Como Entender el Cine de Hitchcock

Por Maximiliano Curcio

   

Es el gran manipulador, el rey del suspenso, amo y señor de la sugestión. Cahiers du Cinema le ha dedicado ensayos enteros y como primer fuente del corpus de critica establecido en los '50 como genero periodístico a guardado a Htichcock un lugar en el Olimpo de sus intocables. Desde Truffaut, pasando por Rohmer y llegando a Bazin, estos críticos le han dedicado cientos de paginas alabándolo. La corriente británica de Wood y Perkins también se han centrado en analizar su obra. Sus obras universalmente reconocidas están entre las más grandes películas de toda la historia, obras con la fuerte impronta de su director, a través de las cuales puede llegar a entenderse, a comprenderse, a vislumbrarse la profunda, coherente y comprometida visión de este cineasta así como también su innegable aporte cinematográfico que dejó un legado notable, por como Hitchcock marcó a fuego una parte de la historia del cine.

Tanto “Psicosis” como "Vértigo" se encumbran en lo más alto del repertorio del gran maestro del suspenso y son consideradas una pieza de gran importancia tanto a nivel histórico como artístico para la cinematografía mundial. La obra entera de Hitchcock gira sobre el dilema de la identificación, en esta condición Hitchcock encuentra la densitud moral y ética de sus películas, por medio de la identificación con los personajes de su creación. Son estos algunos de los procedimientos que definen el cine de Hitchcock y por el cual se puede encontrar en el un sólido autor de una visión coherente del mundo cuyo genio vislumbro las más apasionantes historias de ficción que enriquecieron al genero del suspenso, a su vez se extiende a otras obras de gran relevancia en donde Hitchcock prolongo las obsesiones, temáticas y visiones que están omnipresentes en “Psicosis” y "Vértigo".

Es interesante observar, para poder comprender a Hitchcock mejor, las íntimas obsesiones de este realizador, plasmada en su obra a lo largo de los años: sus dilemas morales, sus recuerdos de infancia, su formación religiosa, su relación con sus actores. Y para entender esta simbología habría que recurrir a las otras obras del director y observar en Hitchcock la recurrencia llevada al paroxismo en el pensamiento propio y ejemplificado a lo largo de diversas temáticas, por lo que creo que es esencial repasar su gran obra, porque aspecto hay que desprenderlo de la estructura de un film o de un conjunto de films de un director, por eso es fundamental poder leer la puesta en escena de un film porque allí esta la clave del pensamiento del director y no en la historia, la cual llega al espectador común de forma mas explicita y no implícita. Esto se ve reflejado al momento en que Hitchcock decide planear como abordar la historia: que estilo adopta, siendo la historia solo un soporte, es decir, una excusa para contar otra cosa, que es la visión del mundo de un artista, sus obsesiones, sus problemáticas, su ideología entendida en su mirada del mundo, esa visión se transmite a partir de la puesta en escena, es decir la forma cinematográfica elaborada con los elementos que cuenta a su disposición.

Es visible en la obra de Hitchcock la variante religiosa que aborda para analizar los detalles del procedimiento cinematográfico donde ahí se encuentran temas y obsesiones del director, como el citado caso de la identificación. A través de sus personajes Hitchcock analiza los procedimientos que construyen la identificación y los despliega minuciosamente para formar su idea y que nosotros como audiencia interpretemos el contenido y tema de la película, es por eso que los films de Hitchcock traen aparejada la efectiva complicidad  del espectador con las practicas éticamente cuestionables o psicológicamente aberrantes de sus personajes. Hay una manera particular de filmar para este estilo manipulador de Hitchcock puede ser visto de manera pragmática con el solo pretexto de disimular clisés del guión, pero que tiene implicaciones mas profundas, como la distorsión de sus personajes y el efecto preponderante de la identificación mas allá de la puesta en escena o el uso de planos casi caprichoso, como se ve en “Notorious”. Si nos identificamos con un personaje, estamos tan cerca de él que no podemos juzgarlo. Para entender esta simbología habría que recurrir a las otras obras del director y observar en Hitchcock la recurrencia llevada al paroxismo en el pensamiento religioso ejemplificado en temáticas recurrentes como el blanco y negro o la luz y la oscuridad como implicancia para la religión Católica, la culpa y el castigo, aunque cabe destacar que el aspecto religioso nunca esta puesto como tema central a excepción de “Mi Secreto me Condena”. La complejidad o la ambigüedad de Hitchcock es que no es un traductor tradicional o convencional del pensamiento de la iglesia, sino que para él es algo mas profundo y conflictivo.

Otro aspecto importante a considerar y también plasmado de forma evidente en estos films citados es la eterna comunión con su público, simbiótica, mimética, a quién a manera de imán se sentía atraído por los films de Hitchcock quien contaba con la virtud de manipular el pensamiento de su audiencia. Un director puede establecer una relación autoritaria o jerárquica al extremo en relación al publico, pero eso dependerá en como construye la puesta en escena, Hitchcock sin dejar de expresar una ideología sobre su visión del mundo deja este aspecto a la libertad de interpretación del espectador o expresan cierta ambigüedad, buscando por ejemplo un espectador mas activo, provocándole y dándole lugar a cuestionar a sus personajes. Por otra parte, otros directores que aprendieron, adoptaron y modificaron la técnica de filmar de Alfred Hitchcock, acrecentaron aun más su mito y leyenda, que lo consagra como uno de los más grandes directores de todos los tiempos. Profundizando en su filmografía y sus temáticas e intentando relacionarlas con otros films del director, partiendo desde las influencias cinematográficas de Hitchcock se encuentra que desde sus comienzos y con films de otros directores que aprendieron, adoptaron y modificaron la técnica de filmar de Alfred Hitchcock y su impronta que lo consagran como uno de los mas grandes directores de todos los tiempos, como el cine de Brian De Palma o Claude Chabrol, estilísticamente diferentes, pero con reminiscencias muy marcadas.

Hitchcock es un cineasta que como pocos ha dejado una impronta innegable. Ha marcado la época y los ritmos de un genero como el del suspenso a fuego y muchos cineastas han tratado de renovar las tendencias innovadas por Hitchcock, de adaptarlas a los tiempos, o de continuar su obra aspirando a ser discípulos del gran maestro, mientas que muchos otros se han cansado de reivindicarlo concediéndole en sus films guiños a los climas hitchcockianos, o rindiéndole pequeños homenajes con reminiscencias de su obra. Brian De Palma lleva al extremo la sugestión tan mentada que Hitchcock ejercía sobre su audiencia, filmando con planos medios y primeros planos, en constante choque con la trama tan delirante y la psicología tan perturbada de sus personajes. De Palma se dedico a profundizar su visión sobre temáticas que Hitchcock planteo en “Vértigo” (el amor después de la muerte), “La Ventana Indiscreta” (el voyeurismo como placer sexual culpable) y “Psicosis” (la consecuencia de la sustitución de personalidad). Lo que hace De Palma es aplicar rasgos estilísticos y temáticos de Hitchcock en otro contexto. “Vestida para Matar”, “El Sonido de la Muerte”, “Doble de Cuerpo”, “Demente” y “Mujer Fatal” son sus films más reivindicatorios y extremistas a la vez.

La literalidad de Van Sant en la remake de “Psicosis” es contraria a De Palma que sintetiza, manipula, tergiversa el material original. Van Sant se dedico a copiar plano por plano la grandeza realizada por Hitchcock en Psicosis, para mostrar un claro ejemplo de lo dañino que es para el cine en cuanto a originalidad creativa esta reciente e incipiente moda de reciclar clásicos a primera vista intocables. Si bien Claude Chabrol se ha mostrado semejante a Hitchcock como un estudioso de la psiquis humanas y sus trastornos y reacciones en el limite de la moralidad como lo es el film en cuestión de análisis (“Bodas Sangrientas”, “Inocentes con las Manos Sucias”) o se ha mostrado implacable en desnudar los vicios y amoralidades de la clase burguesa como Hitchcock lo hiciera en “La Sombra de una Duda” (“Gracias por el Chocolate”, “La Flor del Mal”, “La Dama de Honor”) en cuanto a la caracterización de sus personajes es mas cercano a Lang, que expone que todos tenemos adentro una bestia, un asesino (como en “El Carnicero” que humaniza al asesino y muestra sus motivaciones). Curiosamente Hitchcock admiro a Lang y fue muy influenciado por el director alemán.

Aborando un amplio rango de su filmografía y desde la profundidad y la calidad de esta, el objetivo de este análisis es desprender la temática contenida en las aristas mencionadas, yendo de lo mas general a lo mas especifico: su estilo único, su legado cinematográfico, su identificación con el publico, sus obsesiones que son su marca de autoría, los cineastas que lo imitaron, como sus películas se convirtieron en iconos de su filmografía y trascendieron épocas. Por como rompió barreras, por como instauró estéticas y lenguajes cinematográficos, en definitiva, creo que ha sido un cineasta sobresaliente como pocos, ambiguo, profundo, personal y conflictivo, sus mas grandes obras condensan en la máxima expresión de su talento la autoría de un cineasta completo como pocos y en dominio como nadie de los elementos narrativos y de genero que manejaba.

 

  :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::