El
Extraño
Por
Maximiliano
Curcio
Sinopsis: Harper, Conneticutt. A esta pequeña ciudad de
EE.UU. llega un hombre receloso y asustado, Konrad Meinike, en busca
de un antiguo amigo, Franz Kindler. Éste se trata de un nazi huido
de Alemania y que, camuflado bajo la identidad de Charles Rankin, se
dedica a impartir clases de historia en el instituto local y aspira
a reciclarse completamente mediante su matrimonio con la hermosa
Mary Longstreet, hija de un juez de la Corte Suprema de los Estados
Unidos, sin por ello abandonar sus pretensiones de reactivar sus
viejas aspiraciones filonazis. Meinike constituye un grave obstáculo
en su camino y, ante la amenaza que supone, no encuentra otra
alternativa que la de su eliminación física. Pero Kindler ignora
que, tras los pasos de Meinike, se encuentra Wilson, un avezado
cazanazis que, con la ayuda de Noah, el hermano pequeño de Mary,
intentará desenmascararlo y atraparlo...
EL
MEJOR WELLES DE LA PRIMERA EPOCA
*
* * * * / EXCELENTE
Como
es conocido, Orson Welles tenia mas que un problema, dado sus rebeldías
y divismos, a la hora de conseguir financiación para sus proyectos.
Es por eso que mucha de su filmografía quedo sin completar o recién
se edito varios años después de concluida su realización, lo
cierto es que este proyecto fue uno de los tantos que estuvo a punto
de naufragar, de no ser porque uno de sus socios decidió hacerse
cargo del presupuesto de la misma para darle un tono más formal y
un carácter comercial a la bien personal mirada de Welles. Dicha
mirada personal de Welles (quien se reserva para sí mismo el rol
protagónico del film) se nota desde la puesta en escena,
notoriamente influenciada por la novela de Nicholas Blake "The
Smiler with a Knife" que el propio Welles fracaso de
adaptar previo a su debut cinematográfico con "El Ciudadano"
(1941) para así sumar a "El Extraño" a la gran
serie de películas exitosas y novedosas que lanzo durante la década
del '40, tan prodigiosa para el cómo cineasta.
El
film es una de las primeras películas de la posguerra que centra su
temática en la caza de criminales nazis y en un tono similar al que
Alfred Hitchcock encaminaría su "Encadenados"
(1946), Welles mezcla misterio, trama policial y cine negro, aunque
de forma mas pragmática y menos intrincada que el triangulo amoroso
y político que la citada película de Hitchcock abordaba. En las
influencias del cine negro de Welles se denotan su clásico y
siempre sobresaliente dinamismo visual, evidenciado a lo largo de
toda su filmografía, gracias a arriesgadas puestas en escena que en
los planos sombríos captan la esencia de la estética del cine
policial noir que tanto le debe a Welles sumado a los elementos
narrativos de tipo shakespearianos que caracterizaron la filmografía
de Welles a lo largo de toda su obra. El director también
se permite, a tono bien personal (y como costumbre de ir en contra
de los canones de Hollywood), ciertas licencias como el uso
explicito de la violencia para la escena final que desentona con
lo mostrado hasta entonces (justificado, en parte por la oscura
temática sobre la incriminación de criminales de guerra), además
de hacer una mas que irónica observación sobre el origen y las
vinculaciones verdaderas del marxismo, paranoias de tipo xenófobas,
las interpretaciones filosóficas de la guerra y las consecuencias
del nazismo para una posible futura resurrección.
Welles
despliega su enorme capacidad técnica y su amplitud artística para
un desborde de maestría desde la pacifica ambientación del
comienzo del film al caos general en que en esta tiene lugar,
mostrando los dobleces de los simples habitantes del pueblo, las
identidades secretas de los protagonistas y las caras
ocultas del fascismo. Tal volumen de evolución (y subversión)
argumental y emocional presenta el film que se permite a su final
que el suspenso de espionaje, entre emboscadas y persecuciones,
pistas que desorientan y pactos criminales den paso al
melodrama mas bien trágico en una escena bellamente captada desde
su oscuridad que en su epilogo encuentra el momento de mayor tensión
de todo el relato y en cuya abrupta conclusión resume una obra
de absoluta maestría del séptimo arte que el tiempo se encargo de
consagrar como un clásico y que el destino quiso el mundo conociera
"El Extraño" como la autentica visión de un
genio.
|