Gestión racional de suelos con meta en la sustentabilidad de la riqueza productiva y ambiental PROYECTO CONSERVACION CORDOBA
El Proyecto de Conservación consiste en la aplicación sistematizada de un conjunto heterogéneo de soluciones prácticas en torno a la forestación. Se trata de implementar un proyecto participativo y movilizador, con el objetivo de la implantación de árboles, de forma útil, para provecho de la comunidad. Los peligros y pérdidas a consecuencia de la tremenda deforestación que sufre el territorio provincial durante décadas, impacta notablemente en la población, en la salud y en la economía, necesitando una solución definitiva. Una descripción de las consecuencias nos señalará el camino a seguir en las soluciones requeridas. Hay dos problemas básicos: uno es la deforestación en sí misma y el otro es la indiferencia de las autoridades y algunas personas a tan grave problema. Este proyecto apunta a ir más allá de las declamaciones circunstanciales de rigor, con acciones concretas. Las consecuencias de la deforestación: Pérdidas de dinero, salud y tiempo - Pérdida de riqueza forestal, maderera y arbórea (biodiversidad). - Pérdida de la capacidad de retención de humedad en el suelo. - Empeoramiento del corrimiento del agua de lluvia, lo cual arrastra nutrientes del suelo que provocan la pérdida de riqueza del mismo. - Liberación de polvillo y sólidos fácilmente removibles con el agua y el viento, que a razón de miles de tonelámetros se desplazan (viento sucio) y sedimentan en diversos lugares, afectando la infraestructura urbana y rural de caminos, puentes, instalaciones de riego, agua potable, viviendas. - Formación de cárcavas en los campos, afectando caminos y tierra arable o productiva, haciéndiola inutilizable. - Empeoramiento ambiental en la calidad del aire: abunda el polvillo en suspensión, se reduce la estabilidad de la humedad del aire, aumenta la oscilación de temperatura ambiente y todo ello afecta a la salud de la gente (asma, problemas oculares). - Reducción de sombra veraniega, lo que exacerba las elevadas temperaturas. Ello afecta al turismo. En Córdoba todos perdemos con la deforestación: la salud de los cordobeses, los agricultores, el servicio turístico, la infraestructura de caminos, las industrias, las inundaciones en los campos y ciudades, las crecidas violentas de arroyos. Esa pérdida es dinero perdido en reparaciones y menos productividad, pero sobre todo es tiempo y salud perdida. Propuesta del Proyecto de Conservación de Córdoba La propuesta es la implementación del proyecto participativo, extensivo e intensivo, de reforestación: - Implantación de árboles autóctonos (grandes formadores de nutrientes altamente adaptados a nuestro territorio) en áreas torrenciales (laderas, nacientes de arroyos). - Implantación de especies resistentes a la erosión hídrica, como álamos, sauces, mimbres, en las orillas de ríos y arroyos, a fin de evitar el lavado de orillas y retener mayor volúmen de agua. - Cortinas de árboles para "cortar" los vientos. - Formación de bosquecillos alternados en los campos, para retener humedad del suelo y regenerar la calidad de nutrientes orgánicos. - Formación de oasis arbóreos en áreas ganaderas, a fin de brindar sombra y evitar deshidratación en los animales. - Establecer medidas de protección contra los incendios forestales, tales como: caminos de acceso; bardas de pencas cortafuego; forestación protectiva de mayor resistencia al fuego (el siempreverde implantado en el Chateau se hizo con esta idea, las pencas mexicanas del Parque Sarmiento se hizo por lo mismo); instalación o ubicación de cisternas de agua ante probables incendios; mejorar equipos móviles de bomberos; mejorar equipos de avistamiento y detección satelital; capacitación de personal estrictamente voluntario (se sospecha que el personal pagado es incendiario); establecimiento de planes de contingencia ante incendios e inundaciones. Los beneficios del Proyecto Si la provincia tuviera una franja forestada en las pendientes serranas y se estableciera un sistema forestal agrícola en todo el territorio, se reduciría el desplazamiento rápido del agua de las lluvias, mejoraría la calidad del suelo, elevando los rindes agrícolas y estaría facilitando el grave problema de las inundaciones de la cuenca del Río Quinto en el área pampeana de Córdoba y Buenos Aires. Por demás la forestación mejora el aire, el agua y el suelo y el turista se recompensa las vacaciones con un ambiente sano en nuestras sierras. Esta es la propuesta. Hay detalles técnicos sobre plantines, viveros y metodología de implementación claves en la realidad efectiva de este Proyecto. Como en todo, es fundamental la DECISIÓN POLÍTICA, tanto del gobierno, como de quienes tienen vocación social de progreso. |