE GUANACACHE
SITIO
RAMSAR
PROCEDIMIENTO DE INCLUSIÓN
DE LAGUNAS DE GUANACACHE
A LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS HUMEDALES (RAMSAR,71).
HEBER SOSA –
SILVANA VALLVE - 1999
INTRODUCCIÓN
Uno de los procedimientos
a llevar a cabo para poder presentar un sitio, para que este sea incluido
a la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención
Ramsar, es la elaboración y presentación de una Ficha
Técnica.
Esta Ficha tendrá
que ir acompañada por un pedido formal de inclusión por parte
de la autoridad provincial juridiccional (Gobernador o Ministro junto
con Intendentes) a las autoridades nacionales (Secretaría de Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable) y a través de la Cancillería
(punto focal del país) se envía a la Oficina de la Convención
con sede en Suiza.
La selección del sitio
para la Lista debe basarse en criterios ecológicos, botánicos,
zoológicos, limnológicos o hidrológicos los que son
evaluados a partir de los datos técnicos que se detallan en la Ficha
.
Los datos técnicos
-características ecológicas del sitio- recabados para
ajustarnos a cada uno de estos criterios son los que, luego de su designación,
a los que nos comprometemos como estado a mantener, promoviendo su conservación
y uso sustentable.
Finalmente en setiembre
de l999 se presentó la Ficha Técnica y en noviembre del mismo
año el Humedal Lagunas de Guanacache fue declarada Sitio Ramsar,
con jurisdicción de las provincias de San Juan y Mendoza. Se constituyó
así en el séptimo y mayor sitio de Argentina, ya que supera
en más del doble, al que le sigue en superficie (580.000 vs. 244.000).
PREPARACIÓN DE
LA FICHA TÉCNICA
Siguiendo los lineamientos que propone la Convención, se elabora
la Ficha con datos compilados de publicaciones, informes técnicos,
y bibliografía de los distintos autores que trabajaron y trabajan
en el área. En muchos casos es necesario realizar ajustes de la
información o realizar campañas que tiendan a
recabar datos técnicos que se requieran en los lineamientos, (relevamientos,
censos, situación sociocultural de la comunidad local involucrada,
etc.)
A continuación se presenta la Ficha Técnica de Lagunas
de Guanacache, tal cual fue presentada a la Convención de Ramsar.
Con este artículo se pretende realizar un doble aporte: en primer
lugar ofrecer un documento técnico para futuros estudios y manejo
del sitio y además para que sea usado como herramienta
de consulta para procedimientos de inclusión de otros humedales
que se pretendan conservar a través de los mecanismos de la Convención.
Convención relativa
a los Humedales de Importancia Internacional, Ramsar, l971
Ficha informativa de
los Humedales de Ramsar
Categorías aprobadas
por la Recomendación 4.7 de la Conferencia de Partes Contratantes.
1.
Fecha en que se completó la Ficha: 30 de setiembre de l999.
2.
País: ARGENTINA.
3.
Nombre del Humedal: LAGUNAS DE GUANACACHE.
4.
Coordenadas Geográficas: entre los 32° a los 32°35´07”LS
y desde los 68°33´36”LO a los 68°42´20”
5.
Altitud (m.s.n.m.): entre los 450 y 550 m.s.n.m.
6.
Area (en hectáreas): 580.000 ha. aproximadamente
7.
Descripción resumida del humedal (principales características):
Sistema de lagunas y bañados encadenados, alimentados por
los Ríos Mendoza, San Juan, y antiguamente de los Desagües
del Bermejo. Sistema exorreico que descarga por el Río Desaguadero.
Inserto en la Provincia fitogeográfica de Monte (Cabrera l976) entre
algarrobales y médanos. Alcanza una extensión de más
de 200 km. Lagunas de Guanacache, cubren un área potencial de 10.000Km2,
lo que equivale a un 11% de la superficie de San Juan.
Una rica diversidad asociada al humedal (más de50 especies de aves
acuáticas con más de 20.000 individuos) y una comunidad local
que alcanza a los 2000 habitantes cuyas costumbres y tradiciones se sustentan
en las lagunas, por lo que se autodenominan: “Laguneros”.
El sistema sufrió alteraciones por causas naturales y antrópicas
que provocaron una gran disminución en su superficie. Actualmente
se está desarrollando un programa de rehabilitación.
8.
Tipo de Humedal
Continental:
N P R
Ts U W Y
Por favor, en caso de haber seleccionado más de un tipo, indique
a continuación, en orden decreciente, todos los tipos, del más
hasta el menos dominante:
P N Ts
W U R
Y
9.
Criterios de Ramsar (haga un círculo alrededor del/los criterio(s)
que corresponda(n))
1a 2a 2d 3a
4a
Por favor indique el criterio más significativo para este humedal:
1a
10. Se
incluye un Mapa del Humedal. si o no
SI
11. Nombre
y Dirección de quien completó esta ficha:
Prof. Heber Sosa ( Of. de Ambiente de la Municipalidad de Lavalle,
Mendoza)
Beltrán 37 Lavalle , Mendoza, Argentina
Te:0261-4941617 Fax: 0261-4941166
E-mail:ambientelavalle@hotmail.com
Con la colaboración de:
Agrim. Gerardo Vaquer (Jefe de la Oficina de Ambiente, Municipalidad de
Lavalle, Mendoza).
Dra. Silvana Vallvé ( INDESHI - San Juan) E-mail: svallve@unsj.edu.ar
Se ruega incluir información sobre las siguientes categorías
relativas al humedal, adjuntando páginas adicionales (sin sobrepasar
las 10 páginas).
12. Justificación
de los criterios seleccionados en el punto 9 del formulario. (Ver el Anexo
II de la Nota Explicativa y Lineamientos para la Ficha Informativa.
1 a. La Laguna de Guanacache es un humedal de origen natural enclavado
en la Provincia Fitogeográfica del Monte (Cabrera l976). Representa
históricamente uno de los humedales más extensos de la Región
del Gran Cuyo, el cual mantiene una importante población humana
de origen hispano-aborígen (Buccher, et.al. 1998).
2 a. La variedad de ambientes que se suscitan, representan hábitats
de una interesante diversidad de aves acuáticas comunes del Monte
Chaqueño como (Euxenura maguari) y (Chauna torcuata) .También
son comunes grupos que representan a la provincia pampásica
(Plegadis chihi) y (Phoenicopterus chilensis) y patos del género
(Anas.). Por otro lado, utilizando diversos hábitats de playa del
humedal, el grupo de aves migratorias (Charádridos y Scolopásidos),
en primavera - verano. Esta área es una importante escala de alimentación
y descanso antes de la llegada al Sitio Ramsar Laguna Llancanelo, 400 Km
al sur).
2 d. En el área de perilaguna, existe una zona de médanos
donde se encuentra los varios endemismos: En fauna:"Pichiciego"
(Chlamyphorus truncatus), Ranita de Monte (Pleurodema nebulosa) y en flora:
"Parrón" (Ephedra boelkeri) y Algarrobo Guanaco (Prosopis argentina).
En salares la "Rata Vizcacha" o "Rata Canguro del Salar" (Tympanoctomys
barrerae).En espejos de agua los peces: "Otuno" (Diplomystes sp.) y "Bagre
Aterciopelado" (Hatcheria sp.) y "Anguila de Río" (Symbranchus marmoratus)
En ambientes palustres y bañados, un ave acuática de gran
valor por su delicado estado de conservación el "Burrito Salinero"
(Laterallus jamaicensis).
3 a. Con respecto a la regularidad que se plantea para este criterio,
es necesario considerar el tipo de dinámica de este humedal, ya
que el grado de fluctuación y mantenimiento depende de los
ciclos níveos en la cordillera. En temporadas de llenado del sistema
se realizaron censos parciales en distintos sectores
del complejo lacunar y los resultados nos muestran que se alcanzan
(considerando a todo el sistema de Guanacache), los 20.000 individuos.
Sectores
Censos parciales
Nº de Individuos
Laguna Las Trancas
Laguna Los Chanchos
Laguna del Rosario
Laguna El Toro
Bañados del Tulumaya
Bañados del Río San Juan
Laguna Guaquinchay
Laguna Meré
Laguna Pincheira
TOTAL
5.000
3.000
1.000
3.500
1.000
2.000
6.000
600
300
22.400
4 a. No se encontraron estudios actuales y específicos sobre
la ictiofauna de Guanacache. Se cuenta con citas aisladas para este sector
(Pozzi 1945 y Villanueva l995); comunicaciones personales de especialistas
regionales; datos aportados por la comunidad local; y observaciones ocasionales
realizadas a campo por el autor .
Lista de peces autóctonos
Observaciones
1- "Otuno" (Diplomystes sp.)
Poblaciones relictuales
2- "Bagre"(Hatcheria sp.)
Poblaciones relictuales
3- "Anguila de Río" (Symbranchus marmoratus)
Poblaciones relictuales
4- "Madre de Agua" (Jenynsia lineata)
Poblaciones muy abundantes, especie que controla la densidad de "Mosquitos"
(Aedës sp. y Culex sp.)
5- "Pejerrey" (Odontesthes bonariensis)
Solo cuando se producen las inundaciones, se introducen por el río
San Juan
6- "Dientudo" (?)
Poblaciones abundantes se introducen por el río San Juan
Lista de peces exóticos
Observaciones
1-"Carpa" (Cyprinus carpio)
Poblaciones muy abundantes, entran por el río San Juan y Mendoza.
Potencial recurso alimenticio para la comunidad local.
2- "Perca" (Percichthys sp.)
Solo cuando las lagunas persisten por mucho tiempo.
13. Ubicación general: (incluyendo nombre de la ciudad importante
más próxima y la región administrativa a que pertenece)
El sitio se encuentra en la zona limítrofe de las Provincias
de Mendoza, San Juan y San Luis, incluye las cuencas hídricas de
los Ríos Mendoza y San Juan. Es un área limitada al Norte
por la línea del paralelo 32ºde Lat.Sur; al oeste lo limita
la Ruta Nacional 40, hasta el puesto de control policial de Jocolí,
en el kilómetro 81. Al Este desde el paralelo 32º L.S. siguiendo
las línea hasta el encuentro con la demarcación interprovincial
San Luis/San Juan hasta el paraje sanjuanino denominado las Trancas
y el Parque Nacional “Sierra de las Quijadas”.
Los límites fijados para el Sitio de las Lagunas de Guanacache son
de carácter práctico en función de incluir la zona
de las cuencas de los ríos involucrada en dicho humedal, no altera
de ningún modo los derechos de dominio y demás derechos reales
de uso de la tierra. sea por parte de los puesteros sanjuaninos o
mendocinos..
El área incluye en parte la zona Sur de los Departamentos de Sarmiento
y 25 de Mayo de la Provincia de San Juan y la zona norte del Departamento
de Lavalle de la Provincia de Mendoza.
14. Características físicas (por ej. geología,
geomorfología; Orígenes –natural o artificial-: hidrología;
tipos de suelo, calidad y profundidad y permanencia del agua; fluctuaciones
del nivel; régimen de mareas; superficie de la cuenca de captación
y de escorrentía; clima).
Antiguamente las lagunas ocupaban el valle precordillerano de menor altitud
situado sobre el Sur del piedemonte oriental de la Precordillera, llamado
Valle del río Guanacache o del Agua, a una altura aproximada de
600 m.s.n.m.
Las lagunas encadenadas de Guanacache eran muy extensas y dieron vida a
una floreciente comunidad de pescadores que "se fueron con estas". Su gran
extensión a principios del Holoceno abarcaban una superficie de
7200Km2 (Gambier 1979-1981).
Las ciudades de San Juan y Mendoza se fundaron en las cercanías
de las ciénagas o ciénagos (voz local). El gran complejo
palustre de los arroyos Leyes y Tulumaya (en Mendoza) y del arroyo Agua
Negra o los pantanos de Cochagual (en San Juan) funcionaban como reguladores
del nivel de agua de las lagunas (Roig, 1994).
Son abundantes las documentaciones antiguas que describen la gran extensión
y volumen de estos sistemas lacunares (Larraín, 1906; Michieli,
1979).
Las Lagunas de Guanacache son alimentadas en el lado sanjuanino por el
sistema denominado Los Patos-San Juan, formado por los Ríos Castaño,
Calingasta, Blanco y Los Patos. Todos estos ríos nacen en las montañas
de la Cordillera de Los Andes localizados entre 30º30´ y 32º30´LS.
El sistema de las viejas lagunas y bañados se inscribe en la planicie
aluvial mendocina. Esta forma parte de una extensa unidad morfológica
que Polanski (l952) denominó como la “gran Llanura de la Travesía”.
Esta gran cuenca de sedimentación se extiende a lo largo de los
bosques orográficos paralelos la Precordillera, La Cordillera Frontal
y el Macizo de San Rafael, en el oeste, y las Sierras de San Luis (Sierras
Pampeanas Occidentales), en el este. En la Provincia de Mendoza,
el sistema se desarrolla entre las unidades del piedemonte por el oeste,
el río San Juan en el norte, el Desaguadero-Salado al este y La
Payunia al sur. Geológicamente es una depresión profunda,
rellenada con potentes espesores de sedimentos del Terciario y del Cuaternario.
(Abraham y Prieto l981).
Fisionomía actual de las lagunas: se pueden observar algunos reservorios
con agua, como los extensos bañados del Tulumaya, que reciben agua
de escorrentías superficiales de origen pluvial, desde canales de
desagüe, propios de las inundaciones producidas en el "oasis" (denominación
que reciben las áreas de cultivo bajo riego artificial) en tormentas
de verano.
En años con nevadas abundantes, el deshielo que ocurre a fines de
la primavera, hace que llegue agua por el río Mendoza , llenando
parcial o totalmente cuerpos de agua del sistema de lagunas y bañados
“Ciénagos” denominado lagunas del Rosario, además la Laguna
del Toro y la vieja laguna de Guanacache (que antiguamente se llenaba a
través del Arroyo Tulumaya, el que hoy pierde su curso a la
mitad de su recorrido formando los Bañados del Tulumaya sin que
el agua llegue a la vieja laguna). El Río San Juan es actualmente
el principal tributario de gran parte del sistema, manteniendo bañados
y lagunas en el sector N.E. de la provincia en la unidad llamada Bañados
de San Miguel y Las Trancas. Por lo tanto los desagües de los ríos
Mendoza y San Juan , además de los arroyos Leyes y Tulumaya,
constituirían junto con las escasas lluvias locales, su fuente principal
de alimentación. No debe olvidarse, además el importante
aporte de las aguas freáticas y de la cuenca hídrica del
borde occidental de la precordillera: sierras de La Peña, La Higuera
y Villavicencio.
Es de destacar que el llenado total o parcial de todo el sistema ocurre
a través de “pulsos” de inundación tal como los definidos
por Malvárez (l999)
Finalmente debemos tener en cuenta las consideraciones de Rodríguez.
E (1966) quién asegura que estamos en presencia de la última
etapa de la desintegración de la red de drenaje por falta de aporte
de los ríos cordilleranos. En este fenómeno se conjugan factores
naturales y antrópicos. Esto se manifiesta en la región por
un total predominio del ciclo eólico, cuyos depósitos van
cubriendo en grandes sectores los sedimentos fluviales y lacustres.
15. Valores hidrológicos (recarga de acuíferos, control
de inundaciones, captación de sedimentos, estabilización
costera)
El sistema recibe agua superficial de los Ríos Mendoza, San
Juan y Bañados del Bermejo, además de los arroyos Leyes y
Tulumaya. Las escorrentías superficiales de origen pluvial, son
colectadas por dos canales: "Canal 4" desde el Oeste. que colecta
agua de las tormentas, desde las cerrilladas de la precordillera,
y el "Canal Cacique Guaymallen" desde el Sudoeste. que colecta agua de
las inundaciones provenientes del centro de la ciudad de Mendoza.
En cuanto al control de inundaciones,
los Bañados del Tulumaya(con más de 5000 ha. de suelos anegadizos
pantanosos, con vegetación palustre), son los que reciben el agua
propia de las escorrentías pluviales desde la ciudad de Mendoza.
Allí más de 200 m3/seg. son colectados ,en pocas horas, después
de cada lluvia de verano.
Como es característico
de los ríos aluviales, tanto el San Juan como el Mendoza, suelen
depositar gran cantidad de material después de cada ciclo de inundación,
actualmente no se ha medido el grado de acumulación de sedimento,
pero (según los arcilleros del "Canal 4" Media Agua, San Juan)…"después
de cada crecida del río, se acumula más de un metro de arcilla
en los canales y fondos de laguna"…
16- Características
ecológicas: (principales hábitats y tipo de vegetación)
CARACTERIZACIÓN DE
HÁBITATS
Los hábitats que se
muestran a continuación, fueron caracterizados para determinar
el uso de hábitats por parte de las aves acuáticas, durante
los censos .
1-Monte Inundado: se trata
del hábitat de monte (médanos, ramblones, cañadas
intermédanos pobladas de bosquecillos de Algarrobo Prosopis flexuosa;
Chañar Geofroea decorticans y Retamo Bulnesia retamo). La inundación
suele avanzar sobre estos hábitats dejando el estrato arbustivo
bajo el agua, emergiendo solo las copas de los árboles (verdes,
secos o pronto a secarse).
2-Pastizal Inundado: sectores
de pasturas naturales y arbustal bajo (tipo estepario) dominado por comunidades
de Pichanales Psila spartioide, Chilcales Baccaris salicifolia, con suelos
cubiertos por Pastos Salados Ditischlis spicata , D. scoparia, Chepica
Cynodon dactilon, Pasto Tul Mulhembergia asperifolia, sector en donde el
agua adquiere poca profundidad. Areas abiertas, soleadas, muy frecuentadas
por animales domésticos.
3-Espejos de agua:
Corresponde a las extensiones de agua que forman regularmente una laguna
de distintas dimensiones, ( sin tener en cuenta la profundidad).
El espejo puede estar formado por islas o isletas en su interior de diversas
estructuras (arenosa, médano vegetado, suelos positivos con pastizales
o arbustales). Son generalmente de agua dulce, aunque - sobre todo los
de origen pluvial -, suelen ser salobres.
4-Costa lodosa: Márgenes
de laguna o curso de agua en bordes de médanos o sobre
suelos arenosos (con o sin vegetación). La franja de costa
suele ser angosta ya que inmediatamente comienza la formación de
monte (chilcales, pichanales, etc.)
5-Bosque en Galería:
Sectores del monte boscoso por donde corre el río con arboles en
los márgenes formando galerías. Antiguamente el principal
componente de este hábitat fue el Quebracho Blanco Apidosperma
quebracho-blanco, pero actualmente lo constituyen solo Prosopis flexuosa,
Bulnesia retama, Tamatix gallica y Salix humboltiana. El Sauce sólo
se encuentra en las márgenes del río San Juan asociado al
Algarrobo, mientras que Quebracho estaba presente en el Desaguadero,
quedan hoy algunos ejemplares relictuales (Sosa 1996.). El Tamarindo se
encuentra principalmente en las márgenes del río Mendoza.
6-Pantanos (Ciénagos
o Barriales): lo constituyen suelos bajos, de origen sedimentarios con
vegetación higrógita (CIRUJANO. et.al 1992), formando extensas
"trincheras" representadas por comunidades de Typha; Phragmites; Juncus
entre otras. En algunos casos suelen ser permanentes.
7-Bajos Salinos: terrenos
negativos (bajos), de suelos totalmente salinos sin vegetación,
con restos de moluscos (Litoridinas y Planorbis), en muchos casos formando
especies de bancos de conchillas. Suelen llenarse luego de las lluvias
de verano.
17. Principales especies
de flora: (indicar por je: especies/comunidades únicas, raras, amenazadas,
o biogeográficamente importantes, Etc.)
COMPOSICIÓN DE LAS
COMUNIDADES VEGETALES MÁS COMUNES
Estrato
Comunidad
Composición
Arbóreo
Algarrobal
Chañaral
Prosopis flexuosa,
Atamisquea emarginata, Bulnesia retama.
Geoffroea decorticans, Condalia
sp. Lycium sp.
Arbustivo
Jarillar
Lamaral
Zampal
Chilcal
Palustre
Larrea divaricata,
L.cuneifolia, L nitidans, Ximenia americana
Prosopis alpataco, Condalia
sp.
Atriplex sp, Soaeda divaricata,
Allenrolfea vaginata
Baccaris spartioidea, Tessaria
absinthioides, Tamarix gallica.
Scirpus californicus, Typha
dominguensis, Phragmites australis, Juncus balticus
Herbáceo
Junquillar
Pastizal seco
Pastizal inundado
Rastreras
Sporobolus rigens,
Ibicella parodii
Panicum urvilleanum, Pappophorum
sp., Trichloris crinita
Distichlis sp. Cynodon
dactylon ,Sphaeralcea miniata, Muhlembergia asperifolia, Juncus balticus,
Carex sp, Bacopa monnieri
Portulaca sp., Phyla canescens
18. Principales especies
de fauna: (Indicar por ej: especies endémicas, raras, amenazadas,
abundantes o biogeográficamente importantes. De ser posible incluya
datos cuantitativos.)
La fauna de estas regiones
representa claramente la provincia zoogeográfica: se encuentra distribuida
en toda su extensión, pero aparecen hacia el noreste elementos típicamente
chaqueños y hacia el sur ensamblan elementos de la patagonia y algunos
de la zona pampeana.
Los marsupiales se hallan
representados por Thilamys pusilla y Didelphis azarae. Pero
sin duda los edentados y los gatos son los elementos más conspicuos
de la fauna de la región, se citan los peludos, Chaerophractus vellorosus
, Ch. vellosus, y el piche que invade desde la patagonia, Zaedyus
pichiy; el mataco Tolypeutes mataco de la zona chaqueña y el pichiciego
Chlamyphorus truncatus., como habitante de los médanos.
Los gatos, como el
montes, Felis geoffroyi salinarum, el del pajonal Felis pajeros, el Eyra
Felis yaguarondi y el puma Felis concolor, se hallan distribuidos en todo
el sector de monte del sitio.
Los roedores también
se hallan abundantemente representados, siendo los más frecuente
la mara, Dolichotis australis, la vizcacha Lagostomus maximus, el coipo
Myocastor coypus (con experiencias de aprovechamiento por parte de la comunidad
local, en l990 se extrajeron 4000 cueros para ser comercializados bajo
la supervisión de la Dirección de Recursos Naturales de la
Provincia de Mendoza (Chamboleirón 1993)). Existen numerosos micromamíferos
entre los que se destacan, el ratón de campo Graomys sp. y Akodon
sp. y los cuises Microcavia australis y Galea musteloides. En áreas
halófilas aparece un endemite mendocino, la rata canguro del salar
Tympanoctomys barrerae.
Dentro de la aves, las corredoras
están representadas por el ñandú Rhea americana, las
perdices Nothura maluchas , N. darwini y Eudromia elegans. Los falcónidos
por Coragyps atratus, Cathartes aura, Buteo polyosoma, Circus cinereus,
Falco sp. Spiziapteryx circumcinctus, entre otros.
Se observan otros representantes
del monte como la chuña Chunga burmeisteri y las
palomas o torcazas,. Columba sp. (3 spp), Zenaida auriculata y Columbina
picui.
Entre los Psitácidos
, Cyanoliseus patagonus, Myopsitta monachus, y bajando en grandes bandadas
de la precordillera , durante el invierno Bolborhynchus ayamara.
Entre las aves comunes del
área pampásica, el dormilón Podager ñacunda,
Furarius rufus y Pseudoseisura lophotes, los carpinteros Colaptes melanochloros,
Picoides mixtus , Melanerpes cactorum, y trepadores o chincheros Lepidocolaptes
angustirostris y Drymornis bridgesii.
Los paserinos del monte
son realmente diversos, pero es necesario citar los eminentemente
representativos como los gallitos del monte Rhinocrypta lanceolata y Teledromas
fuscus.
Sobre las aves acuáticas
de esta región, ver anexos (Sosa, et. al. 1998). Existe una
gran diversidad de vertebrados inferiores. Los anuros tienen elementos
que participan en su distribución de otras áreas zoogeográficas
como Bufo arenarum, Leptodactylus ocellatus y otros que son propios como
Pleurodema nebulosa, P. Bufonina y Odontophrynus occidentalis.
Las lagartijas de los
géneros Liolaemus, Homonota y Phymaturus con más de
10 spp, los matuastos Diplolaemus, Leiosaurus y Pristidactylus ,
la iguana colorada Tupinambis rufecsens., prefiriendo los medanales ya
que ofrecen mejores condiciones para el desarrollo de esta comunidad (Videla-Puig
l994)
Los ofidios se hacen presentes
con la boa de las vizcacheras Contrictor contrictor , los colúbridos
de los géneros Clelia, Philodryas y Pseudotomodon y las víboras
Micrurus pyrrhocryptus, Botrops ammodytoides y B. neuwiedi
diporus.
La única tortuga terrestre
presente es Chelonoidis chilensis abundante en los bosques de algarrobo.
Los invertebrados tienen
innumerables representantes, pudiéndose citar aquellos que
presentan caracteres de endemismo o los que por sus relaciones con el hombre
tienen interés social - sanitario.
Formas exclusivas son los
solífugos Nummuncia mendoza y Procleobis burmesteri, el escorpión
Bothriurus burmeisteri, y el grillo-topo Gryllotalpa claraziana. Entre
las formas de importancia médico sanitarias se hallan en particular
los triatómidos Triatoma infestans y T. platensis, y el gasterópodo
Australorbis peregrinus. (Roig V. 1972, Videla et.al.l997 y Correa l999).
19. Valores sociales
y culturales: (por je: producción pesquera, silvicultura, importancia
religiosa, importancia arqueológica.)
Los documentos históricos
muestran que el sector lagunero vivió etapas de ocupación
humana de cierto esplendor. En un comienzo fue dominio huarpe, luego misioneros
y conquistadores asignaron a Guanacache una importancia que declinó
en siglos posteriores. A comienzo del siglo XVIII las villas de San Miguel,
Asunción, Tulumaya y otras daban a la planicie lagunera un rasgo
antrópico con verdaderos signos de progreso; a fines del
XIX las lagunas proporcionaban
abundante pesca a la ciudad de San Juan y originaban fuentes de trabajo.
Es a principios del siglo actual (XX) cuando se inició el proceso
de decadencia.
Las Lagunas de Guanacache
estuvieron ocupadas por una cultura indígena local conocida como
Huarpe afectada por la ocupación y dominación incaica. Posteriormente
esta cultura fue desplazada por la caída del imperio incaico por
la conquista española del Perú (1530). A partir de la dominación
española, San Juan quedó abandonada por los incas. Los
pueblos siguieron costumbres de dominio incaico y agrícola-ganaderas,
que guardó una inercia de 30 años hasta la colonización
española.
La población indígena
que habitaba la Región de Cuyo en el momento de la conquista española
a mediados del siglo XVI, se extendía en una amplia área
al pie de la Cordillera de los Andes, en tres Valles fértiles del
piedemonte precordillerano entre 31º y 34º L.S. y sobre un eje
entre los meridianos 68º y 69º L.O. De Norte a Sur los valles
se denominaban de Tucuma o Caria, Guentota o Cuyo y Uco o Jaurúa.
Estos valles estaban determinados por los ríos San Juan, Mendoza
y Tunuyán respectivamente, los dos primeros de recorrido oeste -este
confluyen en la zona lagunera denominada Lagunas de Guanacache.
De estos valles, la población
huarpe obtenía recursos de desarrollo natural o artificial. Entre
los recursos naturales usaban animales como el guanaco (Lama guanicoe),
la mara (Dolichotys australis), el quirquincho (Chaetofractus villorosus),
el yaguareté (Felis onca) además de otras especies
menores de ríos y lagunas como perdices (Nothura sp., Eudromia elegans)
y patos (Anas sp.). Entre la flora autóctona hacían uso de
frutos de arbustos como el algarrobo (Prosopis sp.), el piquillín
(Condalia microphylla) y el chañar (Geoffroea decorticans). También
recolectaban frutos naturales como drupas de chañar y vainas de
algarrobo, materia prima para la elaboración de bebidas alcohólicas
y pan. Los frutos de algarrobo eran recolectados en grandes bosques de
los valles centrales llamados algarrobales. También fue importante
la caza de fauna silvestre: guanaco, ñandú (Rhea americana.),
liebre europea (Lepus europesus), perdices y gran variedades de patos (Anas
sp., Netta peposaca) y otras aves laguneras (Abraham de Vazquez y Prieto,
l981; Gambier, 1979 y 1993 ).
Por otro lado, a través
del riego artificial de los valles por medio de sistemas de acequias que
llevaban el agua desde los ríos colectores generaban pasturas para
la cría de animales domésticos, especialmente ganado bovino,
ovino y caprino. A través de la red hidráulica, la agricultura
fue una actividad huarpe importante, cultivaban maíz (Zea mays),
zapallo (Cucurbita sp.), quinoa , poroto , calabaza (Logenesia sp.) y mate
. De la zona pantanosa con vegetación hidrófila consumían
raíces suculentas de juncos (Cirpus californicus), junquillo (Sporobolus
rigens)(según Roig, A. 1994 es Schoenoplectus californicus), peces
(trucha criolla -Percichtys trucha-; bagre -Hachteria sp.; otuno -Diplomystes
viedmensis cuyanus) y aves acuáticas. Para el desplazamiento dentro
de las lagunas los habitantes usaban balsas construidas en base a los abundantes
junquillares (Gambier, 1993; Roig, 1994). La gran disponibilidad de recursos
de la zona y desarrollo poblacional aborigen, determinó que se fundaran
las dos mayores instalaciones hispánicas de Cuyo, las ciudad de
Mendoza en el valle de "Guentota" y la de San Juan de la Frontera en el
valle de "Caria" en los años 1561 y 1562, respectivamente.
20. Tenencia de la
tierra/régimen de propiedad: (a) dentro del sitio (b) zona circundante
Es un hecho conocido que
el problema de la tenencia de las tierras en el desierto lavallino está
caracterizado por el desorden catastral existente. El último mapa
catastral de la zona se remonta a l918. En él se señalan
las tierras fiscales cuya extensión naturalmente ha debido variar
en los últimos 80 años, y las propiedades privadas cuyos
títulos limpios constituyen la excepción y no la regla. El
origen de este desorden catastral es realmente complejo: quizás
tuvo algo que ver en la famosa "sucesión Sayanca", pero según
los testimonios recogidos entre los puesteros, esta sucesión no
aparece en los conflictos actuales. A fines del siglo pasado o a principios
de éste, lamentablemente no se obtuvo acceso a los documentos pertinentes.
Hubo un intento de ordenamiento catastral, cuyas exigencias formales difícilmente
cumplimentadas por el propietario ancestral, ajeno a pormenores jurídicos
y burocráticos complicaron más aún el panorama en
lugar de normalizarlos.
La situación real
es que el puestero es ocupante tradicional (propietario no jurídico
) de estas tierras. Pero ya sea por habitar tierras fiscales o en
propiedades privadas en litigio, su calidad es no sólo de "no propietario",
sino de mero ocupante precario, carece de estabilidad, y de seguridad en
cuanto a su permanencia. A este elemento se suma otro más objetivo
aún: la imprecisión en los títulos de propiedad. El
hombre en su carácter de ocupante precario m permanece
reticente a mejorar su puesto y su producción ganadera, manteniendo
una economía de subsistencia.
Para solucionar esta problemática
el gobierno de Mendoza a través de la Dirección de Ordenamiento
Ambiental y Desarrollo Urbano, se creo el Programa Arraigo de Puesteros
(Ley 6086/93), que intenta otorgar las tierras a los reales habitantes
del desierto. Por otra parte está en marcha la Ley de Expropiación
de 700.000 ha, para ser transferidas a cada uno de los puesteros de Lavalle
y a los de otros departamentos de la provincia.
Actualmente se han relevado
en el desierto lavallino, 800 puestos (Dirección de Catastro
de la Municipalidad de Lavalle)
21. Uso actual del
suelo: (a)dentro del sitio (b) en la zona circundante y/o en la cuenca
Ganadería: Actividad
de desarrollo económico de la zona. Principalmente la ganadería
caprina. Las zonas de pastoreo, son comunitarias y están ligadas
a los suelos lacunares (cuando se retira el agua) o a suelos aledaños
a los ambientes acuáticos (pantanos, bañados, pastizales
inundados).
Pastoreo comunitario: La
comunidad, establece las áreas de pastoreo, esto es que cada puestero
hace pastar sus animales en sectores que son compartidos por los puestos
vecinos. No existe el alambrado. Los animales se reúnen en “majadas”,
que en algunos casos pueden estar conformadas por chivos de distintos dueños.
Utilizan los mismos campos de pastoreo, y se van rotando en función
a la disponibilidad de las pasturas. En casos que los campos sean improductivos,
los puesteros suelen llevarse la majada a sitios más alejados. No
existe el alquiler de tierras, solo se instalan a pastorear hasta que se
termina el recurso, para luego cambiar de zona. Pastoreo transhumante.
Agricultura: Cuando las aguas
se retiran, los suelos lacunares son utilizados para la siembra de diversas
variedades vegetales de ciclo corto (maíz, zapallo, melón,
sandía, girasol y algunas legumbres). Es interesante destacar que
cuando se retira el agua, la humedad del suelo puede durar hasta seis meses
( Puestero Gerónimo Quiroga com. Pers), No utilizan por lo
tanto, ningún tipo de riego, ni siquiera dependen de la lluvia para
mantener los cultivos.
Para la preparación
de la tierra y la siembra , lo realizan grupos familiares de distintos
puestos. Para esta época la comunidad se organiza para cultivar
la tierra.
Durante el período
de post-inundación de l997, se realizaron cultivos de este tipo
sólo en el paraje de Lagunas del Rosario.
Los períodos de cultivo
dependen de las inundaciones ocasionales durante los años nevadores.
Otra actividad interesante,
y que se practica como una actividad prioritaria para la economía,
sobre todo de las localidades de la zona perteneciente a San Juan, es la
corta del "Junquillo"( Sporobolus rigens), gramínea utilizada para
la fabricación de escobas y para cestería (construcción
de canastos artesanales).
22. Factores adversos
(pasados, presentes o potenciales) que afecten las características
ecológicas del humedal, incluyendo los cambios en el uso del suelo
y por proyectos de desarrollo: (a) dentro del sitio, (b) en zona circundante.
Es un hecho conocido la degradación
paulatina de este sistema. Las causas del deterioro fueron muy diversas.
Es posible clasificarlos en problemas naturales y antrópicos
:
a-
Grandes períodos de sequías.
b-
Erosión retrocedente, formación de cárcavas en las
nacientes del río Desaguadero. Se realizaron en la zona una
serie de canalizaciones con el objeto de desviar el río para
la construcción de caminos, rutas, y para evitar el embanque
de puentes carreteros. Se generó entonces el aumento de la velocidad
del agua y con ella la consecuente erosión retrocedente.
c-
Creciente utilización del agua en los oasis por aumento de áreas
de cultivo río arriba.
d-
Situación de la tectónica: El sustrato de esta gran depresión
-constituido por bloques- están suffriendo movimientos diferenciales
de ascenso y descenso. Se ha desplazado al SE del centro geográfico
de la cuenca, y verificado la existencia, cercana a la superficie
–250 m .de espesor cuartario.
23. Medidas de conservación
adoptadas: (si el sitio, o parte de él, es un área protegida,
categoría y estatuto jurídico de la misma, incluyendo cambios
impuestos a sus límites, prácticas de manejo, existencia
y puesta en práctica de planes de manejo oficialmente aprobados)
No existen antecedentes
de creación de área protegida en el sitio. Se está
llevando a cabo un plan de Rehabilitación del humedal con la participación
activa de entidades intermedias y la comunidad local .
24. Medidas de conservación
propuestas pero aún no implementadas: (por ej. : planes de manejo
en preparación, propuestas oficiales de creación de áreas
protegidas en el humedal, etc.)
En la actualidad el
objetivo es que el sitio sea presentado a la convención de Ramsar,
para comenzar con un manejo racional.
Como actividad pionera
y con el objeto de sentar las bases para declarar la zona como sitio Ramsar
y factible de ser manejado sustentablemente, se realizó del 31 de
mayo al 5 de junio de l999 el 1º Taller de Capacitación para
la comunidad local y entidades intermedias para la Rehabilitación
y Manejo del sitio. El fin último de este primer taller es planificar
a corto , a mediano y a largo plazo las estrategias para la rehabilitación
y posterior manejo del humedal. Ya se están realizando obras en
el terreno, como parte de lo planificado para la rehabilitación.
Por otro lado está
la propuesta de protección de Guanacache, como corredor biológico
para este sitio, como eslabón fundamental para numerosas especies
migratorias. (Sistema Provincial de Areas Protegidas, Marquez y cols. 1991)
25. Actividades de
investigación en curso o infraestructura existente: (por je: Proyectos
en ejecución, instalaciones con que se cuenta, etc.)
·
Relevamiento geográfico, biológico y social de la situación
actual de las Lagunas de Guanacache (SOSA y cols. 1997).
·
Estudio arqueológico de las poblaciones asociadas al Río
Mendoza (CHIAVAZA 1998)
26. Programas de educación
ambiental en marcha: (por je: centro de visitantes, observatorios, folletos
informativos, facilidades para visitas escolares, etc.)
Ver anexos "Proyecto Turístico
Guanacache" ( Municipalidad de Lavalle)
27. Actividades turísticas
y recreativas (indicar sí el humedal es utilizado para turismo/recreación;
el tipo y la frecuencia/intensidad de estas actividades)
Ver anexos "Proyecto Turístico
Guanacache" ( Municipalidad de Lavalle)
28. Jurisdicción:
Territorial (el humedal pertenece a la Nación/provincia/municipalidad/es
privado) y Administrativa (el manejo está a cargo de por ej. Ministerio
de Agricultura o Medio Ambiente u otra dependencia nacional, provincial
o municipal)
En Mendoza: el sitio pertenece
a la provincia. Y el manejo está a cargo del Ministerio de
Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza.
En San Juan: la jurisdicción
es provincial y el manejo está a cargo del Ministerio de la Producción,
Infraestructura y Medio Ambiente.
29. Autoridad/institución
responsable de la gestión/manejo del humedal (nombre y dirección
completa de la entidad responsable del manejo/gestión en el terreno)
Gestión y manejo:
Mendoza: Ministerio
de Ambiente y Obras Públicas del Gobierno de Mendoza.
Casa de Gobierno, Cpo. Central 8ª piso.
Subsecretaría
de Medio Ambiente
Calle Peltier s/n (5.500)
Mendoza.
Te: 0261-492867.
San Juan: Ministerio de la
Producción, Infraestructura y Medio Ambiente del Gobierno de San
Juan
En el terreno:
Mendoza: Oficina de
Medio Ambiente de la Municipalidad de Lavalle
Beltrán 37 (5.535) Lavalle- Mendoza
Te: 0261-4941617
Fax: 0261-4941166
E-mail:ambientelavalle@hotmail.com
San Juan: Instituto
de Investigaciones Hidrobiológicas INDESHI
El Pinar S/N San Juan
Te: 0264-4331640
E-mail:svallve@unsj.edu.ar
Subsecretaría de Política Ambiental Gobierno
de San Juan
30. Referencias bibliográficas:
(solo las científicas y técnicas)
ABRAHAM, E., M. PRIETO y
L. TRIVIÑO (l979) Estudio Antropológico del Nordeste Árido
de Mendoza. En : Revista Serie científica. Año III, 14. Mendoza.
ABRAHAM, E., M. PRIETO (l981)
Enfoque Diacrónico de los Cambios Ecológicos y de las
Adaptaciones Humanas en el N.E. árido lavallino. Cuadernos del CEIFAR,
CRICYT, Mendoza.
ABRAHAM, E., M. PRIETO (l991)
Contributions of historical geography to the study of processes of landscape
change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina. Bamberger Geographische
Schriften Bd. 11, S. 309-336, Bamberg.
CABRERA,A. (l976) Regiones
fitogeográficas de la Argentina. 2da. Edición. Tomo II. Editorial
Acme. 85.pp.
CANEVARI, P., D. BLANCO,
E. BUCHER, G. CASTRO y I. DAVIDSON (l998) Los Humedales de la Argentina,
Clasificación, situación actual, conservación y legislación.
Wetlands International- Publicación nº 46. 207 pp. Buenos
aires.
CASTELLANOS, A. (l926) Un
viaje por las Lagunas de Huanacache y Desaguadero. Sociedad Luz. Buenos
Aires.
CIRUJANO,S.; M.VELAYOS;
F.CASTILLA Y MARTA GIL (l992) Criterios Botánicos para la valoración
de las Lagunas y Humedales Españoles (Peninsula Ibérica y
Las Islas Baleares). Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
ICONA. Colección técnica 455 pp. España.
CORDINI, R. (l947) Contribución
al conocimiento de los Cuerpos Salinos de la Argentina. 1. Las Sulfateras
del Departamento de Lavalle en Mendoza. Dirección de minas y Geología.
Buenos Aires.
CORREA, J. (l999) Flora
y Fauna de Mendoza. Publicación Fundación "Cullunche", Mendoza.
Ed.: Talleres Gráficos Oeste Argentino, Mendoza. l05 pp.
CUADERNILLO DE DIVULGACIÓN
(l999) Sistema de Riego y Distribuci{on del agua en los valles de
Tulum, Ullum y Zonda. Año 1 N° 1 San Juan
DELÉTANG,L. (l929)
Las "Salinas del Bebedero" y sus relaciones con el sistema hidrográfico
"Andino" o del "Desaguadero".Dirección General de Minas, Geología
e Hidrografía. Ministerio de Agricultura de la Nación. Argentina
Nº 47 pag. 69. Buenos Aires.
DEPARTAMENTO GENERAL DE
IRRIGACIÓN (l999) Consejo de cuencas. Cuenca del Río Mendoza.
Publicación cartilla técnica Depto. Gral. de Irrigación,
Mendoza.
DRAGHI, L. (l978) La Cabra
de Plata. Ed. Castañeda, Mendoza.
DUFFAR,E., y CODES,I. (l986)
Carta dinámica del ambiente de Lavalle . Boletín de Estudios
Geográficos Vol. XXII nº 82-83. Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza.
FERNANDEZ, V.(?) La última
etapa en el proceso de desestructuración de una cultura indígena:
Los Huarpes del N.E. de Mendoza durante el Siglo XIX Revista Zama (?).
GAMBIER, M. (1979) Arqueología
y paleoclimas en los Andes Centrales Argentino.Chilenos. San Juan,
IIAM, UNSJ (Publicaciones 6).pag. 3-87
GAMBIER, M. (1981) Instalación
Humana Prehispánica en la Región de Cuyo San Juan, IIAM,
UNSJ (Publicaciones 9).
GAMBIER,M. (l993) Prehistoria
de San Juan, Ed. Fund. UNSJ
LARRAIN,N. (l906) El País
de Cuyo .Ed: Alsina J.A., Buenos Aires.
MALVÁREZ,A.I.(l999)
El Delta del Río Paraná como mosaico de Humedales. Tópico
sobre Humedales Subtropicales y Templados de Sudamérica. Ed: UNESCO
Montevideo, Uruguay. Pag. 35-53
MARZO e INCHAUSPE (l969)
Geografía de Mendoza. Ed.: Spadoni. Mendoza.
MARZO M. Y H. ARIAS (l975)
Ríos del Sistema Hidrográfico Andino. En: Geografía
de la República Argentina. Tomo VII Segunda Parte Hidrografía.
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA).Pag:471-567. Buenos
aires.
MAZA, J.I. (l980) Ensayo
sobre la Historia del Departamento de Lavalle, Ed: Estudio Alfa. Mendoza.
MICHIELI,C.T. (l979) Condiciones
Ecológicas de la Región Cuyana a la Llegada de los españoles.
San Juan , IIAM, UNSJ (Publicaciones 6).pag. 11-36
MINISTERIO DE AMBIENTE Y
OBRAS PÚBLICAS GOBIERNO DE MENDOZA (l999) Aprovechamiento Integral
del Río Mendoza. "Proyecto Dique Potrerillos". Informe Técnico
(Inédito). Mendoza.
MINOPRIO, J. (l973-1974)
Las Llamadas Lagunas de Guanacache y sus problemas. En: Anales de la Academia
de Ciencias de Buenos Aires. Tomo VIII. Buenos Aires.
POZZI,A.(l945) Los Peces
de Agua Dulce de la República Argentina.. En Anales de la Sociedad
Argentina de Estudos Geográficos. Tomo VII Segunda entrega. Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Pag: 239-292. Buenos aires.
RODRIGUEZ, E. (l966) Estudio
hidrogeográfico del sector N.E. de la Provincia de Mendoza. En:
Revista de la Asociación Geográfica argentina Tomo XXI, Buenos
Aires.
ROIG, V. (l965) Elenco sistemático
de mamíferos y aves de la Provincia de Mendoza. Notas sobre su distribución
geográfic. Boletín de Estudios Geográficos 49, (XII),
Pag. 175-227. Buenos Aires.
ROIG, V. (l972) Esbozo General
del Poblamiento Animal de La Provincia de Mendoza. En: Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica Vol. XIII Suplemento. Pag:
81-87. Buenos Aires.
ROIG,F.,M.GONZALES LOYARTE,
E.MARTINEZ CARRETERO, A. BERRA Y C. WUILLOUD (l992) La Travesía
de Guanacache, Tierra Forestal. Multequina 1:83-91. Mendoza.
ROIG, V. (l994) A la búsqueda
de paisajes perdidos. Revista Ansilta, 7: 29-31.
ROSALES, D. (l939) Historia
General del Reino de Chile. En: Revista de la Junta de Estudios Históricos
de Mendoza. VII, Mendoza.
RUSCONI, C. (l961) Poblaciones
pre y pos-hispánicas de Mendoza. Imprenta Oficial 4 Tomos, Mendoza.
SCHOBINGER, J. (l975) Prehistoria
y protohistória de la Región Cuyana. Mendoza. Boletín
del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas, "J.C.Moyano".
Mendoza.
SIRAGUSA A. (l975) Lagos,
Lagunas y Salinas. En: Geografía de la República Argentina.
Tomo VII Segunda Parte Hidrografía. Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos (GAEA).Pag:571-620. Buenos aires.
SOSA, H. (l990) Situación
de los pobladores de Lagunas del Rosario. Informe Inédito. Mendoza.
SOSA, H. (l992) Nuevos sitios
de importancia para chorlos en Mendoza. Complejo Lagunas de Guanacache.
Boletín Informativo GAL (Grupo Argentino de Limícolos) Nº
8 Febrero. Buenos Aires.
SOSA, H. (l992.a.) Relevamiento
biológico de flora y fauna de la Laguna Guaquinchay, Lavalle, Mendoza.
Inédito.
SOSA, H. (l995) Registro
de Espátula Rosada (Platalea ajaja) en Laguna del Rosario Lavalle
Mendoza. En: Boletín nº 27 Fundación Cullunche pag:
3. Mendoza.
SOSA, H. (1995.a) Censo
estival e invernal de aves acuáticas en: Laguna Llancanelo, Lag.
Bravina Lag. Guanacache, Mendoza en: BLANCO y CANEVARI (1995) Censo
Neotropical de aves acuáticas 1994. Programa de Ambientes Acuáticos
Neotropicales (NWP) Bs. As. Arg. 62 pp.
SOSA, H. (1996) Relevamiento
de flora y fauna del Distrito de Arroyito, Departamento de Lavalle, Mendoza
(informe inédito).
SOSA,H., G. BLANC y N. LOBOS
(l998) Sobre la Situación ecológica actual del complejo lacunar
de Guanacache. Informe de avance. Inédito. Mendoza.
SOSA, H. (l999) Inventario
de los Humedales de Mendoza. Informe Inédito.
TABILO-VALDIVIESO, E. (l999)
El beneficio de los Humedales en América Central. , El potencial
de los Humedales para el desarrollo. 2ª. Ed. Turrialba, C.R.: WWF;
Heredia, C.R.: Univercidad Nacional. Programa Regional en Meneo de Vida
Silvestre. Costa Rica.
TRIVIÑO, L. (l982)
Investigación Etnográfica en el Noroeste de la Provincia
de Mendoza.En Resumen de la Primera Reunión Nacional de Ciencias
del Hombre en Zonas Áridas.pag: 219-224.
VERDAGUER, J. (l929)"Historia
Eclesiástica de Cuyo"Ed. Premiata Scuola Tipográfica Salesiana,
Milano, 2 Tomos. 2375 pp.
VIDELA F., M. ROSI, S. PUIG,
Y M. CONA (1997) Vertebrados de Mendoza y sus Adaptaciones el Ambiente
Arido. Unidad Ecológica Animal, IADIZA (CONICET). Ed. INCA pag.89.
Mendoza.
VIGNATI, A. (l953)
Un diario de viaje por las Lagunas de Guanacache en el año 1789.
En: Notas del Museo Eva Perón Tomo XVI. La Plata. Buenos Aires.
VILLANUEVA,M., Y V. ROIG.
(l995) La Ictiofauna de Mendoza, Reseña Histórica, Introducción
y Efectos de Especies Exótica. Multequina 4:93-104. Mendoza.
Volver
|