Análisis: Hollywood y un Cambio de Rumbo

Por Maximiliano Curcio

 

Desde estas misma web quien escribe critico una y otra vez la tendencia falta de artística y de ideas originales por la cual Hollywood reciclaba mediante remakes recetas probadas para cual película fuera posible a la vez que saturaba la cartelera de secuelas y más secuelas donde la reiteración le ganaba terreno a la inventiva. Sin embargo, en un golpe de timón que le puede proporcionar a Hollywood un poco de oxigeno para evitar su extinción, o por lo menos para atenuar un tanto el mal actual, durante esta presente temporada de premiaciones (SAG Awards, Oscar, Golden Globe, Critics' Choice Awards) parece habérsele dado un lugar primordial a pequeñas producciones de corte independiente, de bajo presupuesto y escaso rédito comercial, pero de una profundidad argumental notoria, de una calidad cinematográfica innegable y de un estilo de hacer cine renovador y provocativo.  

Solo el tiempo dirá si este cambio resulte tan positivo y tan determinante como para marcar una bisagra en el cine americano de hoy, igual que lo fue su ultima gran bisagra: el gran tiempo de cambios que se desarrollo en la década del '60 donde la maquinaria de los grandes estudios había quedado dañada en sus continuas repeticiones que saturaron un mercado que vio extinguir sus géneros más tradicionales como el western, renovar a otros igual de clásicos como el policial y dar vida a la nueva generación de cineastas de los '70 (Coppola, Scorsese, De Palma, Rafelson) y dar lugar a las nuevas corrientes pensadoras desde Europa cinematográficamente revolucionada post la nouvelle-vague. 

Solo el tiempo dirá que camino tomara Hollywood, pero el hecho de reconocer durante la presente temporada a films como "Secreto en la Montaña", "Capote", "Buenas Noches, y Buena Suerte" por sobre tanques comerciales como "Guerra de los Mundos", "King Kong" y "Las Crónicas de Narnia" muestra un cambio radical a la hora de reconocer el valor y el aporte cinematográfico de ciertos films que no serán precisamente los que abarroten las boneterías, al contrario, serán los que menos inversión recuperen. Quizás esta autocrítica a tiempo no aleje los fantasmas de la monotonía tan temidos, pero al menos es un cambio de aire que mal seguro no le viene. 

Entre los films mas arriesgados cuyas propuestas encienden la polémica y levantan el nivel de sus productos se encuentra el ultimo film de Ang Lee "Secreto en la Montaña" que rompe con uno de los mitos mas inquebrantables y tradicionales de la masculinidad americana, Bennett Miller y su "Capote" una mirada condenatoria a una celebridad norteamericana, George Clooney y su experiencia sobre la oscura etapa de las persecuciones del macartismo con "Buenas Noches, y Buena Suerte", "Vidas Cruzadas" de Paul Haggis y los duros conflictos raciales y religiosos en los diferentes estratos sociales y por ultimo dos caras de una misma moneda "Munich" de Steven Spielberg y "Syriana" de Stephen Gahghan, con sus entramados de thriller político, espionaje internacional. Y terrorismo que plantean dudas y cuestionamientos de manera incisiva sobre cuestiones de relevancia por estos días que pueden llegar a incomodar a mas de uno.  

Aun con el riesgo de una baja en el nivel de audiencia (tendencia que viene registrándose progresivamente en los últimos años) Hollywood deja de lado la superficialidad de otros años para llamarnos a la reflexión, y en este cambio de formato la apuesta es mas que arriesgada y comprometida. Y si el nivel de audiencia decae año a año, Hollywood libra batalla contra otro mal igual o peor: los tiempos de la globalización aceleran mas y mas los procesos y el publico se dispersa y se relaja cada día mas, la piratería casi paralelamente avanza a pasos agigantados y es por eso que el mercado del DVD y la fiebre del home theater que alejan al segmento mas joven - y de mas atractivo para los productores- de la concurrencia a las salas.  

Como deseo personal quisiera que esta alerta roja que ante los ojos del mundo cinematográfico enciende Hollywood y sus especialistas sirva para hacer recapacitar a un negocio del cine ultraburocratizado, que se transforma a pasos agigantados mediante ejecutivos que solo buscan el rédito en el comercio y no en la calidad de sus productos mediante formulas desgastadas, de plástico, de cartón, que empobrecen el material empaquetado en publicidad barata que se ve hoy en día. Ojala que mirar para otros horizontes sea la salvación y el fin de la decadencia, que a tiempo todavía esta.

 

  :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::