Dirección: Abel Gance.

Guión: Abel Gance.
País:
 Suecia, Italia, Francia, Checolovasquia y Alemania.
Año: 1927.

Genero: Biografia.
Duración: 222 min.

Titulo Original: Napoléon.
Elenco: Albert Dieudonné (Napoléon Bonaparte), Edmond Van Daële (Maximilien Robespierre), Alexandre Koubitzky (Danton), Antonin Artaud (Marat), Abel Gance (Louis Saint-Just), Gina Manès (Joséphine de Beauharnais), Suzanne Bianchetti (Marie-Antoinette), Marguerite Gance (Charlotte Corday).

Musica: Arthur Honegger.





 

Napoleón

Por Maximiliano Curcio

 

     Sinopsis: Isla de Santa Elena, 1821. Una red secreta de leales bonapartistas está preparada para llevar de regreso a París al Emperador mientras un doble se hará pasar por él en la isla. Cuando el Emperador llegara a París, su doble de Santa Elena confesaría ser un impostor, y Napoleón reclamaría su trono. Haciéndose pasar por el marinero Eugene Lenormand, Napoleón parte hacia París mientras su doble, el Eugene Lenormand real, se despierta en la cama del Emperador. Pero los acontecimientos no se desarrollan como se había planeado. El barco cambia de destino y Napoleón pierde una conexión crucial en la red de sus partidarios. Finalmente, al llegar a París, solo y sin amigos, conoce a una viuda vendedora de melones y juntos forjan una relación improbable pero que cambiará sus vidas, mientras Napoleón aguarda con impaciencia que llegue su momento.

 

* * * * * / EXCELENTE

 

Abel Gance es uno de los padres de la llamada vanguardia francesa y su obra mayor, "Napoleón", es uno de los films épicos mas impresionantes de todos los tiempos, y teniendo en cuenta que fue realizado en la ultima etapa del cine mudo, sus innovaciones técnicas cobran mas relevancia con el tiempo. El film se centra sobre una de las figuras históricas mas cautivantes y apasionantes de todos los tiempos, al momento en que se constituye como film en un mosaico social y político de la época. Con la vanguardia francesa se llega el periodo del film psicológico e impresionista, donde se considera primitivo situar un personaje en una situación determinada sin entrar en el ámbito de su vida y donde se pasa a comentar la interpretación del actor con la interpretación de los pensamientos y de las sensaciones visualizadas. Hay un conjunto de procedimientos estilísticos que se utilizaron como técnicas para expresar lo interior, la subjetividad de los personajes, es decir, para expresar visualmente lo psicológico.  

Se comenzó así a usar diferentes elementos de la puesta en escena cinematográfica para expresar estados de ánimo,  emociones interiores o la psicología de los personajes, por ejemplo se buscaba establecer una relación simbólica entre un personaje y un objeto para expresar el estado de ánimo de ese personaje.

Una técnica es la sobreimpresión donde una imagen se superpone a otra y su fin es el mismo, expresar los sentimientos y las emociones interiores de un personaje. Otra forma de utilizar la sobreimpresión es para expresar la imaginación de un personaje, es decir que lo que imagina se superpone sobre imágenes objetivas. Gance innova en “Napoleón” en la escena al momento de la interpretación del himno francés donde capta el espíritu revolucionario de la época haciendo pendular la cámara sobre el decorado a manera de trapecio, lo que crea un efecto particular, como de levantamiento del pueblo. Asimismo, emplea grandes angulares, montajes cortos y superposiciones a la vez que al final de la película experimenta con un sistema de pantalla triple (al que llamo Polyvision), tres décadas antes de la invención del Cinerama.

Se nota la presencia de lentes deformantes que distorsionan la imagen para que no aparezcan como objetivas o realistas. Es decir esas lentes sirven para expresar como la subjetividad de un personaje deforma el objeto observado, es decir, el punto de vista de un personaje alucinado, exaltado o angustiado con un estado de animo en particular, que observa el mundo no objetivamente sino tamizado por su subjetividad traumática, como lo siente y como lo percibe el personaje y en su continuación el publico mas allá de cómo sea en realidad el acontecimiento, entonces vemos así como el director manipula, transforma y crea la realidad. Otro procedimiento son la cámara lenta y el acelerado que sirven para trastocar el hecho objetivo bajo la subjetividad de quien la observa y así expresarla. La cámara lenta enrarece lo observado, dándole un sentido onírico, el acelerado por su parte, también sirve para tamizar la subjetividad, entendiendo a través de esta forma el expresionismo. Todos estos elementos son empleados a la perfección por el innovador Gance, quien hace de "Napoleón" una obra clave para entender el proceso de la vanguardia francesa que marco y evoluciono al cine de aquellos años.

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::