Dirección: Alfred Hitchcock.

Guión: Robert Bloch (novela). Joseph Stefano (guión).
País:
 EE.UU.
Año: 1960.

Genero: Terror.
Duración: 109 min.

Titulo Original: Psycho.
Elenco: Anthony Perkins (Norman Bates), Janet Leigh (Marion Crane), Vera Miles (Lila Crane), John Gavin (Sam Loomis), Martin Balsam (Detective Milton Arbogast), John McIntire (Alguacil Al Chambers), Simon Oakland (Dr. Fred Richmond), Vaughn Taylor (George Lowery).

Producción: Alfred Hitchcock.

Musica: Bernard Herrmann.


 



 







 

Psicosis

Por Maximiliano Curcio

 

     Sinopsis: Una joven secretaria, tras cometer un robo, se marcha de la ciudad y conduce durante horas, parando para descansar en un pequeño motel de carretera regentado por un joven llamado Norman. Todo parece normal y tranquilo en el apartado motel y en la casa de al lado en la que viven Norman y su madre pero, mientras está en la ducha, la joven es asesinada salvajemente a cuchilladas.

  

* * * * * / EXCELENTE

 

"Psicosis" es uno de los grandes hitos en la destacada filmografía de su realizador. Gira en torno sobre la identificación, en este caso especifico la sustitución de la identidad, ese ámbito donde encuentra Hitchcock la densitud moral y ética de su obra, por medio de la identificación, son estos procedimientos los que definen el cine de Hitchcock y por el cual se puede encontrar en el un sólido autor, quien analiza los procedimientos que construyen la identificación y los despliega minuciosamente trayendo aparejada, como de costumbre y con efectividad, la complicidad  del espectador con las practicas éticamente cuestionables o psicológicamente aberrantes de sus personajes, así como en "La Ventana Indiscreta" nos identificábamos con el voyeurismo o en "Vértigo" con el amor después de la muerte. 

Sin embargo, avanzada la película hay una ruptura de la identidad, que implicara un distanciamiento critico del espectador respecto a esas practicas cuestionadas. Esto implica encontrar una fuerte impronta moral en Hitchcock, mas allá de sus reconocidas dotes narrativas. En este hincapié que se hace en lo sinuoso de los temas de la moral y la amoralidad, surge el tema de los dobleces entre normales-anormales, de los reflejos entre los personajes principales y de los claro-oscuros en términos de personalidad. Sobre la identificación en la que trabaja Hitchcock, hay ciertos procedimientos que la construyen: primeros planos subjetivas, voces en off, cierta distorsión de las imágenes que subjetiviza la acción como metiendonos en la mente del personaje, todos estos recursos puestos al servicio de identificarnos con un alter-ego ideal o con personajes victimizados cuyos mecanismos de conducta adoptamos. 

En "Psicosis" Hitchcock aborda una vez mas sobre los limites no muy bien delineados entre normalidad y anormalidad, y la mirada en su reversibilidad (activo-pasivo) contiene esa doble condición y como centro de sus tramas nos propone el juego de mirar el elemento central de manera provocativa, técnica que llevarían al extremo posteriormente Brian De Palma o Claude Chabrol. Como siempre encontraremos la impronta religiosa que caracteriza a la obra de Hitchcock, esta vez insinuada en el contenido sexual reprimido del film tanto en el personaje femenino como en el masculino, un sello de marca de las obsesiones eternas del autor. El film es una tensa indagación constante en la psicología de sus personajes, con un Anthony Perkins y una Janet Leigh mejores que nunca y con la calidad del gran maestro del suspenso de todos los tiempos. 

:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::