La
Madre
Por
Maximiliano
Curcio
Sinopsis: Nikolai Blasov es un obrero que olvida en la
taberna las duras condiciones de trabajo que hacen de él un hombre
violento, incluso con su familia. Los reaccionarios, a cambio de una
botella de vodka, consiguen ganarse a nikolai para su causa. Pavel
Blasov, hijo de Nikolai, es un revolucionario y ante una huelga
obrera, sus camaradas le confían armamento, que Pavel oculta bajo
el suelo de su casa. Nikolai es uno de los provocadores que atacan a
los huelguistas, entre los que se encuentra su hijo. En la refriega,
una bala perdida alcanza a Nikolai matándolo...
*
* * * / MUY BUENA
“La
Madre”, adaptada del texto de Maximo Gorky fue el debut como
director de Vsevolod Pudovkin, así como también la primera de
una trilogía personal (además de “End of St. Petersburg”
y “Storm Over Asia”) que a manera propagandística y a
tono con la vanguardia rusa comunista de aquellos años promovía
por medio del cine la ideología y la filosofía del gobierno de
turno. Pudovkin, discípulo de Griffith y aunque por debajo de
Eisenstein fue uno de los padres del citado movimiento cinematográfico
ruso, definiría para la época el valor del montaje como expresión
y unidad de la película con concepciones que cambiaron por completo
la noción que se tenia hasta entonces de este elemento.
La
importancia de este film radica en dos elementos: primero, en como
logra contar una historia de relevancia social, histórica y política
y al mismo tiempo detenerse a contar una historia personal, pequeña,
de una familia, sin por eso descuidar el contexto de sociedad en que
esta enmarcado el film, combinando por un lado la tragedia de una
familia y por otro la cruda realidad de una sociedad en plena
revolución. Como segundo aspecto para destacar, se puede mencionar
el novedoso uso del montaje, por medio del cual se intensifica la
carga dramática de cada pasaje, poniendo el acento en lo emotivo
para retratar personajes y situaciones con la utilización del
montaje paralelo y los contrastes en primer plano que brindan
potencia a la escena, al tiempo que se recurre constantemente a la
poesía a manera de metáfora para brindar una segunda lectura a
estos acontecimientos.
Lírica
y angustiante, propagandista y a la vez incisiva, este
drama político reconstruye una época de revolución enmarcándose
en un tipo de cine que existió y sobrevivió gracias a la causa política
que utilizo al cine como medio para masificar al pueblo y ganar
adeptos. Mas allá de las connotaciones políticas innegables, no
puede quitársele valor o meritos, ya que el film continua siendo
hoy en día un ejemplo sobresaliente de la notable camada de
directores rusos que en la década del ’20 evoluciono el lenguaje
cinematográfico a la par de la notable vanguardia francesa que hizo
lo propio tanto en estéticas como en narrativas en la década
anterior.
|