Argentina y Japon, logo Página de Argentina y Japon Bienvenidos a argentinayjapon argentinayjapon he yokoso!
Conociendo Argentina y Japón

Inicio de Argentina y Japon

Omoshiroi koto: cosas interesantes
Curiosidades del lenguaje cotidiano
Conocías el porqué de estas palabras?
Chau
Simbolo arroba: "@"
La yapa
1945 = Mil nueve cuarenta y cinco?
Mimoso o mimado?
Niños
Palabra "Chau"
Es curioso que esta rápida forma de despedirse tenga relación con la esclavitud. La clave esta en la palabra schiavo (esclavo), que en la antigua Italia era una manera de decir adios, algo similar a lo que ocurre en español con el saludo "servidor" que algunas personas emplean para señalar cortésmente que estan a disposición de otro (tratamiento que subsiste en la formula "su seguro servidor", habitual en el cierre de ciertas cartas muy formales). [1]

Simbolo arroba "@"
Este signo, tan corriente hoy en las direcciones de Internet, se debe a los árabes. Con él indicaban una medida de peso, la arroba, equivalente a veinticinco libras (es decir, cerca de doce kilos) o -más exactamente- un cuarto de quintal. Arroba viene del árabe arba , que significa "cuatro". El atractivo gráfico de este signo llevó a los programadores de sistemas a ponerlo en circulación nuevamente, ahora con un sentido que nada tiene que ver con pesos y medidas. [1]

La Yapa
La Yapa es un regalo que se hace generalmente para agradar al cliente. Por ejemplo, en Argentina las compras de muchos productos son por kilo (pan, verduras, carne). Cuando el peso de lo que se compra excede unos gramos lo que el cliente ha pedido, el comerciante suele no cobrar el excedente diciendo que "va de yapa" . Tambien cuando éramos niños podíamos recibir unos caramelos (en japones "ame") como yapa cuando nos mandaban a comprar algo. Otro ejemplo son el caso de las telas, donde se pueden recibir unos centimetros extra de yapa . En japonés la yapa podría decirse "omake" . Ultimamente la palabra se tornó popular con una canción folklórica (una chacarera doble) que aquí le invitamos a leer para seguir este tema con una canción: La Yapa y a adivinar a que se refiere la yapita de la letra... gambatte kudasai!

Mil nueve cuarenta y cinco?
Un profesor japonés de español en Tokyo comentaba que le había llamado la atención en Argentina cuando la gente se refería a los numeros de los años separando las cantidades. Y es verdad. Por ejemplo los argentinos diriamos "La segunda guerra mundial terminó en mil nueve cuarenta y cinco (1945)" mientras que en otros países se dirá "mil novecientos cuarenta y cinco". Ambas formas son usadas en Argentina, de modo que los japoneses deben prepararse para la primera que talvez no les enseñaron en la clase de español. Lo mismo ocurre en la numeración de los domicilios, por ejemplo: "General Paz veinticinco cuarenta y ocho (2548)" .

Mimoso o mimado?
Posiblemente muchos argentinos tampoco sepan que solo por nuestro país es que decimos "mimoso" con esa palabra expresamos la cualidad de una persona de reclamar cariño con sus actitudes, no se usa en otros países latinoamericanos donde sí se usa la palabra "mimado" pero esta última palabra expresa la consecuencia de que otras personas hayan depositado mucho cariño y mimos en otra, que por eso se ha convertido en mimado. En japones podriamos decir que "mimoso" es "amaenbo" y "mimado" se diría "kawai-garareru".

Niños
Es fácil saber de quien hablamos cuando decimos "niño" pero en Argentina uno puede encontrarse con palabras diferentes según el lugar donde se encuentre, por ejemplo en Buenos Aires se dice tambien "pibe" lo que se extiende a los jóvenes, así Maradona era "El pibe 10". Tambien en muchas letras de tango es comun la palabra "pebete" o "pebeta" . En la región de la mesopotamia (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) se suele decir "gurí" que viene del guaraní y en el norte "chango" o "changuito" (cuidado de no confundir con el chango que en México es "mono") tambien "gua-gua" que no es sólo usado en Argentina sino tambien en Chile, Perú, Ecuador ya que proviene del quechua. Del vocabulario folklórico proviene "china" o "chinita" para llamar a una niña o una muchacha. Otro término que puede ser cariñoso o despectivo es el de "mocoso" ya que como adjetivo designa a alguien que no ha controlado las aguitas que caen de su nariz ("hanamizu" en japonés) pero como sustantivo sirve para mencionar al niño (en japonés sería el término en desuso "hana-tarekozo") aunque sin escandalizarnos, al fin y al cabo, todos encontraríamos revolviendo en nuestras memorias la frase: "límpiate la nariz" o no?


Fuente de los comentarios:
[1] "chau" y "arroba": Revista Nueva No. 345 Domingo 22 de febrero de 1998.
[2] Las ayuditas de japones las dio Taquito asi que... Gracias!!!
© Derechos Reservados
Por favor: Comuníquese con nosotros si desea enviar comentarios

Inicio de Argentina y Japon