En el Recuerdo: Jack Valenti (1921-2007)

Por Maximiliano Curcio

 

 

El hombre que presidió la todopoderosa Asociación de Productores de Cine Norteamericano (MPAA), nada menos que el organismo cinematográfico mas importante del mundo, durante casi cuatro décadas falleció en esta semana a los 85 años de edad. Valenti lideró entre 1966 y 2004 la MPAA, poderoso grupo que representa y defiende los intereses de los grandes estudios de la meca del cine, desde el que defendió los intereses del sistema de películas de Hollywood y jugó un papel fundamental en la creación de la protección de los derechos de autor y las leyes contra la piratería, a través de las cuales Hollywood controlo todas las pantallas cinematográficas del mundo. Formado como piloto de bombarderos durante la Segunda Guerra Mundial,  quien fuera asesor presidencial de John F. Kennedy y Lyndon Jonson.

También creó el actual sistema estadounidense de calificación de películas, fórmula que sustituyó a la controvertida comisión de censura conocida como Código Hays, valedero desde los turbulentos años ‘30. Valenti concluyó con el Código Hays, calificado de represivo y que prohibía la violencia explícita y el tratamiento abierto del sexo, religión, violencia y crímenes en los filmes, código considerado como censurador y prohibitivo según Valenti. Desde 1966, Valenti encabezó la MPAA implantando el “movie rating” sistema que permite clasificar las películas en cinco categorías (G, PG, PG-13, NC-17, R) y que sustituyó al represivo Código Hays que desde 1922 prohibió en el cine americano la violencia explícita y el tratamiento franco del sexo. Su espíritu combativo duro hasta sus últimos años en ejercicio del poder, lo que lo llevo a enfrentarse incluso con la ascendente industria independiente de Hollywood, con figuras como Robert Redford a la cabeza de una de las productoras más influyentes del medio.

Singular personaje admirado por unos y odiado por otros, aplicó la llamada “política del garrote” defendiendo sin concesiones a hegemonía de las cintas estadounidenses por sobre las demás, e interviniendo para desarticular cualquier intento de promover y proteger una industria propia y ajena a las “majors” hollywoodenses. Defendió para el cine de su país un libre mercado donde, según él, se pelea en igualdad de condiciones. Valenti igualmente generó conflictos dentro del propio sistema que defendía. Su accionar provocó la protesta de cineastas como Coppola, Bertolucci y Jarmusch quienes veían afectada la integridad y libertad artística un sistema anticuado que calificaba como pornográfico cualquier contenido de índole adulta.

Poco antes de fallecer estaba escribiendo su libro de memorias titulado: “This Time, This Place: My Life in War, the White House, and Hollywood”. Hollywood entero comparte por estos días el luto por la muerte del hombre más poderoso de la industria y la estrella que en buena ley se gano gracias a su trayectoria, lo recuerda en el tradicional Walk of Fame de Hollywood. Valenti se convirtió con los años en una figura repetida en la ceremonia de entrega de los Premios Oscar, donde año a año contaba con el privilegio de entregar algún que otro premio, entre los cuales los argentinos recordaremos el que entrego junto con Norma Aleandro para el galardón al Mejor Film Internacional en 1984, que fuera la nacional “La Historia Oficial”.

 

  :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::