Dirección: Héctor Olivera.

Guión: Osvaldo Bayer (libro). Osvaldo Bayer, Fernando Ayala y Héctor Olivera (guión). 
País:
 Argentina.
Año: 1974.

Genero: Drama.
Duración: 110 min.

Titulo Original: La Patagonia Rebelde.
Elenco: Héctor Alterio (Teniente General Zavala), Luis Brandoni (Antonio Soto), Federico Luppi (José Font, "Facón Grande"), Pepe Soriano (Schultz, "El alemán"), Pedro Aleandro (Félix Novas), Jorge Rivera López (Edward Mathews), Osvaldo Terranova (Outerello). 

Producción: Fernando Ayala.

Música: Óscar Cardozo Ocampo.


 



 






 

La Patagonia Rebelde

Por Matías Gustavo Pássaro

 

     Sinopsis: En 1920, obreros del sur argentino agrupados en sociedades anarquistas y socialistas resuelven hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. El coronel al mando de las tropas enviadas por el Gobierno central se inclina por los obreros y consigue firmar un convenio entre sindicatos y estancieros. Estos no cumplen con lo firmado y estalla una nueva huelga, seguida por una brutal represión.

     

Como todos saben (o casi todos…) en el año 1921, en Argentina, sucedió lo que se dio a llamar “La Patagonia Rebelde”. Una huelga de los obreros de, por aquel entonces, territorio nacional (todavía no había provincias allá), en su mayoría inmigrantes, en reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo y salario. El resultado: barridos por el ejército enviado por el presidente Hipólito Irigoyen (¡es con I, no con Y!), no quedó obrero en pié, y si quedo uno, se rindió.

Tiempo después salió el libro de Osvaldo Bayer titulado “Los Vengadores de la Patagonia Trágica”. Inspirado en dicha novela, Hector Olivera llevó a cabo el proyecto de la película, pero titulado “La Patagonia Rebelde”, como era llamado aquel hecho histórico.

De buenas a primeras  nos encontramos con un elenco que no deja nada que desear: Luis Brandoni haciendo del “gallego Soto”, Pepe Sopriano como Schulz el alemán, Federico Lupi en el papel del gaucho “Facón grande” (“¡así no se mata a un criollo!”) y el gran actor argentino, el señor Hector Alterio interpretando al Comandante Zavala.

La historia comienza, cuando Soto, Schulz y el resto de los representantes de los trabajadores deciden convocar una huelga general. Tras conseguir lo que pretendían terminan con ella, pero luego sienten que fueron engañados, por lo cual una nueva huelga se torna inevitable y mas sangrienta, ya que el Comandante Zavala vuelve por segunda vez al lugar de los hechos, pero esta vez con ordenes estrictas de fusilar todo obrero que no quiera someterse… y si quiere, también.

Para entender mejor, ni bien empieza la película veremos una escena que sucede 3 años después de la huelga. Luego de eso, vamos 3 años al pasado donde empieza la historia.

Las actuaciones son excelentes: Brandoni como siempre, haciendo cualquier papel y demostrando que no hay libreto que le quede grande, Pepe Soriano dejando otra de sus tantas huellas en el cine argentino y Federico Lupi, con ese papel de Facón Grande que nos cae tan bien demostrando la dignidad de un trabajador argentino que se juega hasta por los inmigrantes, como expresando la solidaridad y la dignidad de todo ser humano. Pero quien realmente se lleva las palmas es Alterio. Digo esto porque, además de ser el actor argentino por excelencia, es impresionante ver como lleva adelante cualquier tipo de papel. Desde Zavala, un tipo que llegamos a odiar con toda el alma, hasta ese viejito dulce que nos inspira ternura en “El Hijo de la Novia”. Realmente un grande.

La película no va a tratar un hecho histórico como realmente se hace, pero esta muy bien echa para darnos una idea de lo que fue aquella masacre del sur de nuestro país. Y creo con seguridad, que los hechos de “La Patagonia Rebelde” se recuerdan gracias a la película, mas que a los libros. De no ser por el cine, lamentablemente muchas cosas caerían en el olvido. Y no es justamente una alabanza al cine lo que hago, sino una crítica al “ser” nacional que somos.

 

Puntaje: 9/10

Lo  Mejor: La seriedad con lo que fue tratado el tema, el guión, las actuaciones.

Lo Peor: Que es una historia verídica.

Lo que destaco: Facón Grande, un gaucho con h… valentía. 

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::