Dirección: Luis Puenzo.

Guión: Aída Bortnik y Luis Puenzo.
País:
 Argentina.
Año: 1985.

Genero: Drama.
Duración: 112 min.

Titulo Original: La Historia Oficial.
Elenco: Héctor Alterio (Roberto), Norma Aleandro (Alicia), Chunchuna Villafañe (Ana), Hugo Arana (Enrique), Guillermo Battaglia (Jose), Chela Ruíz (Sara), Patricio Contreras (Benitez), María Luisa Robledo (Nata), Aníbal Morixe (Miller), Jorge Petraglia (Macci).

Producción: Marcelo Piñeyro.

Música: Atilio Stampone y María Elena Walsh.

 



 






 

La Historia Oficial

Por Matías Gustavo Pássaro

 

     Sinopsis: A mediados de los años 70, la dictadura, militar Argentina llevó a cabo una brutal campaña de torturas y muertes contra miles de sus propios. Ciudadanos. Actualmente en Argentina La Historia Oficial sigue a Alicia, la mujer protegida de un hombre de negocios, quien de repente se encuentra ante una herencia de terror ya que ella empieza a descubrir que su propia hermana, adoptada de nacimiento, puede haber sido raptada de una familia de Los desaparecidos.

     

 

No es de extrañar que el premio Oscar a la mejor película extranjera se la den generalmente a aquella que muestra las calamidades de un país tercer mundista, ya que eso es lo que quieren los gringos cuando ven cine que no es el suyo. Tampoco es casualidad que Héctor Alterio y Norma Aleandro, dos gigantes del cine argento, hayan sido nominados dos veces para el premio de la academia. Una, la mas reciente, fue la nominación de “El Hijo de la Novia”, que no ganó pero estuvo cerca. La otra, la que si ganó, la única película argentina que lo hizo, es “La Historia Oficial”. Y creanme, que con todas las de la ley.

No vamos a aclarar ni a decir nada sobre el último golpe de estado en la argentina, el de 1976, que tanto mal hizo al país y tanta sangre derramó. Es en vano, si hasta el día de hoy vemos a los asesinos sueltos por las calles. Solo decimos que la película esta basado en eso, o mejor dicho, tiempo después, con el retorno de la democracia y los inicios de las búsquedas de aquellos desaparecidos, y los inicios de las búsquedas de las “identidades perdidas”.

Alicia es una profesora de historia bien a la antigua: ortodoxa, exigente, nada que no hayamos vivido. Está casada con Roberto, un empresario metido en negocios y asuntos que ella desconoce, pero que quizá no le interese conocer. Como no podían tener hijos, deciden adoptar a una nena, Gaby.

La vida de la pareja es perfectamente normal, hasta que a Alicia le empiezan a suceder cosas. En el inicio de clases, le toca un curso bastante raro, en el cual, uno de sus alumnos, el mas revolucionario, le empieza cuestionar de manera brusca la verdad de la historia, argumentando que fue escrita por asesinos. A esto se le suma la presencia de un profesor de literatura bastante liberal, el profesor Benitez (interpretado por Patricio Contreras) el cual defiende a sus alumnos y los ve mas allá de el chico sentado en un banco, sino que observa que es lo que piensa y porque. Su vida personal también va a influir a Alicia.

El golpe de gracia lo da una amiga de Alicia, quien retornando del exilio cuanta porque se fue, y habla sobre el tráfico de bebes que ella misma vio. Todo esto influye para que Alicia, a pesar de los impedimentos de Roberto, sospeche y empiece a buscar la verdadera identidad de su hija, y porque le fue dada en adopción.

Cruda por donde se la mire, pero real, la historia también nos muestra la condición social de la argentina en aquellos tiempo, mas que nada demostrada por Hugo Arana en el papel del hermano de Roberto. Roberto tuvo suerte, el no, y se le reclama que por algo fue.

No es una película mas. No lo digo solo por el oscar, sino porque habla de un tema que nunca terminó. Es el mejor retrato de la vuelta a la democracia en nuestro país. Luis Puenzo logró retratar con exactitud y de la mejor manera, aunque duela decirlo, la dificultad de recrear un país tras los escombros que quedaron luego de aquellos años oscuros en la Argentina. De seguro un trabajo duro y difícil, pero necesario.

No es una película mas, ES NUESTRA PELÍCULA.

 

Puntuación: 10/10.

Lo Bueno: Toda la película, las actuaciones de Alterio y Aleandro, una dupla clásica del cine argento.

Lo Malo: Pasó de enserio, y todavía quedan casos así.

Lo Destacado: “En el país de no me acuerdo…doy tres pasitos y me pierdo".

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::