Anuario: Balance de Cine 2005

Por Maximiliano Curcio

 

Capitulo 1: Hollywood y todo sigue igual.

 

Por medio de este articulo intentare hacer un resumen  de los puntos negativos y positivos de la temporada de cine 2005, rescatando los aspectos mas destacados: de los grandes directores que se mantuvieron en actividad, de las películas prometedoras que decepcionaron en la critica y en la taquilla en cada uno de los tres polos principales del cine mundial. Primero analizare el fenómeno de Hollywood a lo largo del año, luego el del cine nacional que como argentinos nos interesa tanto y por ultimo una mirada bien distinta a las demás corrientes cinéfilas a lo ancho y a lo largo del mundo.

 El titulo del capitulo resume un poco lo que fue para el sector mas comercial y mas masivo de la industria este año 2005. Un sector que desde hace ya un tiempo se viene repitiendo en sus formulas consabidas de secuelas, remakes, tanques blockbuster o producciones mainstream y productos exclusivamente comerciales situación que lo lleva a la saturación de la que de manera poco frecuente consiguen sacarlos sus escasos estandartes (y sobrevivientes) del cine de autor que por suerte se mantuvieron muy activos a lo largo de 2005.

Al hablar del lado positivo de Hollywood versión 2005 es imposible no mencionar a Tim Burton, artífice de una temporada excepcional gracias a sus dos títulos "Charlie y la Fabrica de Chocolate" y "El Cadáver de la Novia" que lo devolvieron a los primeros planos y volvieron a resaltar una vez mas su capacidad creativa única e indiscutible. El cine de autor estuvo bien representado por Alexander Payne en "Entre Copas", Wes Anderson en "La Vida Acuática" y Cameron Crowe en "Elizabethtown" por nombrar tres referentes que ya dejaron de ser promesas para convertirse en una grata realidad.

El sector independiente de Hollywood supo también lucirse Chris Kentis y su asombrosa "Mar Abierto" con Todd Williams y su provocadora "Una Mujer Infiel", la vuelta de George Romero y el mundo tan particular de su "Tierra de los Muertos", Johnathan Glazer y su perturbadora "Reencarnación" y Rebbeca Miller y su polémica "La Balada de Jack y Rose", con estéticas diferenciadas y temáticas bien distintas a lo que usualmente se ve, lo que se dice, aires renovadores para la cartelera.

Grandes de directores de dilatada trayectoria presentaron en este año lo nuevo de sus trabajos, así Woody Allen acostumbrado a sus apariciones anuales nos entrego la deliciosa "Melinda y Melinda", Clint Eastwood acrecentó su leyenda de director de otra época con su brillante "Millon Dollar Baby", Roman Polanski y su personal visión del clásico de Charles Dickens "Oliver Twist", David Cronenberg, por su parte, concibió en "Una Historia Violenta" una película de gangsters, mezcla de western urbano con drama familiar en una pieza con destino de clásico, mientras que Taylor Hackford, Ron Howard, Bill Condon y Martin Scorsese apostaron al genero biopic, un recurso mas que recurrente y redituable por estos días con "Ray", "El Luchador", "Kinsey"  y "El Aviador" respectivamente, dos films de visión esencial. Robert Rodriguez por su parte volvió a hacer gala de su inteligencia y su despliegue artístico para concebir "La Ciudad del Pecado", Mike Nichols y su puesta cinematográfica de la obra teatral "Closer, Unidos por el Deseo"  y por ultimo en este repaso por los grandes directores cabe mencionar a Oliver Stone y Ridley Scott y sus regularmente concebidas "Alexander" y "Cruzada", apuestas épico-histórica cuyos valores cinematográficos estuvieron bastante discutibles.

Los tradicionales "tanques" que acaparan masivas audiencias y generan ganancias valuadas en millones para contrarrestar los siderales gastos de producción también dieron su presente en este 2005, así pudimos ver: a Steven Spielberg que nos volvió a sorprender una vez mas con su apocalíptica visión de "Guerra de los Mundos" y para los fanáticos George Lucas apostó una vez mas a su clásica Star Wars con "La Venganza de los Sith" y el anunciado final de la saga, Mike Newell y la cuarta entrega de "Harry Potter" y Peter Jackson con su nueva versión de "King Kong", un proyecto realmente ambicioso.

Por el lado de las secuelas y remakes el recurso cinematográfico por excelencia para algunos por estos días estuvo a la orden de cada renovación de cartelera, así pudimos ver en temporada veraniega y para toda la familia "Los Fockers", segunda aventura para Jay Roach y compañía, "La Otra Gran Estafa" de Steven Soderbergh y su elenco multiestelar, luego vinieron las mediocres "La Llamada 2" y "Miss Simpatía 2" para dar paso a las remakes, casi todas del genero del terror que vieron en "La Casa de Cera", "Terror en Amityville" y  "La Masacre de Texas" a sus peores y mas lamentables exponentes.

Conocida como la nueva comedia americana, dos ejemplos resultan ser la prueba mas radical de que la originalidad y el buen gusto no se llevan de la mano con Hollywood probando que lo banal y lo vulgar gana terreno por sobre estos, "Los Rompebodas" y "Virgen a los 40" prometían ser dos buenos exponentes de comedias y acabaron siendo dos productos pochocleros, torpes, superficiales y bien, bien elementales.

Por ultimo cabe destacar el aporte de dos sectores bien diferenciados: el cine musical que revivió en su furor hace algunos años en Hollywood tuvo dos dignos representantes como "De-Lovely" de Irwin Winkler y "El Fantasma de la Opera" de Joel Schumacher, en tanto que los héroes del comic tuvieron su espacio en la pantalla con "Batman Inicia" y la vuelta del encapotado de la mano de Christopher Nolan, mientras que para los fanáticos del genero es mejor que nunca se hubiera estrenado la inmirable "Constantine".

 

Capitulo 2: El Cine argentino y una cuenta (todavía) pendiente.

 

Otro año mas que pasa y la irregularidad es la característica que sobresale en este confuso presente del cine nacional. Casi un estreno semanal entre largometrajes y documentales, de los cuales apenas unos pocos le escapan a la mediocridad, otros menos son de verdadera calidad y casi todos reciben el apoyo económico y la vía libre para el estreno de parte del INCAA, cuando la publicidad de los medios muchas veces resulta injusta y desbalanceada. Mientras tanto jóvenes realizadores buscan hacerse paso en el horizonte nacional estrenando sus films en festivales internacionales y cosechando buena repercusión, aunque en cuanto a la taquilla, el publico todavía sigue sin comprar un cine al que no esta acostumbrado. Así, en un periodo donde una nueva generación de cineastas no termina del todo por convencer, el cine nacional se debate en un periodo de transición. Pero repasemos los puntos altos y bajos de una temporada similar a la 2004.

Con mejor y peor suerte el cine independiente estuvo representado por Inés de Olivera Cesar y "Como Pasan Las Horas", por Gustavo Biraben y "Cautiva" (sendos films las ultimas dos apariciones en pantalla de la recordada Susana Campos), Ezequiel Acuña volvió a explorar los universos adolescentes en "Como un Avión Estrellado", Sergio Belloti recreo un hecho histórico político con "La Vida por Perón" y Jorge Gaggero con "Cama Adentro" nos mostró la turbulenta realidad argentina de estos años con una Norma Aleandro espléndida como siempre.

 Las mujeres parecen querer tomar las riendas del nuevo cine nacional y seguir el camino que bien trazo Lucrecia Martel. De manera mas experimental y con todavía mucho progreso por delante Albertina Carri presento la polémica "Geminis", Anahi Berneri la provocadora "Un Año sin Amor" y Julia Solomonoff "Hermanas", un retrato de un periodo oscuro de la historia nacional.

 Es singular el caso de" Whisky Romeo Zulu", el drama documental que recrea los hechos trágicos ocurridos en LAPA en 1999. Es grato el descubrimiento de un cineasta con visión y proyección como Enrique Piñeyro, es valido como denuncia y aporte a los hechos mencionados, aunque cinematográficamente esta un escalón por debajo del "El Aura" y consiguió mantenerse en la taquilla durante un tiempo sostenido.

 Entre los autores destacados que regresaron a la pantalla en el 2005 se encuentran Pino Solanas y su documental "La Dignidad de los Nadies", Emilio Vieyra y su inconcebible policial "Cargo de Conciencia", Eduardo Mignona y un film a mitad de camino como "El Viento" y por ultimo Marcos Carnevale y su nostálgica "Elsa y Fred" con una fantástica China Zorrilla.

Hay una tendencia cada vez mas frecuente en el cine nacional y es la transición desde la teve hasta el cine de directores de indudable calidad. Tal es el caso de Damian Szifron que presento su segundo largometraje, la excepcional "Tiempo de Valientes", sumado al debut de Sebastián Borensztein y "La Suerte Esta Echada" un aceptable film en clave de comedia. Es para destacar el singular caso de Rodolfo Ledo, de vasta trayectoria y experiencia televisiva que apostó a la reconocida figura de Guillermo Francella para un film familiar "Papa se volvió Loco", una película -si le cabe el termino- de nulas cualidades cinematográficas que reflejan el despilfarro de dinero por parte del INCAA apoyando y publicitando proyectos que abarrotan las boleterias y privan de la cartelera por varias semanas a films menores que seguramente merecen mejor suerte y son de mejor calidad, en una prueba mas de los ambiguos criterios que hacen valer quienes hoy en día comandan los destinos de nuestro cine.

Por ultimo cabe destacar dos films que sobresalen del resto: uno por su polémica, otro por su calidad indiscutida. "Iluminados por el Fuego" es la primera incursión seria que la cinematografía nacional hace sobre el episodio de Malvinas y sus consecuencias. Polémicas aparte sobre sus valores como film y sus cuestiones políticas, vale la pena ver. "El Aura", por su parte, es por lejos el mejor film argentino de la temporada con un Ricardo Darin excepcional para confirmar una vez mas que es el mejor actor nacional del momento y con un Fabián Bielinsky que revalida el talento que mostrara en su debut cinco años atrás.

 Una reflexión personal a manera de conclusión final: el estreno casi simultaneo de "El Aura", "Tiempo de Valientes" e "Iluminados por el Fuego" permitió un hecho único en la historia del cine argentino y es que por varias semanas estos tres films encabezaron la taquilla semanal. Pero no nos engañemos, que este mero hecho casual no desate en los medios una boca a boca sobre el auge del cine argentino. Tres títulos destacados a lo largo de un año es muy poco para los 60 films que en ese periodo ven la luz y para otros tantos que quizás no lleguen al circuito comercial, injustamente. todavía queda mucho por mejorar

Capitulo 3: Una mirada distinta desde el resto del mundo.

 

Como habitual epicentro geográfico de las mejores muestras cinematográficas del mundo, pudimos conocer en distintos festivales el material fílmico mas diverso y valioso de la temporada, aunque no todos los títulos exhibidos llegaron todavía a la cartelera local, aunque si lo hicieron la mayoría de los mismos que paso por la edición 2004 de Cannes, Venecia, Berlín y hasta Montreal, resulta que el espectro cinematográfico es tan variado que en las mas diversas latitudes geográficas podemos encontrar material interesante. Desde el corazón de Europa, cinéfilo por tradición, pasando por la India, Corea y Japón  encontraremos buenos ejemplares de cine que quizás son difícilmente catalogados en los géneros clásicos y se apegan mas al cine arte bien cultivado por la siempre inteligente visión cinefilia de estos países a veces con menos tradición, pero con talento emergente. El 2005 confirma para Europa la siempre buena tradición del cine galo, la figura sobresaliente de un realizador español talentosisimo como Alex de la Iglesia y para el resto del mundo un año poblado de películas asiáticas de buena repercusión de taquilla más el incipiente resurgir del cine de terror nipón en sus múltiples adaptaciones al cine de Hollywood con nuevas estéticas que ya son sellos característicos garantía de buen susto.

Por el lado del cine de autor cabe destacar los recientes trabajos de Oliver Assayas en "Clean" una película que combina sexo, drogas y rock and roll, del inagotable Claude Chabrol en "La Dama de Honor", de Oliver Hirschbiegel y su eterna polémica con "La Caída", Mira Nair y su visión de la sociedad aristócrata británica del siglo XIX en "Vanidad", Takeshi Kitano y su bizarra y oriental fábula "Zatoichi", el retorno del mejor Istan Szabo con "Conociendo a Julia", Fernando Meirelles en su primera incursión en el cine de habla inglesa con "El Jardinero Fiel", Robert Altman y su visión del mundo de la danza en "The Company", del siempre ocurrente Michael Winterbottom y su alegoría futurista en "Código 46" y finalmente Mike Leigh y una polémica visión de la Inglaterra de los '50 en "El Secreto de Vera Drake".

  Desde Oriente y según los variados gustos cinéfilos de una platea argentina no siempre acostumbrada a este tipo de cine pudimos disfrutar de títulos tan disímiles entre que van desde las artes marciales violentas (“La Casa de las Dagas Voladoras" de Zhang Yimou, "Oldboy" de Park Chan-Wook) al melodrama lírico ("2046" de Wong Kar-Wai), pasando por el terror ya clásico ("El Grito" de Takeshi Shimizu,  "El Ojo" de los hermanos Pang) hasta la comedia disparatada ("Kung-Fusión" de Stephen Chow). Mientras tanto, cabe mencionar otras corrientes asiáticas de menos tradición cinefilia que entregaron títulos de calidad como "La Esposa del Buen Abogado", "La Sal de la Vida" y "Caminos a Koktebel".

De latitudes con experiencia y solvencia cinematográfica pudimos conocer desde Inglaterra "Millones" la nueva rareza del siempre sorprendente Danny Boyle, Michael Radford y su adaptación de la obra de Shakespeare "El Mercader de Venecia", desde España la polémica y emotiva "Mar Adentro" de Alejandro Amenabar y la desopilante "Crimen Ferpecto" del incorregible Alex de la Iglesia, mientras que desde Italia la casi desapercibida vuelta de Ettore Scola con "Gente de Roma" y la nueva experiencia del siempre efectivo Sergio Castelitto con "Un Loco Amor". Desde Francia pudimos ver títulos como "Amor Eterno" y "Los Coristas" que combinaban el romance, la comedia y el drama con un espíritu nostálgico y melancólico, "El Muelle" un policial implacable que reunió a dos monstruos sagrados de la pantalla gala como Depardieu y Auteuil, "Luces Rojas" un notable acercamiento de Cedric Kahn al cine de Hitchcock, mientras que "Vida en Pareja" del singular Francois Ozon completa un 2005 que lleva la buena marca del cine francés.

 

  :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::