Surgimiento
de la Congregación Evangélica del Alto Uruguay PresentaciónEl
presente trabajo intenta presentar una historia más o menos
sistematizada de la Congregación Evangélica del Alto Uruguay en la
provincia de Misiones, desde su surgimiento hasta la actualidad. De
manera general se pueden ver tres momentos a lo largo del desarrollo: a)
La congregación que estudiamos surge de la Congregación Misiones Sud
de Leandro N. Alem, por lo tanto veremos brevemente el surgimiento y una
pequeña historia de la Congregación Misiones Sud para tener una idea
general de ella (resumido en el punto 2 de nuestro trabajo). b)
Un segundo bloque es cuando comienzan a haber actividades cada vez más
intensivas en el Alto Uruguay hasta la creación del segundo cargo
pastoral en 25 de Mayo de la Congregación Misiones Sud (resumidos en
los puntos 2.1 a 3). c)
Por último veremos la creación definitiva de la Congregación Evangélica
del Alto Uruguay ya independiente de Leandro N. Alem y cómo se fue
expandiendo la misma hacia el norte del Alto Uruguay, obligando a crear
un segundo cargo pastoral también allí (resumidos en el punto 4 de
nuestro trabajo). Creemos
importante mencionar que trabajamos básicamente en el archivo de la Iglesia
Evangélica del Río de la Plata, con diferentes cartas e informes
escritos por los distintos pastores que se desempeñaban en la
Congregación y por distintas personas de la Iglesia
Evangélica del Río de la Plata misma, como ser el presidente,
secretario ejecutivo, etc.. No hemos encontrado más material sobre la
historia de la Congregación que algunos folletos. Esto fue también una
de las motivaciones para escribir este trabajo, dejando asentado sobre
el papel los principales acontecimientos históricos. 1. Congregación Evangélica del Alto Uruguay:La
Congregación Evangélica del Alto Uruguay (CEAU) surgió como
consecuencia de la separación de la Congregación Evangélica Misiones
Sud de Leandro N. Alem. Las
comunidades del Alto Uruguay están integradas en su mayoría por
inmigrantes brasileños de ascendencia alemana que vinieron a poblar las
diferentes colonias a partir de 1930. En
un primer momento, como veremos más adelante, lo que hoy es la CEAU fue
un segundo cargo pastoral de la Congregación Evangélica Misiones Sud (CEMS),
y la sede del mismo ya era 25 de Mayo. Hasta que a principios de la década
de 1960 se transformó en una congregación independiente, la
“Congregación Evangélica del Alto Uruguay”[1]. Por
esa razón, a continuación vamos a tratar
resumidamente la historia de CEMS desde sus inicios, hasta que
comienzan a realizarse las primeras actividades en el Alto Uruguay. 2. Congregación Evangélica Misiones Sud:Entre
los años 1900 y 1904 comenzaron allegar a la zona de Leandro N. Alem
los primeros colonos que provenían en su mayoría del Brasil. Vinieron
a asentarse “en la entonces picada San Javier”[2].
Muchos de ellos ya eran evangélicos y provenían del Riograndenser
Synode, que era de tradición luterana. En
1908 el entonces pastor itinerante del Brasil Otto Arnold visitó y
celebró su primer culto en San Javier el 12 de mayo. Pasados tres años
de éste episodio, el día 16 de abril de 1911 se fundó oficialmente la
congregación. La escasez de pastores obligó a la congregación que se
llamó Gemeinde Bonpland (Congregación Bonpland), a ser atendida por
pastores del distrito norte del pastorado itinerante del Sínodo
Evangélico Alemán del Río de la Plata (SEARP). Tuvieron así
visitas esporádicas de pastores que venían para ofrecer sus servicios
a la congregación, entre ellos se puede mencionar a Albert Babick y
Anton Ohlert. La
primera capilla construida era de madera y se inauguró el 25 de
diciembre de 1915. Al iniciarse la década de 1920 la comunidad ya
comenzó a contar con un pastor residente en la zona[3].
2.1. Comenzaron a llegar los primeros pastores residentes: Lo
que hoy conocemos como Leandro N. Alem, en ese momento se llamaba
Mecking, comenzó a contar
con un pastor permanente a partir del l del abril de 1921, fecha en la
que llegaba el pastor Boris Krause que comenzó con el trabajo de
organización de la congregación, que pronto, en 1927 pasaría a
llamarse definitivamente Congregación
Evangélica Misiones Sud y como también el lugar el lugar pasaría
a llamarse Leandro N. Alem. El
12 de mayo de 1924 el pastor Boris Krause deja la CEMS[4].
Inmediatamente después de haberse ido Krause, toma el servicio pastoral
el día 26 de abril de 1924 el pastor Andreas Richert, que entre otras
cosas logró formar una librería y poner en marcha una escuela. Tenemos
que mencionar que en esa época la única congregación que había en
toda Misiones era la CEMS, y las filiales que Richert debía recorrer
eran las siguientes: En
el Sur: Leandro N. Alem, Picada Flor, Yebal Viejo, Picada Sueca, Picada
Yacutinga, Bonpland, Picada Finlandesa, Colonia Cerro Corá, Colonia
Derendinger, Santo Pipó, Colonia Liebig, (Corrientes), Estación Apóstoles
y Posadas. En
el Norte: Eldorado, Colonia Eldorado, Montecarlo, Gemeinde Alto Paraná
(Paraguay) y Hohenau (también Paraguay). Por
lo tanto, podemos apreciar que era una zona muy amplia la que se debía
recorrer constantemente para llegar a todos los lugares de predicación[5]. Después
de haber finalizado un período de ocho años en la CEMS, Richert se
retira de la misma, dejando el cargo para el pastor Daniel Kolfhaus,
quien trabajó junto con el entonces vicario Otto Faber hasta l935[6]. En
1935 llega Friedrich Hoppe para prestar sus servicios durante doce años
consecutivos [7]
siendo éste el que más nos interesa, ya que es quien comenzó con las
primeras actividades en el Alto Uruguay. 2.2 Primeras actividades en el Alto Uruguay:Las
primeras actividades en el Alto Uruguay comenzaron básicamente en la
localidad de Alba Posse, que está ubicada a orillas del Río Uruguay
aguas arriba de San Javier, extendiéndose éstas a colonias vecinas
como ser Santa Rita, Posso Preto y San Francisco de Asís. La
comunidad de Alba Posse tenía una capilla y su fecha de fundación según
el acta es del 16-10-1934, e ingresó al SEARP el 20-8-1939 según
resolución[8].
Los que allí estaban viviendo habían venido del Brasil entre los años
1939 y 1945[9]. Alba
Posse hasta ese momento era una especie de anexo de la Riograndenser
Synode del Brasil (hoy Iglesia
Evangélica de Confesión Luterana del Brasil - IECLB-) y venía
desde Tuparendí el pastor Wolff para dar atención pastoral a la
comunidad[10]. En
el transcurso de 1938 hay varios contactos entre la comunidad de Alba
Posse y el SEARP , ya que desde el Brasil los pastores que siempre venían,
pronto dejarían de hacerlo. El
pastor Marczynski (presidente del SEARP) se comunica con el pastor Hoppe
de Leandro N. Alem, informándole sobre éste grupo de alemanes
inmigrantes, para que éste, si fuera posible, les brinde una atención
pastoral desde Leandro N. Alem[11].
Siendo así que en mayo de 1939 el pastor Hoppe emprende su primer viaje
hacia Alba Posse, para lo que tardó varios días, ya que no había
caminos para llegar hasta la zona y la manera más rápida de hacerlo
era ir en colectivo hasta San Javier (a 45 Km. de Leandro N. Alem) y
esperar allí a que saliera una lancha que llevaba alimentos hacia el
norte, a lugares o asentamientos que estaban ubicados sobre la margen
del río[12]. El
primer culto celebrado en Alba Posse por el pastor Hoppe fue el viernes
12 de mayo de 1939. A partir de allí, Alba Posse pasó a ser una filial
más de la CEMS, como también San Francisco, Posso Preto y Santa Rita[13].
Al principio los cultos en la zona no eran demasiados regulares en lo
que se refiere al tiempo que pasaba entre uno y otro, pero con el pasar
del tiempo se fueron haciendo más regulares y se puede decir que habían
cultos cada tres meses en la zona del Alto Uruguay[14]. Hacia
fines de l947 Hoppe se retira de la CEMS, dejando el cargo pastoral
vacante[15]. Para
la época de Navidad l947 y año nuevo, Martín Marczynski (presidente
del SEARP) visitó y estuvo realizando tareas pastorales en la CEMS, y
en su programa de cultos (que está escrito a máquina) figura bien
abajo, escrito con lápiz una anotación que indica un culto realizado
en 25 de Mayo el 6 de enero de 1949. Posiblemente haya sido ese el
primer culto realizado en 25 de Mayo por parte de la CEMS[16]. Después
de ésta visita la CEMS quedó sin pastor por casi tres años; pero a
pesar de la vacancia, las actividades no cesaron totalmente. Leandro N.
Alem y sus alrededores estuvieron a cargo de un lector, que era Gustav
Tertel[17]
y todo hace suponer que en otras zonas de la congregación podrían
haberse realizado cultos leídos, ya que pudimos hallar entre las cartas
archivadas en el archivo de la IERP varios formularios en blanco que
dicen: “Autorizamos al Sr.:........................................ a
dar cultos evangélicos y proclamar la fe Cristiana. Buenos Aires,
fecha, firma y sello de la iglesia”[18]. Recién
hacia fines de agosto de 1950 la congregación pudo tener un nuevo
pastor a partir de la llegada de Federico Mornau[19]. 2.3. Se intensifican las actividades en el Alto Uruguay:En
El Soberbio (que está ubicado a unos 100 Km. al norte de Alba Posse)
había una pequeña comunidad de cristianos evangélicos que era
atendida desde el Brasil por un pastor que venía desde Tres Passos, a
partir de 1950 comenzó a ser atendida esporádicamente desde Leandro N.
Alem[20]. También
a Colonia Aurora se habían hecho varias visitas, pero todavía no habían
actividades periódicas, las que comenzaron a partir de 1958 y
fue entonces atendida desde Brasil por la Comunidad Evangélica de
Pratos[21]. En
ese entonces el presidente del SEARP era el pastor Jorge Otrowski y a lo
largo de varias cartas ya se comienza a mencionar, tanto del lado de la
CEMS como del SEARP, la necesidad de un segundo cargo pastoral en la
CEMS, en la zona del Alto Uruguay, para poder atender mejor e
intensificar los trabajos que allí se venían realizando. Para
fin de 1958, el pastor Mornau deja la congregación y en marzo de 1959
llega para asumir ese cargo el pastor Werner Egler. En esa época ya
existía camino (ruta) entre Campo Grande y 25 de Mayo, como así también
entre Oberá y Santa Rita, ésta última es la actual ruta provincial número
103[22]. Después
de varias reuniones, se decide crear un segundo cargo pastoral de la
CEMS en el Alto Uruguay, con sede en Colonia 25 de Mayo[23]. 3. Creación del segundo cargo pastoral en 25 de MayoComo
estaba previsto, se crea el segundo cargo pastoral de la CEMS en Colonia
25 de Mayo y el 29 de octubre de 1961, ocupa ese cargo pastoral y
comienza sus actividades en la congregación el pastor Manfred
Kretschmer, que había venido de Alemania. Los
lugares que debía atender el nuevo pastor eran: 25 de Mayo (62
familias), Santa Rita (28 familias), Alba Posse (11 familias), Colonia
Aurora (30 familias), Campo Grande (5 familias), Aristóbulo del Valle
(10-20 familias), 2 de Mayo (10-20 familias) y El Soberbio (10 familias)[24]. 4. Se crea una nueva CongregaciónDel
31 de octubre al 4 de noviembre de 1962, tuvo lugar en Montevideo,
Uruguay, el 21° Sínodo de la IERP (en ese momento todavía SEARP) en
el cual se acepta como congregación miembro a 25 de Mayo, formándose
así la Congregación Evangélica
del Alto Uruguay (Deutsche Evangelische Gemeinde Alto Uruguay), la
que en ese momento fue integrada oficialmente al SEARP[25]. A
medida que transcurrió el tiempo, fueron aumentando e intensificándose
y también se alcanzaba a visitar algunos lugares que estaban al norte
del Alto Uruguay sobre la llamada Ruta Alicia[26]. El
Soberbio, que había sido atendida desde Leandro N. Alem durante los años
50, fue refundada desde 25 de Mayo en el año 1962, pero debido a la
gran distancia existente entre 25 de Mayo y la filial, a partir de 1966
pasó a ser atendida desde Brasil. Deja de ser atendida en 1972 y la
comunidad original se plegó a la Iglesia Congregacional[27]. En
1966, ante la presencia de unas 20 familias, el pastor Kretschmer realizó
un culto en Colonia Alicia Baja, fundando así esa filial[28].
Después, Colonia Alicia Baja pasó a ser atendida también desde
Brasil, desde la Comunidad Evangélica de Horizontina, parroquia
Mauricio Cardoso hasta el año 1972. En Alicia Baja hay una capilla
desde el 30 de junio de 1968[29]. Hacia
fines de 1966 el pastor Manfred Kretschmer se retira de la CEAU[30];
en 1967 llega a la CEAU Friedbert Höhner, que brindó sus servicios
pastorales hasta 1972[31]. En
1972 llega a la CEAU para desempeñarse como pastor Federico Schäfer;
en ese mismo año el pastor que venía a Alicia Baja desde el Brasil,
comenzó a tener algunos problemas con la Gendarmería Nacional
Argentina, ya que no querían de allí en adelante su entrada al país;
entonces Schäfer retomó las actividades en Colonia Alicia Baja que se
habían iniciado en 1966 con Kretschmer. Inmediatamente,
al saber en Colonia Alicia Alta que estaba viniendo un pastor desde 25
de Mayo, solicitaron a éste fundar una filial allí en Colonia Alicia
Alta, y entonces, se comenzó con actividad también en esa colonia. La
fecha exacta en que se celebró el primer culto es el 2 de septiembre de
1972 y el 3 de septiembre de 1973 comenzaron a construir una capilla[32].
Creemos importante mencionar que esa capilla aparece en la tapa de la Evangelische
Gemeindeblatt (hoy Revista
Parroquial) del mes de junio de 1975[33]. En
esa época, a partir del retomo de las actividades en Alicia Baja,
comenzó una nueva ola de expansión de tareas pastorales, que llevó a
asumir trabajos a lo largo de la Ruta Alicia (Ruta provincial N° 221) a
lugares como Alta Unión, fundada en 1973 y en el Cruce San Vicente
(también llamado Km. 32) sobre la Ruta Alicia. Además se llevaba la
palabra de Dios hasta lugares como Tacuara Batida y se fundaron los
grupos congregacionales de Saltito (diez Km. al norte de Colonia Aurora)
y San Vicente, aparte de los doce lugares de predicación que ya habían
en ese momento en la Congregación[34]. En
1977 se retomaron las actividades en El Soberbio, pero ya no en el
pueblo mismo donde estaba la anterior capilla (que fue desmantelada en
1974) sino en un lugar ubicado en las afueras de El Soberbio, sobre la
Ruta provincial N° 212 que va de El Soberbio a San Vicente[35]. 4.1. Necesidad de un segundo cargo pastoralEn
1973 ya se pensó en la posibilidad de instalar una nueva parroquia de
la CEAU en la zona norte del Alto Uruguay, para realizar un trabajo
pastoral más intensivo y no solamente extensivo. Esta idea se incrementó
a partir de 1975 con la llegada a la congregación de Hugo Euler, que
estuvo trabajando como colaborador durante un tiempo. El posible lugar
para la instalación de dicho cargo que se manejaba en ese momento era
San Vicente, ya que se veía que ésta sería pronto el futuro centro de
la zona[36]. 4.2. Primera Asamblea por el segundo cargo pastoralEl
día 11 de julio de 1976 se realizó en San Vicente la primera asamblea
por el segundo cargo pastoral de la CEAU con una presencia masiva de
miembros de la zona norte del Alto Uruguay. En
esa reunión se aceptó por unanimidad la necesidad de un segundo cargo
pastoral en la zona norte del Alto Uruguay. La sede de ese cargo estaría
asentada en San Vicente. Se elevó el pedido a la junta directiva de la
IERP, como así también se dijo que se comenzaría con la construcción
de la casa pastoral[37]. De
parte de la IERP hay un interés y apoyo hacia el proyecto, y decide
promocionarlo y buscar la persona que cubra ese cargo pastoral[38].
Entre enero y abril de 1978 se comienza a construir la casa pastoral de
San Vicente[39]. 4.3. El segundo cargo pastoral es ocupadoLa
segunda parroquia de la CEAU comienza a tener un pastor a partir del
anuncio de la IERP, que Julio Tonn ocuparía el mencionado cargo
pastoral[40].
Este llega y comienza con las actividades el 1 de marzo de 1978[41]. Mientras
tanto Federico Schäfer anuncia que retiraría de la CEAU en agosto de
1979, dejando el cargo pastoral de 25 de Mayo vacante[42]. No
hemos hallado datos sobre el momento en que el pastor Julio Tonn deja la
congregación, pero todo parece indicar que esto se produjo hacia
inicios de 1979, porque según un folleto editado por la CEAU con motivo
de los treinta años de pastorado en la congregación, en la página 13
dice que Julio Tonn se fue de la Congregación antes de que se terminen
las obras, y la casa pastoral se terminó de construir en abril de 1979,
la inauguración se hizo el 22 de abril de 1979[43]. 4.4. División de la Congregación Evangélica del Alto UruguayEn
una asamblea extraordinaria, el 27 de agosto de 1979 la segunda
parroquia de la CEAU con sede en San Vicente, decide separarse de la
misma y formar una congregación independiente, la que se llamó
Congregación Evangélica Misiones Centro (CEMC). La sede de la nueva
congregación siguió siendo San Vicente y la Junta Directiva reconoció
inmediatamente la división[44]. La
CEMC es aceptada como congregación miembro de la IERP por el Sínodo
del año 1980[45].
Ésta contaba con las siguientes filiales: Alta Unión, El Soberbio,
Alicia Alta, Alicia Baja, Aristóbulo del Valle y la sede San Vicente[46].
El
17 de mayo de 1981 llega a la congregación el pastor Walter Schmid con
su familia[47].
Ésta
nueva congregación atraviesa por graves problemas económicos y se les
hacía muy difícil mantener en pie a la congregación y la única
manera de hacerlo era a través de subsidios solicitados a la IERP[48].
En
marzo de 1986 Schmid se retira de la congregación[49].
Pero antes de retirarse propone que se elimine, se disuelva, la CEMC y
que las filiales San Vicente, Aristóbulo del Valle y El Soberbio sean
atendidas desde Jardín América, en aquel entonces segundo cargo
pastoral de la Congregación Misiones Sud de Leandro N. Alem, y que
Colonia Alicia Baja, Alicia Alta y Alta Unión vuelvan a ser atendidas
desde 25 de Mayo[50]. Esto
que proponía en ese momento Schmid es lo que finalmente se adopta, con
la pequeña diferencia que El Soberbio no fue atendida por Jardín América
como él proponía, sino que también recibió atención desde 25 de
Mayo. 4.5. Eliminación de la segunda congregación del norte del Alto UruguayTal
como lo proponía el pastor Schmid, se eliminó el cargo pastoral en San
Vicente y como consecuencia de eso, se formó otra congregación más al
centro de la provincia de Misiones. Esta nueva congregación recibió el
mismo nombre que la que se había extinguido y abarcó algunas filiales
que antes pertenecían al Alto Uruguay y otras que antes pertenecían a
Misiones Sud[51]. 4.6. ...Mientras tanto en el Alto UruguayMientras
tanto en la CEAU, cuando en 1981 llegaba a la antigua CEMC el pastor
Schmid, también lo hacía en la CEAU el pastor Günter Kreher, que
llega a la congregación en el mes de enero[52].
En
el año 1985, la CEAU obtiene su personería jurídica y en mayo de 1986
termina su servicio Günter Kreher[53]. En
1986 el agrónomo Rolando Rauh y Dieter Thews, que en ese momento era el
pastor distrital del ditrito norte de la IERP, visitaron la zona de
Colonia Alicia y el norte en general de la congregación. Observan la
situación en que están viviendo los que allí habitan y ven la
necesidad de comenzar con una obra diacónica en la zona[54].
La
CEAU tenía el deseo de recibir a Rauh (agrónomo y laico) para cubrir
el trabajo pastoral de la CEAU ya que no había pastor en ese momento en
la congregación[55]. Rolando
Rauh llega a 25 de Mayo y como estaba previsto se hace cargo de las
actividades, no sabemos la fecha exacta de su llegada a la congregación,
pero al revisar el archivo de la IERP, pudimos hallar que la primera
carta dirigida a él con la dirección de la CEAU (25 de Mayo) tiene
fecha del 9-6-1986. A partir de esto podemos pensar que Rauh habría
llegado alrededor de junio de 1986. El
1 de enero de 1987 se cubre el cargo pastoral de la CEAU mediante la
llegada del vicario Carlos Neibirt[56].
Éste permanece en la CEAU hasta el 31 de diciembre de 1988[57]. 4.7. Proyecto Costanero Alto UruguayEl
1 de abril de 1987, se pone en marcha en la zona norte de la congregación
el Proyecto Costanero Alto
Uruguay[58],
con la asistencia de Rolando Rauh
y coordinación de Jakob Kalmbach. Este proyecto social y diacónico
tenía básicamente dos áreas de trabajo: a)
Área Técnica Agrícola: que consistía en apoyar a los pequeños
productores técnica y ecológicamente, ayudándolos también en la
venta de su producción. b)
Área de Salud: debido a la mala situación de la salud pública en la
zona, se decidió trabajar también en ese punto. Entre otras cosas, se
incorporó en la zona de Km. 9 (30 Km. al sudeste de Colonia Alicia
Baja) al enfermero Eduardo Arditi. Para
que el trabajo sea más intensivo, en Colonia Alicia Baja los miembros
de la iglesia decidieron construir una casa para Rolando Rauh y su
esposa[59].
Durante ese tiempo también estuvo trabajando en la zona la señora
Amanda Merz (esposa de Rolando) quien había comenzado con sus estudios
de Teología en el Instituto
Superior Evangélico de Estudios Teológicos
(ISEDET) mediante el programa de Educación Abierta (EDUCAB) y se
encontraba haciendo un año diacónico. Trabajó en el campo pastoral básicamente
con niños y mujeres[60]. 4.8. El pastor Jakob Kalmbach llega a la CEAUEl
2 de Julio de 1989 comenzó a trabajar como pastor de la CEAU Jakob
Kalmbach. Desde la disolución del cargo pastoral de San Vicente, la
CEAU absorbió varias filiales que antes eran atendidas desde San
Vicente, quedando la CEAU con las siguientes filiales: Aristóbulo Chico
(a 25 Km.), Saltito (a 35 Km.), San Francisco (a 12 Km.), Santa Rita (a
20 Km.), Colonia Aurora (a 50 Km.), San Miguel (a 60 Km.), Alicia Alta
(a 75 Km.), Alicia Baja (a 85 Km.), Alta Unión (a 90 Km.) y El Soberbio
(a 120 Km.)[61].
En toda la zona no había calles o caminos asfaltados y debido a las
grandes distancias, según los cálculos de Kalmbach los miembros habían
decaído mucho en los últimos tiempos, ya que con un solo cargo
pastoral era imposible cubrir de manera eficiente todo el Alto Uruguay[62]. 4.9. Nuevamente surge la necesidad de un segundo cargo pastoralA
partir del trabajo que se estaba realizando con el Proyecto Costanero
Alto Uruguay, se comienza a ver la necesidad de que se instale una
segunda parroquia de la CEAU en la zona norte. A partir de esa
necesidad, comienzan a haber contactos con el vicario Reiner Kalmbach de
Alemania (Evangelische
Landeskirche Würtenberg) para que venga a hacer su vicariato en la
CEAU y por lo tanto trabajar en un segundo cargo pastoral a crearse[63]. 4.10. Creación del segundo cargo pastoralPara
hacer un poco más fácil el trabajo en la zona norte, se crea en
Colonia Alicia Baja el segundo cargo pastoral de la CEAU, para ello, se
adquirió una casa para el futuro pastor[64]. El
7 de abril de 1991 llegó a Colonia Alicia Baja el vicario Reiner
Kalmbach, haciéndose así cargo del trabajo pastoral de la zona norte
del Alto Uruguay. Con la creación de este segundo cargo, se dio un
nuevo impulso al trabajo pastoral de la CEAU, quedando la congregación
dividida
en dos
zonas de trabajo: Zona
Sur:
con sede en 25 de Mayo, y las filiales Santa Rita, San Francisco, Aristóbulo
del Valle Chico y Colonia Saltito. Zona
Norte:
con sede en Colonia Alicia Baja y las filiales Colonia Alicia Alta,
Colonia Aurora, San Miguel, Alta Unión y El Soberbio. El
10 de mayo llega a la CEAU para ocupar el cargo pastoral de 25 de Mayo
la pastora Irene H. de Keil[65].
Además
durante el año 1993 Reiner Kalmbach fue ordenado pastor de la IERP y
pasó a coordinar el Proyecto Costanero Alto Uruguay, que en 1990 había
pasado a la administración de la CEAU. Como uno de los objetivos del área
de salud del Proyecto, se amplió lo que antes era la sala de primeros
auxilios de Colonia Alicia para transformarla en un hospital[66]. También
en 1993 se crea una nueva filial de la Zona Norte en Las Limas (a 20 Km.
al noroeste de Colonia Alicia Baja), los miembros de esa nueva filial
hasta ese momento participaban en Alicia Alta, pero debido a la gran
distancia que debían recorrer para asistir a los cultos, deciden crear
una filial propia. Al principio funcionó en un salón de la escuela y
en 1996 pudieron inaugurar un templo de material. Reiner
Kalmbach permanece en la CEAU hasta diciembre de 1996. Al retirarse éste,
el cargo es inmediatamente ocupado por el pastor Isitor Dahm, quien se
encontraba hasta ese momento cumpliendo funciones en la Congregación
Evangélica de Katueté, en el Paraguay. El pastor Isitor y su familia
llegan a Alicia Baja entre los meses de enero y febrero de 1997 y
actualmente se encuentra trabajando en la congregación, al igual que la
pastora Irene H. de Keil, quien continúa ocupando el cargo pastoral de
la Zona Sur (25 de Mayo). Conclusión:Desde
el surgimiento de la CEAU, y antes, a pesar de la difícil situación
vivida debido al aislamiento de la zona hacia otros lugares
(principalmente a la Zona Norte) en lo que se refiere a los pocos y
malos caminos existentes para llegar hasta allí, precaria atención médica,
la casi nula existencia de teléfono y correo, la gente nunca perdió
las esperanzas. Siempre se juntaron para formar comunidades y se ve a la
gente como hambrienta de la Palabra de Dios, pues al llegar del Brasil
una de las primeras cosas por las que se preocupaban era formar una
iglesia para poder en comunidad adorar a Dios, pues lo sienten muy
cerca. Nunca
bajaron los brazos, a pesar de sufrir económicamente, al contrario,
levantaron la cabeza y siguieron adelante, formando nuevas comunidades y
trabajando por el Reino de Dios. También
es admirable la labor realizada allí por los pastores que a lo largo de
todo el tiempo estuvieron cumpliendo funciones allí. Tampoco les ha
sido muy fácil trabajar en el Alto Uruguay, pues debían y deben
renunciar a muchas cosas debido a las carencias existentes.
Principalmente los que estuvieron cuando la congregación estaba todavía
en formación. Varios de ellos debían atravesar la selva misionera a
machetazos para llegar a los diferentes lugares de predicación. Todos,
tanto los pastores como los miembros, a lo largo del tiempo han puesto
su esfuerzo para la creación y la posterior mantención de la CEAU, ya
que se preocuparon siempre por tener nuevas filiales y mantener las ya
existentes. Creo que lo principal de todo esto se puede resumir diciendo
que ellos nunca perdieron las esperanzas. Por
último, y a modo de ir finalizando queremos mencionar que el material
con que nosotros contábamos para llevar a cabo este trabajo, no es
suficiente para realizar una investigación histórica completa. Pues
falta una de las cosa principales, que es la voz de los protagonistas, o
sea la gente del Alto Uruguay que vivenció la historia o por lo menos
parte de ella. Pero se nos hizo imposible ir hasta la zona para charlar
con esas personas, por lo tanto trabajamos solamente con el material que
estaba a nuestro alcance. Esto
es sólo una primera parte de la investigación histórica de la CEAU,
pues es nuestra intensión continuar trabajando más a fondo este tema a
partir del año próximo, a través de entrevistas e investigaciones en
el Alto Uruguay. Bibliografía
y Fuentes
Bibliografía:
75 Aniversario de la Congregación Leandro N. Alem, (folleto), Congregación Misiones Sud, abril de 1986. 30
años pastorado (1961-1991),
(folleto), Congregación Evangélica del Alto Uruguay, SL, SF. Evangelische
Gemeindeblatt, año
80, No. 6 (junio 1975), tapa. Fuentes:
Schäfer
Federico, Bosquejo histórico
de la Congregación Evangélica del Alto Uruguay, 25 de Mayo,
mediados de 1973 (en poder del autor). Cartas
de Krause Boris, pastor de la CEMS, al SEARP, varias fechas, en Caja
No. 208 del Archivo de
la IERP. Carta de Richert Andreas, pastor de la CEMS, al SEARP, del 3-9-1928, en Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Carta
de Marczynski Martín, presidente del SEARP, a Hoppe Friedrich, pastor
de la CEMS, del 19-4-1939, en Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Cartas
de Hoppe Friedrich, pastor de la CEMS, al SEARP, varias fechas, en
Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Marczynski
Martín, Informe sobre las
actividades realizadas en la Congregación Misiones Sud, del
4-2-1948, en Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Cartas
de Mornau Federico, pastor de la CEMS, al SEARP, varias fechas, en
Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Carta
de Egler Werner, pastor de la CEMS, al SEARP, del 15-9-1958, en Caja
No. 208 del Archivo de la IERP. Carta
de Otrowski Jorge, presidente del SEARP, a Kretschmer Manfred, pastor
de la CEAU, del 20-10-1961, en Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Carta
de Kretschmer Manfred, pastor de la CEAU, al SEARP, del 15-10-1966, en
Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Cartas
de Schäfer Federico, pastor de la CEAU, al SEARP, varias fechas, en
Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Cartas
de Lienenkämper, presidente del SEARP, a la CEAU, varias fechas, en
Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Cartas
de Arning, Secretario Ejecutivo de la IERP, a la CEMC, varias fechas,
en Caja No. 233 del Archivo de la IERP. Carta
de Lienenkämper, presidente de la IERP, a la CEMC, del 8-8-1980, en
Caja No. 233 del Archivo de la IERP. Acta
No. 14 (fotocopia) de la CEMC, en Caja No. 233 del Archivo de la IERP. Cartas
de Schmid, pastor de la CEMC, a la IERP, varias fechas, en Caja No.
233 del Archivo de la IERP. Carta
de Effting, presidente de la CEMC, a la IERP, del 12-12-1985, en Caja
No. 233 del Archivo de la IERP. Carta
de Schöller Víctor, pastor de la CEMS, a la IERP, del 3-4-1987, en
Caja No. 208 del Archivo de la IERP. Carta
de Kreher Günter, pastor de la CEAU, a la IERP, del 5-1-1981, en Caja
No. 218 del Archivo de la IERP. Carta
de Thew Dieter, pastor distrital del distrito norte de la IERP, y
Rauh Rolando, Agrónomo, a la IERP, del 7-7-1986, en Caja No.
218 del Archivo de la IERP Cartas
de Kleibert Arnaldo, presidente de la CEAU, a la IERP, varias fechas,
en Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Carta
de Neibirt Carlos, vicario de la CEAU, a la IERP, del 20-9-1988, en
Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Cartas de Kalmbach Jakob, pastor de la CEAU, a la IERP, varias fechas en Caja No 218 del Archivo de la IERP. Carta
de Reinich Rodolfo, presidente de la IERP, a Thews Dieter, del
26-3-1990 en Caja No. 218 del Archivo de la IERP. Carta
de Kalmbach Reiner, pastor de la CEAU, a Agencia
Alemana Pan para el Mundo, del 4-10-1993 en Caja No. 218 del
Archivo de la IERP. [1] Cf. Schäfer, Bosquejo histórico..., p. 1. [2] Cf. 75 Aniversario..., p. 10. [3] Idem. [4] Cf. Carta de Krause al SEARP, del 12-5-1924, C. N, 208 Arch. IERP. [5] Cf. Carta de Richert al SEARP, del 30-9-1928, C. N. 208 Arch. IERP. [6] Cf. 75 Aniversario..., p. 10. [7] Idem. [8] Cf. 30 años pastorado..., p. 7. [9] Idem. [10] Idem. [11] Cf. Carta de Marczynski a Hoppe, del 19-4-1939, C. N. 208 Arch. IERP. [12] Cf. Carta de Hoppe a Marczynski, del 30-5-1939, C. N. 208 Arch. IERP. [13] Idem. [14] Cf. Diversos programas de actividades de la CEMS, C. N. 208 Arch. IERP. [15] Cf. 75 Aniversario..., p. 11. [16] Cf. Carta de Marczynski de actividades realizadas en la CEMS, del 4-2-1949, C. N. 208 Arch. IERP. [17] Cf. Carta de Marczynski a Tertel, del 26-6-1948, C. N. 208 Arch. IERP. [18] Varios formularios en blanco, C. N. 208 Arch. IERP. [19] Cf. Carta de Mornau al SEARP, del 26-12-1950, C. N. 208 Arch. IERP. [20] Cf. Schäfer, Op. Cit. p. 2. [21] Idem. [22] Cf. Carta de Egler al SEARP, del 15-9-1958, C. N. 208 Arch. IERP. [23] Datos obtenidos por el autor. [24] Cf. Carta de Otrowski a Kretschmer, del 20-10-1961, C. N. 218 Arch. IERP. [25] Cf. 30 años pastorado..., p.12. [26] Cf. Carta de Kretschmer al SEARP, del 15-10-1966, C. N. 218 Arch. IERP. [27] Cf. Schäfer, Op. Cit. p.2. [28] Cf. Carta de Kretschmer al SEARP, del 15-10-1966, C. N. 218 Arch. IERP. [29] Cf. Schäfer, Op. Cit.. p. 2. [30] Cf. 30 años pastorado..., p. 3. [31] Ibid. p. 13. [32] Cf. Carta de Schäfer al SEARP, del 5-9-1973, C. N. 218 Arch. IERP. [33] Cf. Evangelische Gemeindeblatt, 80, N. 6 (l975), tapa. [34] Cf. Schäfer, Op. Cit. p. 1. [35] Ibid. p. 3. [36] Datos obtenidos por el autor. [37] Cf. Carta de Schäfer a la IERP, del 17-7-1976, C. N. 218 Arch. IERP. [38] Cf. Carta de Lienenkämper a Schäfer, del 26-1-1978, C. No. 218 Arch. IERP. [39] Cf. Carta de Schäfer a la IERP, del 7-4-1978, C. No. 218 Arch. IERP. [40] Cf. Carta de Lienenkämper a Schäfer, del 13-2-1978, C. No. 218 Arch. IERP. [41] Cf. Carta de Schäfer a la IERP, del 28-2-1978, C. No. 218 Arch. IERP. [42] Cf. Carta de Schäfer a la IERP, del 13-8-1979, C. No. 218 Arch. IERP. [43] Cf. Carta de Schäfer a la IERP, del 11-5-1979, C. No. 218 Arch. IERP. [44] Cf. Carta de Arning a la CEMC, del 26-12-1979, C. No. 233 Arch. IERP. [45] Cf. Carta de Arning a la CEMC, del 28-12-1980, C. No. 233 Arch. IERP. [46] Cf. Carta de Lienenkämper a la CEMC, del 8-8-1980, C. No. 233 Arch. IERP. [47] Cf. Acta No 14 CEMC, C. No 233 Arch. IERP. [48] Cf. Carta de Schmid a la IERP, del 8-11-1983, C. No 233 Arch. IERP. [49] Cf. Carta de Effting, presidente CEMC, a la IERP, del 21-12-1985, C. No. 233 Arch. IERP. [50] Cf. Carta de Schmid a la IERP de “fines de diciembre de 1985”, C. No. 233 Arch. IERP. [51] Cf. Carta de Schöller a la IERP, del 3-4-1987, C. No. 233 Arch. IERP. [52] Cf. Carta de Kreher a la IERP, del 5-1-1981, C. No. 218 Arch. IERP. [53] Cf. 30 años pastorado..., p. 14. [54] Cf. Carta de Thews y Rauh a la IERP, del 7-7-1986, C. No. 218 Arch. IERP. [55] Cf. Carta de Kleibert a la IERP, del 27-1-1986,C. No. 218 Arch. IERP. [56] Cf. 30 años pastorado..., p. 14. [57] Cf. Carta de Neibirt a la IERP, del 20-9-1988, C. No 218 Arch. IERP. [58] Cf 30 años pastorado..., p. 14. [59] Cf. Carta de J. Kalmbach a la IERP, del 17-7-1989, C. No. 218 Arch. IERP. [60] Idem. [61] Idem. [62] Idem. [63] Cf. Carta de Reinich a Thews, del 26-3-1990, C. No. 218 Arch. IERP. [64] Idem. [65] Cf. Carta de Kleibert a la IERP, del 24-6-1993, C. No. 218 Arch. IERP. [66] Cf. Carta de R. Kalmbach a Agencia Alemana Pan para el Mundo, del 4-10-1993, C. No. 218 Arch. IERP. |