Dirección: D.W. Griffith.

Guión: D.W. Griffith (escenario). D.W. Griffith, Anita Loos y Frank E. Woods (titulos). Walt Whitman (poema).
País:
 EE.UU.
Año: 1916.

Genero: Drama.
Duración: 175 min.
Titulo Original: Intolerance: Love's Struggle Throughout the Ages.

Elenco: Mae Marsh (La Querida),  Robert Harron (El Chico), F.A. Turner (El Padre de la Chica), Sam De Grasse (Arthur Jenkins), Vera Lewis (Mary T. Jenkins), Howard Gaye (Cristo / Cardenal Lorraine), Lillian Langdon (Maria, La Madre), Olga Grey (Maria Magdalena).

Producción: D.W. Griffith.

Música: Joseph Carl Breil y D.W. Griffith.

 

Intolerancia

Por Maximiliano Curcio

 

     Sinopsis: Cuatro historias muy alejadas temporalmente sobre la intolerancia, la envidia, y la violencia enfrentándose al amor y la bondad: La pasión de Cristo, la masacre de San Bartolomé en el SXVI en Fracia, la conquista de Babilonia por los persas y una huelga de trabajadores actual.
       

  

* * * * * / EXCELENTE

 

Al año siguiente de estrenar la polémica y controvertida "El Nacimiento de una Nación", David Wark Griffith -quien antes de incursionar en el largometraje filmo una cantidad enorme de cortos- conmocionaba una vez mas al incipiente mundo del cine con una obra de características clásicas, similares a su película anterior en términos de grandeza fílmica, cuya larga extensión no resulto precisamente en la concurrencia masiva a las salas por parte del publico. Griffith, un precursor de técnicas innovadoras introduciría una vez mas en su obra el llamado énfasis dramático (es decir, cortando en fragmentos de diferente plano al personaje según la situación que presenta) sumado a su técnica sobre el primer plano y su formación sobre este en la escuela de Brighton.

Con un relato complejo que involucraba cuatro historias atemporales Griffith incursiona por primera vez y bautiza el montaje paralelo, que se diferenciaba del montaje alterno en que este, el paralelo, contaba dos o más secuencias sucedidas en tiempo y espacio distintos. Así, Griffith se las ingeniaba para congeniar: un relato de la antigua Babilonia, episodios de la vida de Jesús hasta su crucifixión, la matanza de San Bartolomé en la Francia del siglo XVI y una historia en los Estados Unidos modernos o actuales. De esta manera y partiendo de una estructura revolucionaría para la época y adelantada para los canones entonces conocidos (que influenciarían en el futuro a la cada rusa y hasta a él mismísimo Eisenstein), con estas cuatro historias contadas de forma yuxtapuesta, vale decir, con su tema en común desarrollándose y no lineal e introduciendo cortes en el montaje para acentuar la tensión, prolongar el desenlace y unir argumentativamente dichos relatos.

Hay un gran trabajo y esmero por parte de Grifiith en la puesta en escena, con sus prólogos intercalados casi de forma teatral, desde los inmensos decorados para recrear las historias, pasando por los miles de extras utilizados y hasta llegar al fastuoso vestuario para los personajes. Un guión de complejo acabado a manos del director, quien recurre una vez mas al melodrama emotivo para expresar sus ideas políticas, al igual que en su film anterior, esta vez en un estudio provocador y visceral sobre la intolerancia, este cuento moral ilustra de manera trágica, suicida y eterna el amor y la lucha por el mismo a través de los tiempos y las circunstancias. 

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::