FEDERACION  METROPOLITANA  DE  JUDO

CUADERNILLO DE INICIACION

 

 

 

 

 

 

PROLOGO

 

Durante muchos años se han dedicado al Judo un sinnúmero de publicaciones con anécdotas y material explicando la aparición de nuestro deporte a partir de sus raíces como arte marcial hasta transformarse en un deporte de combate olímpico.

La enseñanza como su práctica, necesitan adaptarse permanentemente al contexto en el cual intervenimos. La población que frecuenta nuestros dojos debe seguir ese movimiento. Es mi deseo que cada uno tome de este cuadernillo de iniciación las bases de su enseñanza y que la creatividad de cada uno la enriquezca. Esta línea de dirección de trabajo materializará vuestras inquietudes, penetrando en la riqueza de nuestra disciplina. Agradezco a todos los que movidos por la pasión del judo, colaboren con el interés colectivo de nuestra Institución, la Federación Metropolitana de Judo.

 

 

                                                        Antonio R. Gallina

7mo. Dan

                                                       Prof. Nac. Ed.Física

                                                         Presidente F.M.J.                                                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADERNILLO DE INICIACION

 

El Judo se considera arte pues es autorrealización o autoexpresión. También es ciencia pues implica el dominio de varias leyes de la naturaleza. Sólo es desarrollado a nivel de la práctica y su verdadero significado se descubre a través de actitudes mentales y de comportamiento. Por lo tanto podríamos ejemplificarlo diciendo que los brazos son una extensión del pensamiento, tal la expresión de un antiguo maestro que describe al Judo en toda su dimensión.

La práctica del Judo debe adaptarse sin cesar al contexto en el cual intervenimos. Los métodos y programas deben tener movimiento , dinamismo. La dirección del trabajo requiere de una participación activa del alumno que permita penetrar la riqueza de esta disciplina, para lograr un completo desarrollo. Para lograr esto hay un sólo camino.

Como judoca no debes centrar tu mirada en las innumerables técnicas que abarca nuestro deporte, sino en las sensaciones que provienen de tu adversario. Si contemplas el contexto de oposición en el inicio, entenderás el aprendizaje técnico y podrás vincularlo a las diversas situaciones. También debes interpretar que las acciones requieren agilidad y variedad. El Judo es una actividad que pone entre dos protagonistas una permanente interacción física y psíquica. Esta comunicación se transforma en el eje central del aprendizaje. Debes evitar el compañero títere que no aporta a tu aprendizaje.

 

Nage Waza

Proyecciones – Principales situaciones de estudio

 

Ø      Uke tiene la iniciativa del desplazamiento de la pareja

Uke empuja y avanza, Tori cede y retrocede

Uke tira y retrocede, Tori cede y avanza             

La pareja se desplaza lateralmente por el empuje lateral de Uke (a     derecha o izquierda)

Uke gira  alrededor de Tori

Uke tira y Tori resiste 

 

Ø      Tori tiene la iniciativa del desplazamiento de la pareja

Tori  tira y retrocede, Uke cede y avanza

La pareja se desplaza lateralmente por el empuje lateral de Tori (a derecha o izquierda)

Tori provoca el desplazamiento circular de Uke

Tori tira y Uke resiste 

Nota: Toda fuerza es transmitida al adversario a partir de un apoyo que empuja contra el suelo.

El programa esta ordenado de acuerdo a un conjunto de técnicas que serán agrupadas por familias, a partir de las cuales cada alumno podrá construir progresivamente su Judo, personal y sobre todo eficaz.

 

 Los agrupamientos no constituyen una clasificación rigurosa, son sólo una herramienta de facilitación pedagógica. El reparto progresivo de las técnicas esta fundado en dos criterios : la facilidad de ejecución para tori y la seguridad para la caída de uke.

Inicialmente se abordan las técnicas para las cuales tori necesita el doble apoyo con piernas abiertas o cerradas. Luego se abordan las técnicas de pierna ( ashi waza ). Más tarde las técnicas de barrido (barai ), cuya ejecución exige actuar con velocidad y precisión en un momento dado. Las técnicas sobre un apoyo, las más difíciles para el equilibrio de tori, son enseñadas por último.

Las técnicas en las cuales se sacrifica la posición yendo al suelo (sutemi) recién son enseñadas después de un tiempo de práctica suficiente para resguardar la seguridad de la pareja. Las proyecciones con agarres de pierna y los contraataques, que requieren de un buen control del eje vertebral y de un esfuerzo muscular importante, son propuestos al final del período de perfeccionamiento global ya que inducen a reducir las posibilidades de ataque, actitud que no debe privilegiarse.

 

MEJORANDO SU HABILIDAD PARA LOS LANCES

 

Los movimientos de judo requieren cierto patrón de acción del cuerpo, a fin de obtener resultado efectivo. La verdadera técnica del judo es hermosa de observar, y el espectador cree a menudo que le resultaría fácil ejecutar las técnicas que está observando. Lo que sucede es que el ejecutante habilidoso hace que parezcan fáciles. Lo que el espectador esta viendo es la aplicación de principios fundamentales que han sido bien dominados y que constituyen en todos los casos el resultado a largo plazo de la devoción puesta en la práctica del judo. Una de las mejores maneras de lograr la habilidad en la aplicación de los lances, consiste en ejecutar los llamados ejercicios suplementarios. Estos ejercicios son movimientos de judo especialmente diseñados y son repetidos muchas veces en forma sucesiva, para que estos movimientos sean aprendidos y formados como un patrón de reacción. Son estos ejercicios los que han llevado a la fama a todos los campeones, especialmente a los japoneses que son los mejores del mundo. Ellos incluyen en su entrenamiento diario, centenares de repeticiones de sus lances favoritos. El señor Inokuma realizaba 500 repeticiones a alta velocidad del ippon seoi nage, su lance favorito, diariamente. Esta es la razón más importante por la cual él poseía uno de los más efectivos lances en todo el mundo. En un dojo bien organizado, los instructores exigen a los estudiantes la realización de los ejercicios suplementarios. Si Ud. se entrena sin la ayuda de un instructor calificado, deberá dedicar alrededor de 15 minutos de cada sesión de entrenamiento, luego de los ejercicios de calentamiento (ejercicios preparatorios) y caídas, para realizar los ejercicios suplementarios. Recuerde que siempre podrá ejecutarlos mejor si tiene un conocimiento básico de la técnica que esta aplicando. En los ejercicios suplementarios están incluidos movimientos de lances de judo, los cuales se ejecutan de una manera especial, conocida por los expertos como uchikomi. En el uchikomi se efectúa un movimiento del lance en forma repetida, sin arrojar al compañero de entrenamiento. El compañero es desequilibrado y Ud. ajusta su cuerpo al desequilibrio de él, cuando aplica el movimiento del lance frenando su propia acción en éste punto (puede levantar o cargarlo) y vuelve al punto inicial de buen desequilibrio y buena posición. Este proceso se repite sin pausa ni descanso durante el número deseado de repeticiones. De esta manera Ud. y su compañero trabajaran en buena forma. Usted aprende el método de atacar con cierto lance y su compañero de entrenamiento obtiene la sensación de un ataque bien aplicado, que más tarde le ayudara a desarrollar una sólida defensa contra ese lance. Ambos saldrán beneficiados. En el uchikomi deben acentuarse la forma y la velocidad. Todos los movimientos deben ser limpios y deben demostrar un cabal entendimiento de la técnica que se intenta aplicar. Este es un buen momento para adquirir hábitos correctos y eliminar fallas en la forma. Usted debe estudiar, así como practicar el uchikomi. Movimientos confusos y a ciegas en el estilo del uchikomi, constituyen una perdida de tiempo. Usted puede obtener beneficio de esta practica solamente concentrándose en el método correcto de aplicación. El uchikomi puede efectuarlo sólo o con un compañero. Elija por lo menos dos lances diferentes y efectúe como mínimo 25 repeticiones. Es necesario ejecutarlas de derecha e izquierda. Cuando Ud. emplea el método uchikomi, mantenga en mente los siguientes puntos como tori.

 

 

Como Tori tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Efectúe solamente aquellos movimientos de lance con los cuales esta familiarizado. El uchikomi le da a Ud. la oportunidad de desarrollar buenos hábitos, no malos.
  2. Concéntrese en la forma, empleando movimientos suaves, limpios y rápidos.
  3. Ejecute cada movimiento de acuerdo a los fundamentos correctos, poniendo especial atención en el desequilibrio (kuzushi) y en la adaptación de su cuerpo al desequilibrio del compañero (tsukuri).
  4. Comience sus movimientos con lentitud y desarrolle la máxima velocidad cuando se ha acostumbrado al patrón del movimiento.
  5. Repita cada movimiento a partir de una buena posición. Esto significa buen equilibrio y habilidad de moverse rápidamente hacia la posición requerida.
  6. Muévase directamente hacia su blanco sin prevenir a su compañero mediante acciones de brazos y piernas innecesarias y sin sentido.
  7. Entrénese para desarrollar por lo menos un lance del lado opuesto a su lado preferido. Si Ud. agarra de derecha, debería estar en condiciones de desarrollar un movimiento del lado izquierdo también. No se puede esperar que Ud. efectué todos los lances con igual efectividad de ambos lados.
  8. Practique uchikomi con compañeros de estaturas y pesos diferentes, de manera tal que su efectividad no dependa de sólo una estructura física. Sus compañeros deben colocarse en todo tipo de posición, no solamente shizei hontai.
  9. No dependa de un método de conteo por números cuando efectúa el uchikomi. Si Ud. debe confiar en el conteo para obtener cierta posición de lance, entonces no esta preparado para el uchikomi.
  10. Repita cada lance por lo menos 25 veces si esta en el grupo de iniciados, aumente a 50 si esta en el grupo avanzados y comience con 50 para ir aumentando, hasta llegar a varios centenares si quiere alcanzar la maestría deportiva.

 

Como Uke tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Su primer deber consiste en recibir la acción del compañero y presentarse como un blanco ante el mismo. Normalmente, durante el uchikomi, Ud. no debe hacer nada para contrarrestar la acción del compañero.
  2. Tome la posición que su compañero desee y trate de mantener todo lo que pueda el equilibrio, sin intentos indebidos de frenarlo o evitar su acción.
  3. Cuando la acción de su compañero lo mueve a Ud. hacia delante o hacia atrás, recobre rápidamente el equilibrio de manera tal que él pueda repetir su acción en forma rápida y sin pausa.
  4. Trate de efectuar acciones fuertes de uchikomi, sin vacilar ni acobardarse por los duros contactos que ellas puedan tener.
  5. Concéntrese en obtener la sensación del lance, de manera tal que en cierto tiempo pueda elaborar una defensa eficiente contra ese lance.

El uso abusivo del tipo de tirón-golpe de uchikomi puede disminuir su habilidad para ejecutar el lance real. Para evitar esta posibilidad se utiliza un tipo especial de uchikomi. Mediante este método, el uchikomi se efectúa como en la forma común, pero arrojando al uke cada 5 ó 10 repeticiones. Otra manera para incrementar su habilidad para aplicar lances que ya han sido parcialmente desarrollados, es el método de practica pre-arreglado, llamado yakusoku gueiko.. Esta es una forma de randori, en la cual los practicantes se mueven en ese estilo, pero en la que se preestablece un tori y un uke. Uke permite que tori aplique en forma exitosa su lance. Hay muy poca o casi ninguna acción evasiva o defensiva por parte de uke. El yakusoku gueiko puede preconcebirse asignando el papel de tori a uno de los practicantes, durante todo el tiempo de la practica. Uke debe aceptar cada lance correctamente aplicado y efectuar un apropiado ukemi. También cualquiera de los dos judocas puede hacer de tori, cada vez que se le presenta la oportunidad de aplicar lance, en una especie de práctica de lance por lance. En este caso también hay muy poca acción defensiva o evasiva por parte de uke. Tori y uke son determinados permitiendo alternadamente la acción de lance, o simplemente por el principio de “el que llega primero come”. Otra forma buena para mejorar cualquier lance, al cual pareciera faltarle algo, es el método llamado sute gueiko.  Este método no da resultado si es practicado por judocas de igual o casi igual habilidad. En el sute gueiko el judoca más hábil debe hacer de uke y el menos habilidoso de tori. Como uke el judoca más hábil acepta todas las acciones de lance de tori, sin resistencia, defensa o contragolpes indebidos, y emplea la mayor parte del tiempo de esta practica en el perfeccionamiento de su caída. También es deber de uke dar instrucción sobre la marcha a tori, asesorando y guiando la forma correcta de aplicación de los ataques de tori y haciendo los ajustes necesarios al avanzar la práctica. Como ya hemos mencionado, el uchikomi puede practicarse individualmente o con un compañero. Uno de los tipos más beneficiosos de práctica individual de uchikomi es el uso de la acción de barrida, con ambos pies. Ambas piernas se utilizan alternadamente, durante numerosas repeticiones. Mediante el empleo de este movimiento, puede desarrollarse una efectiva acción de barrida, la cual será la base de las técnicas de ataque para los lances. De ashí barai y okuri ashí barai serán también base de técnicas de contragolpe. Ejecute esta acción comenzando desde la posición natural básica (shizei-hontai). Todos los lances pueden practicarse en forma individual, mediante su ejecución contra un oponente imaginario. Deben efectuarse por lo menos diez repeticiones, con dos o tres lances diferentes. Cuando practica randori, ya sea de pie o en el suelo, haga del ataque su pensamiento primordial. Su judo debe ser siempre atacante, si es que quiere incrementar su habilidad. Esto no significa que deba descuidar la practica de tácticas defensivas o de contragolpe, puesto que ellas también forman una parte importante de su entrenamiento. Lo que queremos expresar, es que el judo demasiado defensivo no lo llevara muy lejos en el camino de convertirse en un experto. Practique con espíritu agresivo aprovechando cada punto débil de su oponente. Tenga en cuenta sin embargo, que los movimientos sin sentido son un desperdicio de energía. Si tiene dificultad en lograr un espíritu de ataque, el siguiente método de entrenamiento puede ayudar a conseguirlo.

Ataque de 10 segundos:

Los autores han designado de esta manera al método mediante el cual Ud. practica con un numero de compañeros de entrenamiento, uno tras otro, limitándose el tiempo con cada uno a 10 segundos. Ud. tiene solo 10 segundos para aplicar su lance o retención, ni más ni menos. Si tira al compañero dentro de los diez segundos, el mismo se retira y el siguiente toma su lugar, sin perder un instante. Si Ud. falla en tirarlo antes que se cumplan los diez segundos, también se retira, siendo inmediatamente reemplazado por el compañero siguiente. Mediante este procedimiento, Ud. practica con todos los compañeros que desee o lo permita su resistencia(por lo menos 5 ó 6). Sus oponentes deben variar las tácticas, algunos de ellos utilizando gran cantidad de movimientos y ataques rápidos, y otros preparándose casi sin desplazarse y solidamente defensivos. No permitan que todos utilicen la misma táctica contra Ud. a menos que tenga algún punto débil que desee eliminar.

KIAI: si tiene oportunidad de ver judocas expertos en acción, oirá quizás emitir sonidos extraños cuando aplican su lance. Al principio, este podrá parecerle nada mas que un grito sin sentido, entonces cuando Ud. este más practico en judo y su instructor le pida que imita esos sonidos, podrá llegar a creer este procedimiento un poco tonto. Quizás hasta llegue a tener vergüenza. Los sonidos que Ud. ha oído y ha sido invitado a imitar, son denominados kiai (unión del espíritu). El kiai es producido por una repentina liberación de aire comprimido en los pulmones, debido a la retención del aliento. Es un fuerte sonido que parece ser nada mas que un grito, pero en realidad tiene su origen en lo más profundo de los pulmones, y nunca debe ser producido por la garganta. El es la condición de cuerpo y espíritu, mezclados en una sola unidad al aplicar  una técnica. Puede ser que le hayan dicho muchas cosas misteriosas acerca del kiai, o quizás haya leído cosas inusuales acerca del poder del mismo. Sin embargo, el kiai es una cosa simple para sus propósitos y nunca debe ser un misterio para Ud. Sirve para unificar los músculos inferiores con los superiores, de manera que todo trabaje en conjunto para producir una acción de lance o de retención mas fuerte y eficiente. Este se realiza forzando hacia fuera el aire comprimido mediante una fuerte contracción de los músculos abdominales, en coordinación con la fuerza de la técnica. Generalmente los músculos de ambas partes del cuerpo, superior e inferiores, son bastantes fuertes. Pero si están unidos por una región abdominal débil, estos dos poderosos grupos musculares no pueden coordinarse para producir un movimiento efectivo del cuerpo, requerido para la aplicación de una técnica fuerte. El kiai fortifica la región abdominal y es un método de respiración, el cual debe Ud. aprender para producirlo correctamente. Practique el siguiente ejercicio, el mismo le enseñara el método de respiración característico del kiai. Primero siéntese en posición seiza, sobre el tatami. Sostenga un cinturón de judo, el cual debe rodear su cintura, como estaría normalmente si Ud. se lo pone sobre la casaca, por las puntas del mismo, sin anudar, una en cada mano. El cinturón debe estar bien ajustado. Respiro entonces profundamente, mandando el aire hacia el estomago, esto es, inhale primero pero no deje que su pecho se eleve durante la inhalación. Trate de hinchar el estómago cuando toma aire. Sus manos que sostienen la punta del cinturón deben presionar fuertemente sobre sus muslos. Trate de romper o hacer deslizar el cinturón mediante la expansión de su estómago. No exagere en la realización de este ejercicio y no retenga el aliento durante mucho tiempo. Unos cuantos segundos en la posición del estomago totalmente expandidos serán suficientes. Repita esta acción por lo menos 5 veces en cada sesión de entrenamiento.  Esta es la acción de respiración del kiai sin el grito. El grito real es imposible de describir. Debe ser escuchado cuando es correctamente producido por un experto y luego imitado. Importa poco que clase de sonido se produce. El grito del kiai produce generalmente al principio un sonido largo, siendo al final corto y enérgico.  El primer sonido se produce cuando se da comienzo al ataque, coordinando en forma perfecta el sonido final con el impacto del oponente contra el tatami.  Si el ataque tarda algunos segundos en ejecutarse, el primer sonido se produce en forma continua, siguiendo literalmente al rival cuando el mismo va cayendo al suelo. El sonido final es corto y más potente, y parece como el punto final de una frase. La utilización correcta del kiai toma un largo periodo de experimentación. El kiai debe ser desarrollado como un empleo automático de la respiración, antes que el mismo sea de algún valor. Siempre debe ser un esfuerzo respiratorio profundo y no un simple grito salido de la garganta. No hay una regla fija para lograr la coordinación. Practique la misma hasta que le salga en forma natural. El kiai dará nueva fuerza a sus lances y a menudo es la diferencia que influye en el reconocimiento por parte del arbitro a efectos de puntuar el esfuerzo que Ud. aplica a determinada técnica. Ud. puede añadir para el desarrollo del kiai la ejercitación al máximo de sus músculos abdominales, mediante los ejercicios preparatorios, compuestos y auxiliares, descriptos en otra parte de este capitulo. Tenga en mente que no podrá aplicar un judo físico en forma experta sin el empleo del kiai, pero que también  el gritar sin sentido es un desperdicio de energía que no lo ayudará en nada.

 

COMO ANALIZAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN LOS LANCES

Debido a la singular importancia de los problemas y dificultades que se producen comúnmente en la ejecución de los lances, hemos pensado en destacar ésta acción

como un tema separado. Sin embargo en realidad es una parte de la sección precedente y debería ser utilizada directamente con la misma. Sin importar lo excelente que sea su progreso en la ejecución de los lances, Ud. está sujeto a encontrarse con oportunidades en las cuales el que era su lance preferido ha sido perdido. Esto es que ahora no esta en condiciones de aplicar con éxito su lance preferido contra un oponente que no coopera, como anteriormente. Esto es el resultado natural de la práctica continua con los mismos compañeros. Ellos simplemente se han dado cuenta de su ataque y han quizás desarrollado una defensa efectiva que lo frena a Ud. Pero cuando Ud. fracasa con su oponente relativamente nuevo, éste fracaso puede causarle inquietud, especialmente cuando Ud. sabe que debería ser capaz de tirarlo fácilmente.

¿Qué debe hacerse entonces?

Ud. debe simplemente sentarse y analizar el lance que intenta aplicar, en un esfuerzo para hallar los defectos que causan sus problemas. Ahora el problema es por donde comenzar a analizar. Pare y piense un minuto. Lo que Ud. cree como una cosa que viene simplemente como resultado de la práctica, solamente merece en realidad más atención que la que Ud. le otorga. La habilidad en judo es verdaderamente un complejo conjunto de factores que actúan armoniosamente para producir el resultado deseado. Estos factores son tres: el uso de los músculos apropiados, la cantidad apropiada de fuerza y la coordinación necesaria. Cuando estos tres factores trabajan correctamente cada vez que aplica un lance, entonces habrá logrado habilidad en su judo. Pero para analizar en forma completa un lance deben considerarse más que sólo estos tres factores. Se debe prestar igual atención   

a las tres instancias de un lance (kuzushi-desequilibrio, tsukuri-acomodamiento y kake-proyección), como así también a los fundamentos mecánicos (shizei-posición, shintai-desplazamiento, taisabaki-giro y kumikata-agarre), los cuales hacen todo posible. Todos estos elementos pueden enumerarse convenientemente en la siguiente tabla:

 

Elementos de un lance

 

Distancia de combate        agarre

                                             posición

                                             movimiento en línea recta

                                             movimiento giratorio

 

Angulo de ataque               posición

                                            movimiento en línea recta

                                            equilibrio

                                            movimiento giratorio

 

 

Fuerza del cuerpo              fuerza

                                            velocidad

                                            flexibilidad

                                            resistencia

                                            confianza

 

Coordinación                      kuzushi

                                             tsukuri

                                             kake

 

Utilice ésta tabla cada vez que quiera analizar sus problemas de lance y estará en condiciones de individualizar la dificultad.

He aquí  como utilizarla:

                                       Repase cada punto de los cuatro elementos de la tabla, comparando sus acciones físicas con aquellas que han sido recomendados en las descripciones de la técnica. ¿ Que surge de la comparación? Evalúe cualquier diferencia entre lo que Ud. realiza y lo recomendado en ése capítulo, tratando de hacer éste último en lugar de lo que en realidad está efectuando. Controle los factores siguientes en particular, apoyándose en su conocimiento de lo que es correcto. Si ese conocimiento es escaso, recurra al índice para encontrarlos en capítulos dedicados al estudio de los lances.

Situaciones

 

1- ¿Estoy demasiado cerca o demasiado lejos de mi oponente?

La distancia de combate o ma-ai está determinada por el agarre apropiado del judogui del rival. Cuando se aplica un lance, la posición, el movimiento y el giro deben ser efectuados de tal manera que una distancia adecuada sea mantenida. Estar demasiado cerca del rival debilitará las acciones de desequilibrio, mientras que estar demasiado lejos del mismo harán débiles las acciones del tsukuri, dando como resultado un lance pobre en ambos casos.                                                                  

 

2- ¿Estoy parado con mis pies, poco o muy separados?                                       

¿Me    estoy   inclinando     demasiado    hacia  delante?                                                   ¿Estoy colocando mi cuerpo en forma correcta?                                                                       

El ángulo de ataque requiere posición y movimientos correctos a partir del contacto inicial y a través de las instancias del kuzushi, tsukuri y kake-ejecución del lance, para asegurar un buen desequilibrio y un contacto correcto, de manera tal que puede aplicarse la fuerza de la acción del lance.

 

3- ¿Tengo la suficiente fuerza para empujar, tirar o sostener al oponente?

La fuerza insuficiente da como resultado un débil desequilibrio, débil acomodamiento del cuerpo y lance sin efectividad.

 

4-¿Me muevo con suficiente velocidad hacia el blanco, antes que mi rival advierta el ataque y pueda defenderse?

La lentitud consumirá el corto y valioso tiempo necesario para aplicar kuzushi, tsukuri y kake.

 

5- ¿Estoy en condiciones de tomar la posición adecuada durante mi ataque?

Un cuerpo flexible y elástico puede adaptarse a los movimientos acrobáticos de los lances, sin esfuerzo y sin lastimarse.

 

6- ¿Es mi condición física lo bastante buena para soportar los rigores del entrenamiento?

Sin resistencia el judo resulta muy poco efectivo.

 

7- ¿Tengo seguridad de mí mismo cuando practico judo?

El vigor del cuerpo da seguridad y permite al judoca atacar en forma efectiva. La confianza en sí mismo es un factor importante, que le permitirá arrojarse dentro del lance, sin dudar y sin fallar. 

 

8- ¿Estoy eligiendo el momento apropiado para atacar?

La correcta coordinación consiste en saber en que lugar es débil el oponente y como y cuando llegar a ese lugar antes que el mismo corrija esa debilidad. Todos los judocas experimentan problemas similares, pero la diferencia entre los principiantes y los expertos consiste en que a estos últimos se le presentan con menos frecuencia. Primeramente los problemas concernientes a los lances se centran en tres áreas generales. La siguiente tabla puede ayudarlo para analizar cualquier problema común de lance que pueda Ud. tener, al añadirla a la anterior. Tenga en cuenta que la acción correctiva requiere un cabal entendimiento de los métodos recomendados. Ud. debe aplicar en forma apropiada esta acción, para obtener resultados beneficiosos.

 

QUEJAS, CAUSAS DE LA DEFICIENCIA y ACCION CORRECTIVA.       

 

1- No puedo iniciar el ataque. Falla e incapacidad de deslizarse o atravesar la defensa de los brazos del rival. 

a-     Kumikata incorrecto: vuelva a estudiar el kumikata practicándolo junto con el movimiento.

b-     Posición incorrecta: vuelva a estudiar la posición, practicando posición y movimiento

c-      Forma incorrecta de kuzushi: vuelva a estudiar el kuzushi del problema referente al lance.

d-     Kuzushi débil: practique los ejercicios auxiliares.

e-     Incorrecta coordinación del kuzushi: vuelva a estudiar el kuzushi  del problema referente al lance. Practique sobre éste problema en yakusoku gueiko.

f-        Forma incorrecta de tsukuri: vuelva a estudiar el tsukuri del problema referente al lance. Practique sobre éste problema en uchikomi, yakusoku gueiko, sute gueiko y kata.

g-     Falta de fuerza en general: practique los ejercicios auxiliares.

h-      Falta de confianza en el lance: practique más uchikomi, yakusoku gueiko y randori.

i-        Falta de velocidad y de capacidad para desorientar al rival: practique más  uchikomi, yakusoku gueiko, sute gueiko y randori.

 

2- Logro entrar, pero pierdo al rival. El oponente pasa    por encima, por alrededor, frena el lance o contragolpea.

Kumi Kata incorrecto: vuelva a estudiar Kumi Kata. Practique sobre este      problema en Uchikomi.

a- Forma de Kuzushi discontínua: vuelva a estudiar el problema del lance   practicándolo en Uchikomi.

b-     Movimiento de giro débil: vuelva a estudiar el movimiento de giro. Practíquelo junto con el problema del lance en Uchikomi y Kata.

c-      Forma incorrecta de Tsukuri: vuelva a estudiar el problema del lance en el Tsukuri en lo concerniente al contacto del cuerpo, posición de las caderas, equilibrio, brazo tirador, brazo asistente, acción de la cabeza y coordinación. Practique sobre el problema en Uchikomi, Yakusoku Gueiko, Sute Gueiko y ejercicios preparatorios de flexibilidad.

d-     Falta general de fuerza y flexibilidad para un agarre continuo, mantener el kuzushi, o sostener al rival: practique los ejercicios preparatorios y auxiliares.

e-     Falta de confianza en si mismo: practique mas Uchikomi, Yakusoku Gueiko y Randori.

f-        Falta de velocidad y de capacidad para desorientar al rival: practique mas Uchikomi, Yakusoku Gueiko, Sute Gueiko, Randori y ejercicios preparatorios.

 

3 -  El lance funciona pero parece pegarse o perder fuerza.

a-     Kumi kata incorrecto: vuelva a estudiar kumikata. Practique sobre este problema en Yakusoku Gueiko.

b-     Acción incorrecta de los brazos: vuelva a estudiar tsukuri y kake referentes al problema del lance.

c-      Forma incorrecta de tsukuri: vuelva a estudiar el tsukuri concerniente al problema del lance en lo referente al contacto del cuerpo, posición de cadera equilibrio, acción de la cabeza y brazos. Practique sobre este problema en Uchikomi, Yakusoku Gueiko y Kata.

d-     Forma incorrecta de Kake: vuelva a estudiar el Kake concerniente al problema del lance en lo que se refiere a acción de la cabeza, brazos y cuerpo. Practique sobre este problema en Yakusoku Gueiko, Sute Gueiko, Kata y Randori.

e-     Falta general de fuerza y flexibilidad para sostener tirar o empujar al oponente: practique los ejercicios auxilares y preparatorios.

f-        Falta de confianza en si mismo: practique  más Yakusoku,  Gueiko y Randori.

 

Newaza

Principales situaciones de estudio del trabajo sobre la estera

 

Cualquiera sea la situación de estudio siempre hay un oponente en posición superior y otro en posición inferior. El que está en posición superior tiene una ventaja importante sobre el que se encuentra en posición inferior, salvo que se encuentre entre las piernas de este último. Se debe ofrecer secuencias técnico-tácticas a ambos combatientes para no desequilibrar la relación de trabajo. Las posiciones inferiores son de repliegue defensivo que conviene adoptar sólo transitoriamente. La retoma de la iniciativa por parte del combatiente que esta en posición inferior es esencial.

Las posiciones inferiores son tres y todas dan origen a diferentes situaciones de estudio:

 

Ø            boca abajo planchado

Ø            en posición de banco

Ø            sobre la espalda

 

Ne Waza tiene tres momentos:

 

Ø            Kuzushi o desequilibrio

Ø            Tsukuri o aproximación

Ø            Kime o control

 

 

 

Las distintas situaciones que se plantean son:

 

Ø                  Hairi kata o formas de entrar.

Ø                  Fusegui kata o formas de defender.

Ø                  Nogare kata o formas de escapar.

Ø                  Kaeshi kata o formas de contragolpear.

 

 

Los Fundamentos:

 

Ø            Etiqueta es todo lo referido al comportamiento y  desenvolvimiento dentro del dojo.

Ø             

Ø            Shizei - posiciones

Ø            Dojo – sala de práctica

Ø            Reiho - saludos

Ø            Kumikatas - agarres

Ø            Shintai - desplazamientos

Ø            Ukemis - caídas

Ø            Happo No Kuzushi – desequilibrio en 8 direcciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3

 

 

Shizei posiciones sobre el tatami:

 

Ø       Anza (de sentado con piernas cruzadas)

Ø       Seiza (arrodillado sobre los talones).

Ø      Chokuritsu  (de pie con pies juntos -espera antes del  saludo).

Ø       Shizentai  (posición natural de pie).

Ø       Jigotai  (posición defensiva de pie).   

El Dojo:

Es la sala donde se practica. Allí se encuentra el Tatami (colchoneta), que tiene cuatro lados y se denominan:

 

Ø       Joseki ( lugar de los profesores e instructores)

Ø       Shimoseki (lugar de los discípulos)

Ø       Shimoza ( cabecera del Dojo)

Ø       Kamiza. ( lugar destinado a los Maestros)

 

 

 

 (Reiho) son los saludos que se realizan en posición:

 

Ø       Tachirei o Ritsurei  - de pie

Ø       Zarei  - de rodillas

 

Kumikatas se denominan a los agarres

Ø                      Hikite es la mano que tira o desequilibra

Ø                      Tsurite es la mano que levanta o juega con la solapa

 

Shintai – desplazamientos

 

Tsugui ashi es la forma en que un pie sigue al otro sin pasarlo.

Ayumi ashi o Tsuri ashi es cuando se camina en forma alternada.

Tai sabaki tiene dos interpretaciones. La primera esta referida a los movimientos o desplazamientos en giro y la segunda a las formas de control de la cabeza, vista, respiración, torso, manos y pies.

Ø      Mae sabaki.  control de movimiento frontal

Ø      Ushiro sabaki. control del movimiento hacia atrás

Ø      Mae mawari sabaki. control del movimiento de giro frontal.

Ukemi : (caídas)

Ø       Ushiro Ukemi o hacia atrás

Ø       Yoko Ukemi o a los costados

Ø       Mae Ukemi o adelante    

Ø       Zempo Kaiten Ukemi o en rodillo. 

 

 Nage Waza – Las técnicas de arroje están formadas por los lances y estos comprenden tres momentos bien diferenciados que son ejecutados en unidad.

 

 

 

Kuzushi: (rotura de la posición de equilibrio, desequilibrio) se estudia a través del método denominado Happo No Kuzushi (desequilibrio en 8 direcciones).

Tsukuri:  es la aproximación y el acomodamiento del cuerpo.

Kake:  es el arroje hasta completar la técnica.

Uchikomi:  entradas y salidas de la técnica sin desplazamiento.

Tandoku Renshyu: es el entrenamiento de cualquier técnica practicándolo uno sólo.

Estegueiko o Sutegueiko:  son las proyecciones en desplazamiento.

Kakarigueiko: consiste en el ataque de uno y la defensa del compañero en 

movimiento.

Randori: es el ejercicio libre de competencia.

Shiai: es el combate oficial implementado con reglas de arbitraje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASIFICACION DE TÉCNICAS

 

 

 

 

                                                                       {1.1.a. TE WAZA técnicas de manos

1.1TACHI WAZA               {1.1.b. KOSHI WAZA técnicas de caderas

                  Proyecciones de pie                 {1.1.c. ASHI WAZA técnicas de piernas

 

1.NAGE WAZA

Técnicas de proyección                             {1.2.a. MASUTEMI WAZA técnicas de espalda

                       

1.2.SUTEMI WAZA

                Proyecciones de sacrificio

{1.2.b. YOKOSUTEMI WAZA  técnicas de costado

 

 

 

 

 

 

                                                                       {2.a. OSAE WAZA técnicas de inmovilización

2.KATAME WAZA                                      {2.b. SHIME WAZA técnicas de estrangulación

Técnicas de control en el suelo                 {2.c. KANSETSU WAZA técnicas de palancas

 

 

 

 

 

 

3. ATEMI WAZA                                          {3.a. UCHI WAZA golpe con los puños

Técnicas de ataque                                    {3.b. TSUKI WAZA golpe con los dedos

a los puntos vitales                                      {3.c. KERI WAZA golpe con los pies                                                                             

 

 

 

 

 

 

                                                                       ATEMI WAZA

 

 

 

CLASIFICACION DE GRADOS

 

Kius

 

Rokkiu                                                           cinturón blanco

Gokiu                                                            cinturón amarillo

Yonkiu                                                           cinturón anaranjado

Sankiu                                                           cinturón verde

Nikiu                                                              cinturón azul

Ikkiu                                                               cinturón marrón

 

Danes

 

Shodan                                                         1er.Dan                     cinturón negro

Nidan                                                            2do.Dan                    cinturón negro

Sandan                                                         3er.Dan                     cinturón negro

Yodan                                                            4to.Dan                      cinturón negro

Godan                                                           5to.Dan                      cinturón negro

Rokudan                                                       6to.Dan                      cinturón rojo y blanco

Sichidan                                                       7mo.Dan                   cinturón rojo y blanco

Hachidan                                                      8vo.Dan                     cinturón rojo y blanco

Kudan                                                           9no.Dan                     cinturón rojo

Judan                                                            10mo.Dan                 cinturón rojo

 

GOKIO NO WAZA

Grupo tradicional reemplazado por el Nihon Kodokan Gokio.

 

IK KIO - 1er. Grupo.

DE ASHI BARAI - barrer el pie adelantado.                                                                  

HIZA GURUMA - rueda sobre la rodilla.

SASAE TSURIKOMI ASHI - acción de levantar apoyando el pie.          

UKI GOSHI - punta de o flotación de cadera.                                           

OSOTO GARI - gran barrido por fuera.                                                     

O GOSHI - gran cadera.                                                                               

O UCHI GARI - gran gancho por dentro.                                                   

SEOI NAGE - arrojar por el hombro.                                                         

 

NI KIO - 2do. Grupo.

KO SOTO GARI - pequeño barrido por fuera.

KO UCHI GARI - pequeño gancho por dentro.

KOSHI GURUMA - rueda de caderas.

TSURIKOMI GOSHI - levantar con la cadera.

OKURI ASHI BARAI - barrer siguiendo al pie.

TAI OTOSHI - echar el cuerpo.

HARAI GOSHI - barrer la cadera.

UCHI MATA - barrer muslo interno.

 

SAN KIO - 3er. Grupo.                                                                              

KO SOTO GAKE - pequeño enganche por fuera.                                      

TSURI GOSHI - levantar con la cadera.                                                       

YOKO OTOSHI - caída de costado.                                                            

ASHI GURUMA - rueda de pie.                                                                   

HANE GOSHI - patear la cadera.                                                                  

HARAI TSURIKOMI ASHI - barrer el pie levantando.                              

TOMOE NAGE - tirar envolviendo en redondo.                                         

KATA GURUMA - rodar por el hombro.                                                     

 

YON KIO - 4to. Grupo.

SUMI GAESHI - tumbar hacia la esquina.

TANI OTOSHI - echar al precipicio.

HANE MAKIKOMI - llevar enrollando con la cadera.

SUKUI NAGE - movimiento del tamizador.

UTSURI GOSHI - cambiar la cadera.

O GURUMA - gran rueda.

SOTO MAKIKOMI - llevar enrollando.

UKI OTOSHI - echar flotando.

 

GO KIO - 5to. Grupo.

O SOTO GURUMA - gran rueda por fuera. 

UKI WAZA - echar flotando.

YOKO WAKARE - separar al costado.

YOKO GURUMA - rueda de costado.

USHIRO GOSHI - arrojar con cadera hacia atrás.

URA NAGE - tirar al revés hacia otro lado.

SUMI OTOSHI - echar hacia la esquina.

YOKO GAKE - gancho de costado.

 

El Gokio No Waza consiste en cinco grupo de enseñanza de las técnicas de proyección.

Esta considerado como una verdadera llave o guía  para el estudio de dichas técnicas (Torano Maki).

Estos grupos comprenden técnicas representativas seleccionadas entre las muchas existentes, sistematizadas y ordenadas en una secuencia de instrucción.

Cada grupo (Kio) comprende ocho técnicas de proyección, totalizando cuarenta técnicas.

Estos grupos presentan un cierto encadenamiento, con una dificultad progresiva en la aplicación.      

El Gokio No Waza fue formulado hacia 1895  y revisado en 1920. Desde entonces se  han creado un número de técnicas de uso corriente. El Kodokan luego de considerarlas cuidadosamente, decidió incluir 20 técnicas de proyecciones.

Estas técnicas de proyecciones son oficialmente reconocidas:

1.        Morote Gari

2.        Kuchiki Taoshi

3.        Kibisu Gaeshi

4.        Uchimata Sukashi

5.        Dakiage

6.        Tsubame Gaeshi

7.        Osoto Gaeshi

8.        Ouchi Gaeshi

9.        Kouchi Gaeshi

10.      Haraigoshi Gaeshi

11.      Hanegoshi Gaeshi

12.      Uchimata Gaeshi

13.      Kami Basami

14.      Kawazu Gake

15.      Osoto Makikomi

16.      Uchimata Makikomi

17.      Harai Makikomi

18.      Te Guruma

19.      Osoto Otoshi

20.      Tawara Gaeshi

          

NAGE WAZA

TECNICAS DE PROYECCION

 

Son 66 técnicas en total, que se realizan desde la posición de pie (Shizentai o Jigotai) sobre uno o dos apoyos, o sacrificando la posición (Sutemi).Anteriormente nos manejábamos con el Gokio No Waza que consistía en cinco grupos de enseñanza de las técnicas de proyección. Este era considerado como una verdadera llave o guía para el estudio de dichas técnicas (Torano-Maki).Estos grupos comprendían técnicas representativas y seleccionadas entre las muchas existentes, sistematizadas y ordenadas en una secuencia de instrucción. Cada grupo (Kio) comprendía 8(ocho) técnicas de proyección, totalizando 40 (cuarenta) técnicas en total. Los mismos presentaban un encadenamiento, con una dificultad progresiva en la aplicación. El Gokio No Waza fue formulado hacia 1895 y revisado en 1920 donde se sometieron a consideración cerca de 20 técnicas más para ser tenidas en cuenta.

 

TACHI WAZA (técnicas en posición de pie). Son 47 técnicas en total.

 

TE WAZA (técnicas de mano o brazos). Son 15 técnicas.

1.        Seoi Nage

2.        Ippon Seoi Nage

3.        Seoi Otoshi

4.        Yama Arashi

5.        Kuchiki Taoshi

6.        Kibisu Gaeshi

7.        Sukui Nage

8.        Obi Otoshi.

9.        Tai Otoshi

                              10.            Uki Otoshi

11.      Sumi Otoshi

12.      Uchi Mata Sukashi

13.      Kouchi Gaeshi.

14.      Kata Guruma

15.      Morote Gari.

 

KOSHI WAZA (técnica de caderas). Son 10 técnicas.

1.        Ogoshi

2.        Uki Goshi

3.        Tsurikomi Goshi

4.        Sode Tsurikomi Goshi

5.        Tsuri Goshi.

6.        Ushiro Goshi

7.        Utsuri Goshi.

8.        Harai Goshi

9.        Hane Goshi.

10.      Koshi Guruma.

 

ASHI WAZA (técnica de piernas o pie). Son 21 técnicas.

1.        O Guruma

2.        Ashi Guruma

3.        Sasae Tsurikomi Así

4.        Harai Tsurikomi Así

5.        Hiza Guruma

6.        Osoto Gari

7.        Osoto Guruma

8.        Osoto Otoshi.

9.        Ouchi Gari

10.      Ko Uchi Gari

11.      Ko Soto Gari

12.      Ko Soto Gake

13.      De Ashi Barai

14.      Okuri Ahi Barai

15.      Tsubame Gaeshi.

16.      Harai Goshi Gaeshi

17.      Osoto Gaeshi

18.      Ouchi Gaeshi

19.      Hane Goshi Gaeshi

20.      Uchimata Gaeshi.

21.      Uchi Mata.

 

SUTEMI WAZA (técnicas de sacrificio). Son 20 técnicas en total.

 

MA SUTEMI WAZA con apoyo de la espalda. Son 5 técnicas.

1.        Hiki Komi Gaeshi

2.        Sumi Gaeshi

3.        Tawara Gaeshi.

4.        Tomoe Nage

5.        Ura Nage .

 

YOKO SUTEMI WAZA con apoyo de costado. Son 15 técnicas.

1.        Uki Waza

2.        Yoko Otoshi

3.        Tani Otoshi

4.        Obi Tori Gaeshi.

5.        Harai Makikomi

6.        Uchi Mata Makikomi

7.        Hane Makikomi

8.        Uchi Makikomi

9.        Kouchi Makikomi

10.      Soto Makikomi

11.      Osoto Makikomi.

12.      Yoko Guruma

13.      Yoko Wakare.

14.      Daki Wakare.

15.      Yoko Gake.

 

 

 

 

KATAME WAZA (técnicas de control en el suelo). 

OSAEKOMI WAZA  (técnicas de inmovilización). Son 9 técnicas.

1.        Kesa Gatame

2.        Kata Gatame

3.        Kuzure Kesa Gatame

4.        Uki Gatame.

5.        Yoko Shiho Gatame.

6.        Kami Shiho Gatame

7.        Kuzure Kami Shiho Gatame

8.        Ushiro Kesa Gatame.

9.        Tate Shiho Gatame.

 

SHIME WAZA (técnicas de estrangulación). Son 11 técnicas.

1.        Kata Juji Jime

2.        Gyaku Juji Jime

3.        Nami Juji Jime

4.        Ryote Jime

5.        Tsukomi Jime.

6.        Okuri Eri Jime

7.        Kataha Jime

8.        Hadaka Jime

9.        Katate Jime

10.      Sode Guruma Jime.

11.      Sankaku Jime.

 

KANSETSU WAZA  (técnicas de palancas). Son 9 técnicas.

1.        Ude Garami

2.        Ude Gatame

3.        Te Gatame.

4.        Juji Gatame.

5.        Waki Gatame

6.        Hara Gatame

7.        Ashi Gatame

8.        Hiza Gatame.

9.        Sankaku Gatame.

 

KINSHI WAZA (técnicas descalificatorias). Nueva categoría comprende 4 técnicas.

1.        Ashi Garami.

2.        Do Jime.

3.        Kani Basami.

4.        Kawazu Gake.

 

DELETED WAZA (técnicas suprimidas). Comprende 2 técnicas.

1.        Koshi Jime (Shime Waza).

2.        Ura Gatame (Osaekomi Waza).

 

 

RENRAKU GENKA WAZA  -  RENZOKU GENKA WAZA

Objetivo : comprender la importancia de las combinaciones o encadenamientos de las técnicas de Judo, para hacerlo eficiente y creativo.

Etimología : Renraku - combinar   Genka - variación   Waza - técnica.

Renzoku - continuar  Genka  - variación  Waza  -técnica.

Se desarrollarán algunas líneas de las técnicas más utilizadas por su practicidad. Sin embargo se pueden formar tantos encadenamientos o combinaciones como usted pueda adaptar a su estilo de randori. Solamente deberá seguir ciertos lineamientos para determinar el tipo de técnica que quiere desarrollar. Por lo tanto es importante no confundir una finta con un encadenamiento o combinación.

Finta es un gesto o amague de ataque para provocar una reacción en el adversario que permita entrar un movimiento o lance en especial.

Renraku Waza es la combinación de dos movimientos que se encadenan en distintas direcciones.

Renzoku Waza es la continuación de una técnica con la misma técnica que es aprovechada por el Uke, o una técnica de pie encadenándola con una técnica en el suelo aprovechada por el que es atacado. Renzoku Waza incluye Renraku Waza.

En el Randori no siempre se puede proyectar al oponente con una sola técnica. Si su técnica es insuficiente, usted sólo puede intentarlo y su oponente aprovechará ese defecto y atacará sobre su propia técnica. Esto es lo que se denomina ATO NO SAKI (Go no sen) es decir tomar la técnica del adversario convirtiéndola en propia, o aplicar luego que el otro entra un lance. Este es el concepto de Renzoku Waza. Confiar solamente en esa estrategia, no ayudara a mejorar tus propias técnicas. Por lo tanto usted debe preparar técnicas que pueda usar en combinación con otras, creando varios tipos de posibilidades de ataque. Esa combinación de técnicas son llamadas Renraku Waza y demandan rapidez y precisión. Se deben practicar intensamente para poder utilizarlas con fluidez en pocos segundos, porque a menudo son fracciones de segundo todo el tiempo que tenemos para hacerlo. En el Randori se puede atacar cambiando de una técnica a otra. Esto es llamado comúnmente SAKI NO SAKI (Sen no sen) es decir aplicamos una técnica para desequilibrar al oponente y luego con la otra técnica lo derribamos. Esta es una positiva estrategia de combate y es llamada KAKE KUZUSHI (con mi cuerpo). Este es el concepto de renraku waza.

Los Kaeshi Waza (técnicas de contragolpe) estarían entonces relacionados con el Ato no saki. Renzoku waza es una de las formas de kaeshi waza, donde la acción inicial del que ataca es aprovechada por el atacado para obtener una ventaja, no existiendo corte, sino continuando la línea de desequilibrio. Este concepto es aplicable tanto en tachi waza como en ne waza. El corte es lo que transforma un renzoku waza, en kaeshi waza.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

De Ashi Barai

Osoto Gari

Osoto Otoshi y Katame Waza

Tsubame Gaeshi Kouchi Gari

Tai Otoshi

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Hiza Guruma

Tomoe Nage y Katame Waza.

Osoto Gari

Osoto Makikomi.

Ko Uchi Gari

Sumi Otoshi

 

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Sasae Tsurikomi Ashi

Harai Goshi

Harai Makikomi

Sumi Otoshi

Sasae Tsurikomi Ashi

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Uki Goshi

Ouchi Gari

Kouchi Gari  y Katame Waza

Ippon Seoi Nage

Uchi Makikomi y Katame Waza.

Yoko Wakare.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

O Soto Gari

Osoto Otoshi

Osoto Guruma y Katame Waza

Hidari Harai Goshi

Harai Makikomi

Seoi Nage y Katame Waza Soto Makikomi y Katame Waza.

Osoto Gari Gaeshi

Osoto Gari Sukashi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

O Goshi                                    

Tomoe nage y Katame Waza

Hidari Oguruma

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

O uchi gari

Ouchi Gake y Katame Waza

Kouchi Gari

Ouchi Gari y   Katame Waza

Tomoe Nage y Katame Waza.

Ouchi Gari Gaeshi

Tomoe Nage

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Seoi Nage

Seoi Makikomi y Katame Waza

 

Yoko Guruma

Ippon Seoi Nage

Okuri Eri Jime

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Ko Soto Gari

Nidan Kosoto Gari  y Katame Waza

Osoto Gari

Osoto Otoshi

Seoi Nage

Seoi Otoshi y Katame Waza

Uchi Mata

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Kouchi Gari

Ouchi Gari

Ouchi Gake

Tomoe Nage y Katame Waza.

Kouchi Gari Gaeshi Hiza Guruma

Kouchi Gari Sukashi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Koshi Guruma

Soto Makikomi y Katame Waza.

Ushiro Goshi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Tsuri Komi Goshi

Ouchi Gari

Tai Otoshi y Katame Waza

Tsurikomi Goshi

Makikomi y Katame Waza.

Ushiro Goshi

Tsurikomi Goshi Sukashi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Okuri Ashi Barai

Tai Otoshi

 

Tsubame Gaeshi

Kouchi Gake.

 

 

 

 

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Tai Otoshi

Ouchi Gari.

Ouchi Gake y Katame Waza.

Seionage y Katame Waza.

Tsurikomi Goshi.

Makikomi.

Ko Tsuri Goshi.

Osoto Gari.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Harai Goshi

Harai Makikomi y Katame Waza.

Harai Goshi

Ushiro Goshi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Uchimata

Ouchi Gari y Katame Waza.

Kouchi Gari Y Katame Waza.

Taiotoshi y Katame Waza.

Uchimata Makikomi y Katame Waza.

Uchimata

Taiotoshi

Uchimata Gaeshi.

Sukui Nage.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Ko Soto Gake

Sumi Otoshi.

Sutemi Waza.

Kosoto Gake.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Tsuri Goshi

Harai Goshi.

Harai Makikomi.

Hane Goshi.

Harai Goshi.

Hidari Harai Goshi.

Hidari O Guruma

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Yoko Otoshi

Katame Waza.

Katame Waza.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Ashi Guruma

Tai Otoshi y Katame Waza

Uki Waza y Katame Waza

Kosoto Gake

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Hane Goshi

Hane Makikomi y Katame Waza.

Hane Goshi Gaeshi

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Harai Tsurikomi Ashi

Osoto Otoshi y Katame Waza.

Tsubame Gaeshi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Tomoe Nage

Katame Waza (hiza gatame y ude gatame)

Ko Uchi Gari

Ouchigari

Katame Waza

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Katame Guruma

Kibisu Gaeshi y Katame Waza.

Hikikomi Gaeshi  y Katame Waza.

Sumi Gaeshi

Jijoku Jime.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Sumi Gaeshi

Katame Waza.

Tai Otoshi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Tani Otoshi

Katame Waza.

Ouchi Gari

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Hane Makikomi

Katame Waza.

Ashi Barai.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Sukui Nage

Katame Waza.

Oguruma.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Utsuri Goshi

Ushiro Goshi.

Kawazu Gake

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Oguruma

Oguruma Makikomi.

Kosoto Gake

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Soto Makikomi

Katame Waza.

Katame Waza.

 

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Uki Otoshi

Katame Waza.

Tai Otoshi

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Osoto Guruma

Osoto makikomi y Osoto Guruma y Katame Waza.

Osoto Guruma Gaeshi.

            LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Uki Waza

Katame Waza.

Katame Waza.

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Yoko Wakare

Katame Waza.

Katame Waza.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Yoko Guruma

Katame Waza.

Katame Waza.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Ushiro Goshi

Utsuri Goshi.

Ashi Tsukikomi.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Ura Nage

Yoko Guruma.

Katame Waza.

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Sumi Otoshi

Kosoto Gake y Katame Waza.

Uki Otoshi

Hiki Otoshi.

 

 

 

LANCES

RENRAKU WAZA

RENZOKU WAZA

Yoko Gake

Katame Waza.

 

Katame Waza.

 

RENRAKU GENKA WAZA

 

Osaekomi waza a Osaekomi waza

1- Kuzure yoko shiho gatame                    a          kuzure kami shiho gatame.

2- Kesagatame                                            a          katagatame.

3- Katagatame                                             a          tate shiho gatame.

4- Kami shiho gatame                                a          ushiro kesagatame

5- Tate shiho gatame                                  a          yoko shiho gatame.

6- Kuzure kamishiho gatame                     a          yoko shiho gatame.

 

Osaekomi waza a Shime waza

1- Kuzure kamishihogatame                      a          okuri eri jime

2- Kami shiho gatame                                a          hadaka jime

3- Tate shiho gatame                                  a          kata juji jime.

4- Yoko shiho gatame                                 a          kataha jime.

5- Kuzure kami shiho gatame                    a          kata juji jime.

 

Osaekomi waza a  Kansetsu waza

1- Kuzure kami shiho gatame                    a          juji gatame

2- Kuzure kesa gatame                              a          ude garami.

3- Yoko shiho gatame                                 a          ude gatame.

4- Tate shiho gatame                                  a          ude garami.

5- Kuzure kesa gatame                              a          waki gatame

6- Hon kesa gatame                                    a          ashi gatame.

 

Shime waza a Shime waza

1- Okuri eri jime                                           a          ushiro sankaku jime

2- Kataha jime                                             a          hadaka jime.

3- Okuri eri jime                                           a          kataha jime.

 

Shime waza a Osaekomi waza

1- Jigoku shime                                           a          kuzure kami shiho gatame.

2- Okuri eri jime                                           a          kami shiho gatame

3- Kataha jime                                             a          ushiro kesa gatame.

4- Kata juji jime                                            a          tate shiho gatame.

 

Shime waza a Kansetsu waza

1- Kata juji jime                                            a          hiza gatame.

2- Okuri eri jime                                           a          ushiro sankaku gatame.

3- Kataha jime                                             a          juji gatame

4- Sankaku jime a sankaku gatame.

Kansetsu waza a Kansetsu waza

1- Ude gatame                                             a          juji gatame

2- Ude garami                                              a          ude gatame

3- juji gatame                                               a          ude gatame

4- Ude gatame                                             a          waki gatame

 

Kansetsu waza a Osaekomi waza

1- Ude garami                                              a          kuzure kami shiho gatame

2- Ude gatame                                             a          kuzure kesa gatame

 

Kansetsu waza a Shime waza

1- Hiza gatame                                            a          giaku juji jime

2- Ude gatame                                             a          kata juji jime.

3- Sankaku gatame                                     a          sankaku jime

 

RENZOKU GENKA WAZA

 

Osaekomi waza a Osaekomi waza

1- Kesa gatame                                           a          kuzure kesa gatame

2- Kuzure kami shiho gatame                    a          kuzure kami shiho gatame

3- Yoko shiho gatame                                 a          kuzure kami shiho gatame

4- Makura kesa gatame                             a          kami shiho gatame.

 

Osaekomi waza a Shime waza

1- Kami shiho gatame                                a          ashi gatame jime.

2- Kesa gatame                                           a          okuri eri jime.

3- Yoko shiho gatame                                 a          kata juji jime.

4- Yoko shiho gatame                                 a          ushiro sankaku jime.

 

Osaekomi waza a Kansetsu waza

1- Yoko shiho gatame                                 a          ude gatame.

2- Kuzure kesa gatame                              a          ude garami.

 

Shime waza a Shime waza

1- Kata juji jime                                            a          ashi gatame jime

2- giaku juji jime                                           a          kata juji jime.

 

Shime waza a Osaekomi waza

1- Kata juji jime                                           a          tate shiho gatame

2- Giaku juji jime                                          a          kuzure kesa gatame

3- Sankaku jime                                           a          kuzure kami shiho gatame

 

Shime waza a Kansetsu waza

1- Kata juji jime                                            a          juji gatame.

2- Tsukikomi shime                         a          hiza gatame.

 

Kansetsu waza a Kansetsu waza

1- Ude garami                                              a          ude garami.

 

Kansetsu waza a Osaekomi waza

1- Ude garami                                              a          kuzure kami shiho gatame.

2- Ude gatame                                             a          tate shiho gatame.

 

Kansetsu waza a Shime waza

1- Ude gatame                                             a          hadaka jime.

2- Juji gatame                                              a          okuri eri jime.

 

Recuerde que esta es sólo una guía agrupada en función de un lance determinado. Usted debe crear sus propios Renraku Wazas. Quizás encuentre en esta lista el suyo, pero existen tantos como usted pueda armar. Solamente debe respetar los principios enunciados precedentemente para armarlos. El resultado de esa elaboración hará crecer su judo, objetivo que perseguimos, pero que sin su aporte no se consigue.

 

                                                                          

HISTORIA Y ORGANIZACIÓN

El Judo, concretamente,camino (DO) de la suavidad o agilidad (JU), fue una consecuencia del Jiu Jitsu , práctica o técnica (Jitsu) de la elasticidad o agilidad (Ju). El Nihon Shoki, uno de los documentos más antiguos del Japón, habla sobre una lucha cuerpo a cuerpo entre Nomi - no - Sukune y Taima - no - Kehaya. Esta lucha se celebró ante la presencia del Emperador Suizin, al cual le fue ofrecida, y terminó con la muerte de Kehaya. Los historiadores consideran este acontecimiento como el origen de una serie de formas de lucha, como pueden ser el Sumo o el Jiu Jitsu. Posteriormente, y durante el reinado del Emperador Seimu se establecieron unas reglas, creándose al mismo tiempo 48 técnicas. A partir de entonces, a este espectáculo se lo denominó Sumo, y fue incluído en el calendario ritual de la Casa Imperial. El Jiu Jitsu nació separado del Sumo. Para los samurais (guerreros feudales), éste método del Sumo no satisfacía completamente las necesidades de la misión para la que habían sido designados, ya que, una vez que habían conseguido proyectar a su adversario sobre la tierra no establecían un control. Mediante el método del Sumo, era necesario poner en práctica otras formas que les permitieran inmovilizar, luxar o estrangular es decir, detenerle definitivamente. De esta manera, el Jiu Jitsu nace como una necesidad para los samurais en el caso de la lucha cuerpo a cuerpo, a pesar de tener que llevar puesta la armadura. Puede ser éste el momento para que recordemos la relación tan importante que existió entre la evolución de la armadura (llamada Yoro o Kattyu) usada por los samurais y el desarrollo del Jiu Jitsu. La Era Kamakura (siglos XII al XIV) fue un período de gran expansión artística y cultural, llegando a influir, en cierta manera, hasta en la decoración de las propias armaduras. La armadura de este período era de gran peso y restaba mucha movilidad, por consiguiente las técnicas del Jiu Jitsu que se utilizaban en esta época eran relativamente simples. Para el siguiente período, llamado Muromachi (siglos XIV al XVI), desaparecen  las grandes y pesadas armaduras de la época anterior y se tiende hacia las más ligeras. Esto ocurre por la introducción de las escopetas por los holandeses y portugueses. Ante la aparición de esta poderosa arma, ya no servían las armaduras hechas para protegerse de las armas tradicionales, como la espada, la lanza, el arco, etc. De modo que era indispensable sistematizar un método de lucha con un protector más ligero y originar y crear técnicas de ataque y defensa más habilidosas. En este periodo, concretamente en el año 1532, aparece la fundación de una escuela de Jiu Jitsu llamada Takenouchi - riu. Esta es la más antigua, con un estilo y una metodología sistematizada. Al iniciarse el período Tokugawa (siglo XVII al XIX), una relativa paz reina en el país. Los samurais, con la ropa cotidiana, continuaban  perseverando en la práctica del Jiu Jitsu, alternando con otras artes marciales como el Ken Jitsu (arte de la espada), Kiu - Jitsu (arte del arco), Ba Jitsu (arte de la equitación), So Jitsu (arte de la lanza), Holitsu (manejo de la escopeta), etc. Las técnicas del Jiu Jitsu de entonces comprendían proyectar, inmovilizar, luxar y estrangular, además , estaba permitido golpear con los Atemi waza e incluso utilizar la espada corta, la cuerda, etc. En esta época aparecen numerosos expertos en los distintos estilos. Entre ellos los más famosos fueron : Estilo Sekiguchi destacado por la creación de los Ukemis.Estilo Shibukawa que fue creado a partir del estilo Sekiguchi. Estilo Kito cuyo Nage Waza ha sido base del Judo Kodokan, y su Koshiki No Kata sobrevive actualmente en el judo moderno. Estilo Zikishin fundado por Kanemon Terada. Esta escuela ya denominaba su Jiu Jitsu  con el nombre de Judo. Estilo Tenshin Shinyo fue creada por Mataemon Iso influenciado por las escuelas Yoshin Riu y Shinnoshindo Riu. Su Katame waza y Atemi waza han sido la base del Judo Kodokan.

 

DEL JIU JITSU AL JUDO

A finales del siglo XX, los países extranjeros, encabezados por E.E.U.U. amenazan a Japón con la apertura del país para establecer intercambios comerciales y culturales. Tras diversas batallas en el propio país entre los partidarios de abrir sus puertas y los contrarios a esta decisión, Japón acuerda cambiar su política exterior. Así termina su aislamiento, que duro 300 largos años. En el año 1868, comienza la era Meiji. Fue también el comienzo de una gran reforma en todos los aspectos (Meiji ishin) , despertada por la influencia de las culturas occidentales. Ante la prohibición en 1871 de llevar armas, la clase samurai empieza a desaparecer de la historia del Japón. Como consecuencia de esta desaparición y más por la influencia de la cultura moderna occidental, el viejo método de lucha Jiu Jitsu va camino de la decadencia. Aquellos expertos y maestros prestigiosos en las artes marciales que servían a sus señores feudales fueron obligados a cambiar de profesión y dedicarse a otros menesteres. No obstante, aún así, algunas escuelas famosas como Kito, Tenshin-shinyo, Sekiguchi, Kiushin, intentarían mantenerse obstinadamente y sobrevivir. Jigoro Kano, joven estudiante de la facultad de literatura de la Universidad de Tokio, tenia hacia tiempo una gran inquietud acerca de un método antiguo de lucha : el jiu jitsu. El fue un joven de pobre constitución física y achacoso. Pensaba que tal arte marcial le podría dar la solución a su problema de inferioridad física. No era nada fácil entrar a la escuela de Tenshin-shinyo. Su maestro Fukuda, permite su ingreso. Entonces contaba con 18 años de edad (1877). Dos años mas tarde, recibe enseñanzas del maestro Iso, y en el año 1881 continúa su perseverancia bajo la enseñanza del maestro Okubo del estilo Kito. A medida que va progresando en su aprendizaje, se da cuenta del gran valor educativo que contenían estos dos estilos. A la vez que realizaba una investigación sobre otros estilos reconoció que el Jiu jitsu era una de las importantes culturas tradicionales del Japón, y no debía dejarla desaparecer. Es decir, a pesar de encontrar en este algunos aspectos negativos e ilógicos, si trataba de mejorarlos rectificándolos, este sistema podría servir prácticamente como una forma de educación física y cultural para su pueblo y el resto del mundo. Con esta idea de innovación Kano crea su propia escuela en el año 1882, a la que llamó Kodokan (casa donde se enseña el camino). La situó en las instalaciones del templo Budista de Eshoji. Así comienza su histórica andanza, con tan sólo nueve discípulos. El nuevo método creado por Kano, y que este trataba de divulgar, no era un simple arte de ataque y defensa como el Jiu Jitsu . Era un camino que los hombres debían seguir a través de su práctica. Le dio una nueva denominación : el Judo. La difusión del Judo no era tarea fácil, pues durante un considerable espacio de tiempo los discípulos de Kano como Yamashita, Yokoyama, Saigo, Tomita, tenían que someterse a continuas confrontaciones con los practicantes de Jiu Jitsu para demostrar superioridad ante estos. Ante las aplastantes victorias del Judo, se origina una gran expansión del mismo. Por el contrario para el Jiu Jitsu supone la provocación de su total desaparición.

 

 

 

EVOLUCION FILOSOFICA DEL  JUDO

La perspectiva filosófica del Jiu Jitsu era el Principio de la Suavidad. Esta idea estaba influenciada por la filosofía china y el confusionismo, que decía : no debe resistirse contra la fuerza de un adversario. Por el contrario debemos absorberla y aprovecharla para vencer. Sin embargo este principio no le resultaba a Kano totalmente satisfactorio como para poder comprender los mecanismos en que se basaban las técnicas del jiu jitsu y del judo, pues se encontraba con numerosos casos que no se ajustaban a la filosofía de esta enseñanza. Kano decía : si solo podemos aplicar las técnicas aprovechando la fuerza del otro cuando este nos ataca, que debemos hacer ante un adversario que no se mueve ?, y continua Kano diciendo que : el Judo no debe encontrarse con tales inconvenientes. Si queremos que el otro se mueva, debemos tomar la iniciativa con la ayuda de nuestra propia fuerza, buscando una mayor eficacia y un óptimo resultado empleando un mínimo de esfuerzo. Bajo este prisma, nace un nuevo principio, expresado en la frase Seiryoku Zenyou : máxima eficacia en el uso de la fuerza. Dice Kano : la condición principal para el Nage waza es derribar a nuestro oponente utilizando un mínimo de nuestra fuerza. Este principio es aplicable en todos los órdenes de nuestra vida. Todos los hombres nacemos con las mismas oportunidades, mientras unos permanecen en la ignorancia, otros se convierten en personas importantes y admiradas. Este es un simple resultado de la aplicación de este principio. Posteriormente a este principio, Kano nos habla de otro, que titula Yita Kyoei,que es el progreso mutuo.

 Kano dice : el Judo es el camino más eficaz para el fortalecimiento tanto físico como mental. Con el entrenamiento se disciplina y prepara el cuerpo y el espíritu mediante la practica de las técnicas de ataque y defensa. Con ello, conoceremos lo esencial de este camino. La utilización continua de estas técnicas es la meta fundamental del Judo, superándose uno mismo hasta la perfección en beneficio del mundo.

 

EVOLUCION TECNICA DEL JUDO

Nage waza

Una vez creado el Judo, y durante bastante tiempo, las técnicas que se practicaban eran las procedentes del Jiu jitsu. Más adelante, y durante los 10 años siguientes a su creación, el Judo fue evolucionando, notándose una destacada progresión del Nage waza en relación a otras formas de lucha, como pudiera ser Katame waza. El randori de pie tenia más prioridad que sobre el suelo. Se prohibieron las técnicas peligrosas como eran las llaves al cuello, tobillos, muñecas y riñones. La mejora del Judogui en 1907 no solo sirvió para que se perfeccionara el Nage waza, por los controles que podrían ejercer sobre el cuerpo del adversario, sino que sirvió también para la seguridad de este. El Kodokan introdujo en sus programas técnicas procedentes del Jiu jitsu como fueron osoto gari, ashi barai, seoi nage, tomoe nage, sukui nage, yoko wakare, kuchiki taoshi, obi otoshi, tsuri goshi, etc. siendo más tarde el propio Kano el que contribuyera con las creadas por él y sus discípulos, como uki goshi, harai goshi, tsurikomi goshi, de ashi barai, sasae tsurikomi ashi,harai tsurikomi ashi, yama arashi, hane goshi, uchi mata, etc.Un hecho importante a destacar fue la sorprendente eficacia de las técnicas del Kodokan sobre los Jiu Jitsukas, a los que atemorizó, sirviendo enormemente para la hegemonía del Judo. En 1895, el Kodokan establece el Gokio con 42 técnicas, con el fin de facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje del Judo. Más adelante en 1920 se efectúo una rectificación del citado Gokio, excluyendo 8 técnicas y añadiendo 6 que es el que se manejó hasta hace poco tiempo. No obstante, y tras pasar un considerable tiempo, más concretamente en el año 1983, el Kodokan establece 17 nuevas técnicas y aclara los conceptos de todas ellas, las cuales están reflejadas y analizadas en la actualidad en el Kodokan Judo  Kihon Waza de la Federación Internacional de Judo (99 tecnicas).

 

Katame waza

El Kodokan dio prioridad a las tecnicas de proyección, por tanto es natural que el Katame waza tuviera una evolución menos dinámica. Existen varios motivos y hechos determinantes que provocaron este retroceso en favor de la atención que merecían las técnicas de control en el suelo. Podemos contar, entre otras razones, el tiempo que se dedicaba al estudio y mejora del nage waza, motivado por las constantes confrontaciones entre los jiu jitsukas y el Kodokan, por lo que se hacia preciso fortificar esta parcela del Judo. Como se sabe, fue en 1899 cuando se establecieron las primeras reglas de la competición. Sin embargo, hasta esa fecha era frecuente aplicar luxaciones al cuello, muñecas, etc., y también con las piernas sobre la cintura (Dojime), quedando totalmente abolidos en beneficio del Judo deporte. Recordamos que, a principios de la era Taisho (1912-1926), la evolución del Katame waza se vio paralizada ante la prioridad infundida hacia el Nage waza. Durante esta época se empezaron a celebrar los torneos Kosen (torneos colegiales), ello fue hacia 1915. En estos torneos no se limitaba el uso del Ne waza , por consiguiente, los jóvenes judocas pasaban a luchar constantemente a Ne waza, utilizándola como una táctica segura para obtener la victoria. Este descubrimiento, por parte de los estudiantes que participaban en estos torneos, les llevo a pensar que el Ne Waza era más estable que Tachi waza y, sobre todo, que les ofrecía la ventaja de lograrlo en un corto espacio de tiempo. Todo esto dio lugar a un rápido florecimiento del Ne waza, provocando un sorprendente progreso en las técnicas de suelo y su estudio. En el año 1985, el Kodokan publica la versión unificada del Katame waza.

 

DEL NACIMIENTO DE JIGORO KANO AL DESARROLLO DEL JUDO EN JAPON

Desde la fundación del Kodokan, en el año 1882, ha pasado más de un siglo. Por tanto, no es posible relatar todo lo que  ha ocurrido durante este largo tiempo, por consiguiente citaremos a continuación los datos más destacados que sirvan para darnos a conocer la evolución del Judo.

1860. Nace Sinnosuke Kano que luego tomaría el nombre Jigoro. Nace en Mikague, en la provincia de Hyogo, el 28 de Octubre.

1874. Ingresa a la Escuela de Jiu Jitsu estilo Tenshin Shinyo.

1882. Funda el Kodokan.

1883. Tomita y Saigo serán los primeros cinturones negros del Kodokan.

1884. Se inicia el estudio para establecer el Nage, Katame y Kime No Kata.

1891. Contrae matrimonio con Sumako Takezoi.

1895. Se establece el Gokio.

1907. En este año, el judogui es modificado, pasando a ser de las mismas características que en la actualidad.

1908. Es aprobado por la Corte Imperial como asignatura oficial para los escolares del grado secundario.

1909. Kano es nombrado miembro del Comité Olímpico Internacional.

1911. Se prohibe el ashi garami en las competiciones.

1926. Se crea la seccion de Judo femenino.

1933.Ozaki se convierte en la primera judoca femenina con cinturón negro.         

1934. Se crea la seccion de Judo Infantil.

1938.Cuando Jigoro Kano regresaba de El Cairo en el barco Hikawa-Maru, fallece      como consecuencia de una pulmonía. Contaba con 79 años.

1944. A causa de la guerra prácticamente desaparece la actividad.

1945. Por orden de los E.E.U.U. se prohibe la práctica del judo en todo el Japón.

1947. Se crea la Federación Europea de Judo.

1949. Se crea la Federación Japonesa de Judo.

1951. El Kodokan establece la nueva normativa del arbitraje.

          Se establece la Federación Internacional de Judo. ( I.J.F.)

1956. Se celebra el 1er. Campeonato Mundial de Judo en Tokio.

1964. El Judo es Olímpico en Tokio.

1980. Se celebra el 1er. Campeonato Mundial Femenino

1992. El Judo femenino es Olímpico en Barcelona, España

 

EXPANSION DEL JUDO A NIVEL MUNDIAL

Desde que se consumó la fundación del Kodokan hasta nuestros dias, ha pasado más de un siglo y, durante todo este tiempo, la historia de este misterioso arte marcial creado por un joven estudiante no ha cesado en su ritmo de expansión por todos los rincones del mundo. En la actualidad más de 160 países pertenecen a la Federación Internacional , y es tal su auge, que sigue adquiriendo muchos federados, lo que nos demuestra que el Judo tiene un futuro claro y prometedor como un gran deporte que ya es.

 

BREVE HISTORIA DEL JUDO ARGENTINO

Diremos en principio que la historia del Judo argentino comenzó el 29 de noviembre de 1906, cuando desembarco de la histórica Fragata Sarmiento, el maestro Yoshio Ogata (1885-1970). Fue alumno directo de Jigoro Kano. Como hecho anecdótico podemos decir que el 20-9-1938 se gradúa el primer cinturón negro argentino, el Sr. Alfredo Mateo Garcia Arzua.

En 1967 y luego de haber aparecido distintas organizaciones que difundían nuestro deporte, se crea la Confederación Argentina de Judo y se comienza a organizar el Judo a nivel nacional. La normalización del deporte y su sistema de organización tuvo su inspiración en el Sr. Jorge Bonhour representante del Club Universitario de Buenos Aires. La presidencia  recae en el Sr. Norberto Vicente. Gallina. La organización impuesta promueve la actividad en todo el pais y la experiencia lograda a través de estos años describen la realidad de nuestro deporte.

 

ORGANIZACIÓN  NACIONAL E  INTERNACIONAL

La organización internacional del Judo esta presidida por la Federación Internacional de Judo (I.J.F.).

Cada continente tiene una organización que aglutina a sus países miembros. Así en Europa esta la Unión Europea de Judo, en Asia la Unión Asiática , en Africa la Unión Africana , en Oceanía la Unión Oceánica y por supuesto en América la Unión Panamericana de Judo. Nuestra Unión Panamericana tiene a su vez tres regiones bien definidas que son la Confederación Norteamericana , la Centroamericana e Islas del Caribe y la Sudamericana de Judo. A esta última esta afiliado nuestro país. El ente rector del Judo Argentino es la Confederación Argentina de Judo que aglutina a las federaciones provinciales. En nuestro caso es la Federación Metropolitana de Judo la que nos representa. A ella están afiliados los distintos clubes e instituciones en las que se practica nuestro deporte.

 

ORIGEN Y EVOLUCION

El espíritu del Judo puede encontrarse desde hace más de 100 años en las enseñanzas y filosofía que Jigoro Kano le dio a nuestro deporte. Siempre debe usarse la fuerza con una idea positiva, pues el éxito se consigue en armonía. Además el Judo empieza con respeto hacia el oponente y termina con respeto para él mismo a través del saludo. Esto es lo que hace al Judo diferente a otros deportes. Estas características de respeto y espiritualidad son aquellas que nosotros debemos continuar desarrollando para el beneficio de nuestro deporte. El Judo hoy es deporte olímpico, por lo tanto es lógico referirnos a su evolución. Podemos hablar de etapas, de experiencias que han sacudido al Judo Mundial, por lo tanto al Nacional en todos estos años.El Olimpismo carga con la responsabilidad de una etapa que nos vuelca hacia un Judo deportivo, más cerca de otras luchas que del Judo tradicional que nos enseñaron nuestros maestros japoneses. En todos estos tiempos se inventaron formulas para literalmente destruir la obra de Jigoro Kano: categorías de peso y reglas de arbitraje que lo rebajaron a su más ínfima expresión. Pero dentro de la realidad del actual panorama, siempre se avizora un panorama de evolución y cambios en el mundo del Judo para romper con moldes y dotar a nuestros jóvenes de un Judo vivo y actual. Pero para entender al Judo es menester ubicar algunos rasgos históricos de nuestra disciplina, haciendo un raconto detallado de su orígen y desarrollo, con el fin de encontrar en el pasado rasgos que hagan posible su interpretación y vigencia. La historia del Judo exhibe su realidad y su actualidad,  que ponen de manifiesto la visión de su creador. Existió un período de formación de nuestro deporte. Se sabe que el Judo tuvo su inspiración en el Arte Marcial japonés llamado Jiu-Jitsu, siendo quizás una adaptación de éste y surgiendo de la evolución social ocurrida en Japón a fines del siglo XIX. Pero en la historia se observa cierta escasez de datos firmes, y los existentes se mezclan a menudo con relatos, los cuales en su mayoría tienen carácter de leyendas, siendo algunas expresión de dicho pasado y de su propio sentimiento. La más firmes de las visiones respecto de la interpretación de los principios nos dice que un nativo buscó y encontró la respuesta a su interrogante al observar, como las ramas más flexibles de los árboles, bajo el peso de la nieve que se acumulaba en ella, se doblaban dejando resbalar dicho peso para enderezarse intactas, mientras ramas más rígidas , bajo la misma carga se partían. Aquel Maestro creó su escuela de difusión y sobre todo adelantó lo que hoy son nuestros principios: JI TA KYO EI  y  SEI RYOKU ZEN YO.

El inicio del Judo se sitúa hacia el año 1882, siendo su creador , como se ha dicho Jigoro Kano, destacado Letrado y Pedagogo japonés. El trabajó en el desarrollo de la Educación Física y Deportes y presidió la Federación Deportiva del Japón, siendo el primer japonés que representó a su país en el Comité Olímpico Internacional. Multiples son los aportes que propició el Maestro Kano para mejorar su disciplina, tanto en el aspecto técnico como en la vestimenta de los atletas y normaciones pedagógicas, desde el Kodokan , su escuela de difusión. Especialmente a partir de 1920 se comienza a propagarse por todo el Japón siendo aceptada en Universidades y hasta en la propia Policía, pudiendo considerarse como su mayor conquista la introducción en escuelas primarias y secundarias. El Judo experimento una acogida relativamente rápida. A la muerte del Maestro, su arte contaba con unos 200.000 adeptos en el Japón y empezaba a practicarse fuera del país, sin llegar a constituirse un movimiento mundial organizado. La segunda Guerra Mundial frenó su desarrollo pese a estar su arte definido, debiendo esperar a la posguerra para alcanzar su desarrollo y ratificación internacional.

 

 

Período del desarrollo Internacional.

Kano tenía distintos propósitos y aspiraba para su disciplina una amplia difusión internacional. Dictó cursos tanto en Europa como en América, manteniendo contacto con algunos de sus discípulos que divulgaban su Escuela por el mundo. En realidad la divulgación del Judo a nivel internacional por todo Occidente aparece luego de la Segunda Guerra Mundial. Hay movimientos de Judo en Francia e Inglaterra. Y en el Nuevo Mundo en Canada, E.E.U.U. y Brasil que contaba con una  gran inmigración japonesa. La actualidad encuentra al Judo con una inserción en todos los países del mundo adquiriendo fuerza y organización.

Ello ocurre a partir de la fundación de la Federación Internacional de Judo alla por el año 1951.

En el Judo actual se ve una estructura ya madura, homogeneizándose los niveles técnicos. Esto abre una esperanza hacia una mejor organización, elevando masivamente su práctica. Su difusión y consecuente progreso trajo aparejado cambios profundos dada la necesidad de incursionar en el ámbito olímpico y poder llegar a más gente. Hoy en Japón y contrariamente a lo que muchos piensan, tan sólo un 3 % de su población practica Judo, que no es poco número si tenemos en cuenta la cantidad de habitantes que posee.

 

 

Las normas de Arbitraje. Pasado y presente.

Inicialmente, sobre 1899 el Judo produce sus primeras Reglas de Arbitraje en las que se prohiben las llaves al cuello, tobillos, muñecas y espalda por resultar peligrosas. En 1907 se mejora el judogui, siendo similar al de nuestros días. Las puntuaciones sólo eran ippon, waza ari y hantei (punto, cerca del punto y decisión respectivamente). Las retenciones cumplian los treinta segundos y el tiempo de lucha era de 10 minutos.Sobre esos años el Judo estaba decidido a producir cambios ya que a pesar de su rápida expansión, faltaba algo que acerque al lego a familiarizarse con nuestra disciplina, en búsqueda del olimpismo. Eso produjo grandes cambios ya que se encontraba al Judo japonés dominando la escena mundial. Con la fundación de la F.I .J. acaecida en 1951 y presidida por Risei Kano, nieto de J. Kano,comienzan a sistematizarse los distintos temas, produciendo las bases necesarias para el futuro desarrollo. El Judo para los que no lo practicaban, era monótono y no despertaba pasión. Su Presidente para 1965, el inglés Charles Palmer, ferviente practicante, se ocupó de darle el impulso inicial realizando en Tokio el 1er. Congreso Internacional en 1964. Pasa entonces a segundo lugar el Kodokan y las nuevas sedes de Paris y Londres permiten darle al Judo condiciones universales para imponerlo al público del mundo. En 1965 en el 4to. Campeonato Mundial de Rio de Janeiro se utilizan por primera vez los sistemas con repechajes, anulándose los de eliminación directa y se establecen tres categorías ,más una libre de peso (Open). En 1967 en Salt Lake City (E.E.U.U.)

se establecen grandes cambios, aprobándose las primeras reglas oficiales de la F.I .J.

Allí se fijó la actuación de los árbitros laterales, se ajustaron las infracciones y penalidades,  la aplicación de sono mama (quedarse quieto) fue motivo de estudio. Fueron normatizados los gestos de los árbitros central y laterales. Hasta 1969 en Mexico los paises miembros acercaban a sus árbitros, encontrándose una variación muy amplia de criterios para la interpretación de las reglas. Esto dio lugar a la formación de un cuadro de árbitros F.I.J. En 1973 se reglamenta la penalización de no combatividad, se demarca la zona de peligro y se penaliza la salida indebida del área de combate. Sobre 1975 comienzan a organizarse las Clínicas de Arbitraje en todo el mundo. Las nuevas reglas dicen que los tres árbitros tienen igual fuerza en las decisiones (regla de mayoría de tres). En 1973 se incorporan micrófonos a los árbitros para que el público escuche las puntuaciones, a la vez que tableros electrónicos marcaban el desarrollo del combate. En el Congreso de Viena en 1975 se establece un mejor control del tiempo perdido por paralizaciones del combate.El gesto que otorga victoria (Kachi) y la anulación de puntuación (Tori keshi) fueron incluídos en las reglas. Se elabora una escala de puntuación válida para ippon, waza ari, yuko y koka. También para yusei gachi (victoria por superioridad). Esto tiene como objetivo otorgar subpuntaje para su aplicación en llaves de todos contra todos. Equivalían a 15, 7 , 5, 3 y 1 punto, respectivamente. Sobre 1974 se establecen los Campeonatos Mundiales Juniors Sub21 realizándose en Rio de Janeiro. Luego se transformarían en Sub20. Allí dos argentinos lograron ser podium, me refiero a Enrique Mangieri y Oscar Strático, Plata y Bronce respectivamente en distintas categorías.Estos campeonatos fueron propuestos por Brasil en el Congreso realizado en Lausane, Suiza en 1973. El Congreso de los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976 concreta todas las modificaciones y propuestas incorporadas sobre normas de arbitraje.Durante los Juegos Olímpicos de Moscú se implementan las modificaciones aprobadas en el Congreso de Londres de 1978 referidas a yusei gachi (ventaja) y sobre accidentes, actuación de árbitros laterales, gestos y actos prohibidos. Luego el Comité de Arbitraje reunido en Tokio en 1981 comienza a estudiar modificaciones, para finalmente en 1985 incorporarlas. Sobre todo en lo referido a las interpretaciones del tiempo médico que algunos utilizaban para descansar o tratamiento. Hoy en vísperas de los Juegos Olímpicos son muchas las normas que se van a modificar o ajustar. Siempre se buscó dar al Judo una nueva dimensión, un dinamismo, que pueda ser interpretado por el público.Un hito histórico tambien lo marca la incorporación de judoguis de color azul. Esto marca una nueva tradición en la busqueda de promover nuestro deporte.

Hoy las distintas Comisiones de Arbitraje de las Uniones Deportivas trabajan para eso.

 

Evolución de las categorías de peso.

El primer Campeonato Mundial de Judo se realiza en Tokio en 1956, es Libre de peso y participan 32 competidores en total.

En 1964 el Judo participa en las Olimpiadas de Tokio como deporte demostración. Se inscriben 71 competidores en 4 categorías de peso:-68 /-80 /+80 y Open.

En 1965 se realiza el Mundial de Rio de Janeiro. 128 participantes en 4 categorias de peso.

En 1967 en Salt Lake City participan 140 judocas en 6 categorías:-63 /-70 /-80 /-93 /+93 y Open.

En 1968 en el Congreso de los Juegos Olímpicos de Mexico se aprueba la inclusión del Judo como deporte olímpico

En 1969, en el Mundial en Mexico, 153 participantes en 5 categorias. Eliminan la Open.

En 1972 el Judo entra oficialmente en los Juegos Olimpicos de Munich ,Alemania. Se disputan 6 categorias ya que se incorpora nuevamente la Open.

En 1976, Juegos Olímpicos de Montreal, se disputan 8 categorías:-60 /-65 /-71 /-78 /-86  /   -95 /+95 y Open.

En 1979 en Paris durante el Mundial se vuelven a disputar 7 categorías.

En 1980 se incorporan las mujeres al 1er. Mundial de Damas en New York. Se disputan 8 categorías:-48 /-52 /-56 /-61 /-66 /-72 /+72 y Open.

En 1987 se desarrollan por primera vez el Mundial de Damas y Caballeros.

En las Olimpíadas de Seúl en 1988 el Judo Femenino participa como deporte demostración.

En Barcelona en 1992 se incorpora oficialmente el Judo Femenino a los Juegos Olímpicos.   En 1998 quedan definidas las siguientes categorías de peso. Para varones:-60/-66/-73/-81/-90/-100/+100.  Para mujeres:-48/-52/-57/-63/-70/-78/+78. El tiempo de retencion es de 25 seg. y sus proporcionales para las puntuaciones intermedias.

 

Evolución Técnica.

Sin lugar a dudas la enseñanza del Judo se vió influenciada por toda la evolución que llevó a nuestro Arte Marcial a transformarse en deporte. Y eso ocurrió por los años 80 durante el Congreso Mundial desarrollado en Baden- Baden, Alemania. Allí el Judo empieza a definir sus propias reglas, determinando su objetivo Olímpico. Nosotros tambien tenemos un antes y un despues. Creo que así como los pioneros Koizumi, Kawaishi, Yamashita, Kotani,etc. y muchos más que lo difundieron por el mundo, Ogata, Kumazawa,Nishizaka, Takata, Kotani y Yamamoto en nuestro país, una bisagra en el Judo Mundial la marca el inglés Charles Palmer que lleva a Paris y Londres la Sede de la recien formada F.I.J. y comienza a universalizar institucionalmente el Judo.Anteriormente fue muy importante la política del Kodokan hacia el mundo. Eso fue muy bien capitalizado por nuestro deporte. El Judo a diferencia de otras artes marciales reconoce al Kodokan como institución madre formadora y a la F.I .J. como ente rector institucional mundial. Nuestros orígenes fueron muy bien preparados por Jigoro Kano y mejor interpretados por todos sus seguidores.Un sólo Ente Rector mundial, un sólo Maestro formador, tornaron realidad el gran sueño de nuestro deporte: Judo es el camino y Kodokan la casa donde se enseña el camino.

Podemos decir que el registro más antiguo de una lucha realizada en Japón fue por el año 230 a .c. entre Taima No Kehaya  y Nomi No Sukume muriendo el primero por un ataque de puntapié a un punto vital. Con el correr de los tiempos muchas serán las historias y leyendas que nos llevarán a nuestros inicios. Pero la que sin duda todos recordamos es la interpretada por Shirobei Akiama que observó como una rama ante el peso de la nieve depositada, cede dejándola caer y vuelve a su posición anterior. Nace asi el ceder para vencer. Avanzando en el tiempo y hacia fines de 1900 Jigoro Kano inició un estudio sistemático de las artes marciales que se extenderá hasta nuestros días. El Judo tiene dos etapas: la primera de formación y desarrollo universal que se extiende desde su creación hasta la guerra de los años 45/50 y la posterior que define su afianzamiento institucional universal hasta nuestros días. Para la primera etapa podemos decir que se establecen las primeras reglas de combate sobre 1899, limitando el uso de algunas técnicas peligrosas de luxaciones. Tambien en 1907 se mejora el judogui siendo similar al de nuestros dias. El Judo era 70 % de pie y 30 % de trabajo en el suelo. Son muchos los antecedentes deportivos de tipo amistoso que se realizaban, fomentando entonces una necesidad: la creación de Uniones o Federaciones para ordenar estos intercambios. Así nace la Unión Europea en 1948, la Unión Asiática en 1949, la Federación Internacional en 1951, la Unión Panamericana en 1952, en 1958 la Unión Oceánica y en 1963 la Unión Africana. Ya el Judo se había generalizado por lo tanto aumentaba el intercambio y consecuentemente el progreso técnico. Así como la aparición de un “gigante” como el holandés Geesink determinó la división en categorías de peso, también fue cambiando el área de competencia. Recuerdo que el Campeonato Mundial de Rio de Janeiro se realizó sobre tatamis de paja de arroz tejida y elevado 10 cm .de la superficie. Los primeros Campeonatos del Mundo marcan un predominio de la técnica, pero la aparición de Anton Geesink (2,10mts. de altura y 120 Kg .de peso)  marcan un cambio. El Judo internacional daba sus primeros pasos hacia un cambio. Anton Geesink no era sólo grande y fuerte, tenía un alto nivel técnico. Hablaba japonés y practicaba en Tokio. Aquí aparece la necesidad de instrumentar categorías de peso para el desarrollo equitativo de los eventos. La aparición de judocas soviéticos, quienes aplicaban su propia lucha denominada sambo y el inicio de los sistemas de preparación física sobre los años 60, cambiaron la postura de combate. Los judocas ya no luchaban tan derechos y aparecía el trabajo en el suelo, que se fue incrementando hacia los años 75/80. Hoy ya se lucha arriba y abajo, y los judocas no se pueden permitir ningún respiro en el combate. Se requiere un alto grado de preparación física y técnica. Las técnicas de aplicación generalmente son las de tipo gancho: osoto gari, ouchi gari, uchimata, harai goshi. También aparecen los sutemi para llevar al suelo. Son muy comunes yoko tomoe, obi tori gaeshi y hiki komi gaeshi que también otorgan puntuación. La palanca por excepción es juji gatame y okuri eri jime como estrangulamiento. También se observa mucho la aplicación de sankaku, pero generalmente es bloqueado y por lo tanto se utiliza para volcar de costado al adversario que esta en el suelo. La fuerza física es determinante para los agarres pudiendo utilizar un kumi kata provechoso. De alli que aparecen muchos agarres cruzados y sobre la espalda. Hoy el "solapa y manga" practicamente desapareció y existe una continuidad entre la posición de pie y el suelo que requiere un alto grado de preparación física.  Con respecto a esto  (la preparación física) podemos decir que por sus características el judo tiene un alto contenido técnico y que las presiones ejercidas por el arbitraje en la busqueda de hacer de éste deporte algo vistoso y entretenido para ser vendido o consumido, practicamente establecen clases entre los mismos judocas. Hoy en la competencia internacional, sus medallas, están reservadas para deportistas prácticamente profesionales o como en muchos casos respaldados por la política deportiva de sus países.. Las medallas se consiguen con la confrontación y esto significa dinero, lo que por estas zonas escasean. Creo que lo que hacen nuestros jóvenes son realmente proezas(válido para todos los deportes) El aporte recibido por los gobiernos es lo único que hay, y nuestra realidad nos dice que más no podemos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clasificación de Técnicas

La visión global del Judo, así como la organización de sus técnicas que dieron lugar a la formación de distintos enfoques pedagógicos tendientes a optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, fueron enriqueciendo al deporte a tráves de los años. Sus elementos básicos son: caidas (ukemis), posturas (shisei), agarres (kumi katas), desequilibrios (kuzushi) y desplazamientos (shintai). Estos elementos básicos son los que interrelacionan las técnicas de Judo y ayudan a su ejecutoria. No pertenecen a sus contenidos, sino tienen que ver con la física. Las técnicas de Judo se dividen en tres grandes grupos: Nage waza que agrupa las proyecciones, Katame waza que abarca las retenciones(osae waza), estrangulamientos (shime waza) y palancas (kansetsu waza) y Atemi waza que son técnicas para golpear los puntos vitales. Todas ellas evolucionan a tráves de recursos metodológicos interpretados por los Katas,el Randori y el Shiai. Y la pregunta es como han evolucionado las técnicas a lo largo de estos 100 años de vida.

En sus inicios el Judo contaba con 42 técnicas que sobre 1895 fueron agrupadas en el denominado Gokio (5 grupos). Allí se establecieron 5 grupos de 8 lances cada uno. Sobre 1920 se rectifica, sacándole ocho y agregándole seis nuevos lances. En 1983 se incorporan 17 técnicas más. En la actualidad se utiliza el Kodokan Judo Kihon Waza que fue revisado el 3 de Junio de 1998 por la Federación Internacional de Judo. El mismo engloba 100 técnicas entre lances, retenciones, estrangulamientos y palancas.

 

Los Katas

Estas son secuencias prearregladas o normadas, presentadas en forma armoniosa y estética, que reflejan la imagen y el espíritu del Judo. La secuencia clásica esta interpretada por el Nage No Kata (de las proyecciones), el Katame No Kata (control sobre el tapíz) y el Gonosen No Kata (de los contragolpes). Estas tres modalidades técnicas son agrupadas y denominadas Randori No Kata. Luego existen otros grupos estéticos, formados por el Kime No Kata (de autodefensa), el Itsutsu No Kata (de los cinco principios), el Ju no Kata (de la flexibilidad), el Koshiki No Kata (forma antigua), el Goshin Jitsu (de defensa personal) y la Seiryoku Zen ’yo Kokumin-Taiiku-No-Kata (educación física basada en el principio de máxima eficiencia).