Dirección: Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov.

Guión: John Reed (libro). Grigori Aleksandrov y Sergei M. Eisenstein (guión). 
País:
 URSS.
Año: 1927.

Genero: Drama.
Duración: 104 min.

Titulo Original: Oktyabr.
Elenco: Vladimir Popov (Aleksandr Kerensky), Vasili Nikandrov (V.I. Lenin), Layaschenko (Konovalov), Chibisov (Skobolev), Boris Livanov (Terestsenko), Mikholyev (Kishkin), N. Podvoisky (Bolshevik).

Musica: Alfredo Antonini y Edmund Meisel.





 

Octubre

Por Maximiliano Curcio

 

     Sinopsis: La película sigue cronológicamente los hechos acontecidos durante la revolución bolchevique de Octubre de 1917. Comienza con una introducción previa al estallido de la revolución rusa, continúa con la llegada al poder del gobierno provisional, después muestra el avance del general Kornolov y la puesta en marcha de la revolución, para finalmente acabar con el triunfo de los bolcheviques y posteriormente su división en dos facciones.

  

 * * * * / MUY BUENA

 

Sergei Eisenstein es uno de los realizadores rusos mas destacados de su época, sino él mas, en ese periodo de esplendor para el cine ruso que fue la etapa muda del cine por aquellos años. El director de "La Huelga" y "El Acorazado Potemkin" fue un revolucionario para su época y lidero una corriente pensadora de su país donde impuso modas, estéticas visuales, técnicas narrativas, mediante sus ensayos y escritos acerca de concepción del arte de dirigir y de la cinematografía como expresión artística máxima. 

El film es realizado en conmemoración del décimo aniversario de la victoria rusa bolchevique y Eisentesin como patrón de la camada de directores rusos de la época (Vartov, Pudovkin, Kulovich, Dovzenko) que hicieron celebre la teoría cinematografía de dicho país, se pone a la cabeza de este aclamado proyecto. El proceso revolucionario que coincidió con la abdicación del zar en plena Primera Guerra Mundial, que abolió la monarquía y dio paso al triunfo de Lenin esta representado en este film a manera de reconstrucción histórica, que tiene el valor de no ser reproducción documental, sino recreación de principio a fin, reconstruyendo los esquematismos socio políticos e históricos de la época. 

Con un aprovechamiento singular del material fotográfico y del proceso evolucionado de montaje de Eisenstein el film da vida y fuerza a sus personajes (imponente marcha de masas), a los hechos que relata (el histórico derrumbamiento de la estatua del zar) y a las ideas de propaganda que impone (el alzamiento del puente es un claro guiño ideológico), dejando bien en claro el punto de vista político de su realizador.

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::