Genero

Contacto

Ediciones

Historia

Entrevista

 

Puente Viejo

Por Guido Barsi

 

Genero 

Antología.

 

Contacto

hpuenteviejo@yahoo.com.ar

 

 

Ediciones

 

Número 1

-Tapa: Tomás Violi.

-Puente Viejo: Tomás Violi.

-Secuestro: Tomás Violi.

-Supervergaraman: Tomás Violi.

-Juancho: Tomás Violi.

-Las Angelicales: Tomás Violi.

  

Número 2


-
Tapa: Tomás Violi.   

-Supervergaraman: Tomás Violi. 

-La Cartera Robada: Tomás Violi. 

-Las Angelicales: Tomás Violi.

 

 

Número 3


-
Tapa: Tomás Violi.

-Caperucita Roja: Tomás Violi. 

-Supervergaraman: Tomás Violi.

-Las Angelicales: Tomás Violi. 

 

Número 4


-
Tapa: Tomás Violi.  

-Despedida: Hernán Carrera (guión) y Juan Romera (dibujos).

-La Visita: Alvaro Perez Azumendi.

-Las Angelicales: Tomás Violi.

-Los Cigüeñas: J.J. Rovella.

-Nuevo Renacimiento: Facundo Martín Porretta.

-Viktor "Circulo Tedioso": Hugo Guillermo García.

-El Gato: Jonathan Mira (guión) y Mauricio Mira (dibujos).

 

Número 5

 

-Tapa: Cristian Ariel Díaz.

-Ruleta Puta: Franco Mismo (guión) y Santiago Rosada (dibujos).

-La Casa de Locos: Alvaro Perez Azumendi.

-Plantar un Árbol, Tener un Hijo, Escribir un Libro: J.J. Rovella.

-Estatuas: Tomás Violi.

-Tres: Martín Gimenez.

-Preview Escarlata: Sebastían Velásquez.

-El Gato: Jonathan Mira (guión) y Mauricio Mira (dibujos). 

Número 6


-
Tapa: Rubén J. Gonzalez.

-El Secreto: Fernando Julian Amado (guión) y Hernán Dario Molina (dibujos).

-Tres Piernas: Julio Bususcovich (cuento) y Rubén J. Gonzalez (dibujos).

-Vacaciones: Guido Barsi (guión) y Tomás Violi (dibujos).

-Humor: J.J. Rovella.

-Ira: Hernán Carrera (guión) y Juan Romera (dibujos).

-I.kr. UScod.: Damián Pérez Santos.

-El Gato: Jonathan Mira (guión) y Mauricio Mira (dibujos). 

 

 

 

Historia

Todo empieza para “Puente Viejo” cuando Tomas Violi recibe una oportunidad para hacer una tirada en un diario local de Viedma, Río Negro. El proyecto cae pero queda algo que vera nacer a “Puente Viejo”: la publicidad. Desde el proyecto del diario, que debía mantenerse con publicidad conseguida del mismo Violi empieza a surgir la idea de hacer una revista y es así que los puestos verán el numero 1: “Para publicar el primer número, conseguimos 35 publicidades, que son de pequeños negocios locales: van desde parrillas, kioscos, gomerías, hasta un cabaret; y 2 publicidades gubernamentales (lotería de R.N., y dirección de turismo de Patagones). Imprimimos apenas 800 ejemplares, ya que la idea era hacerla de distribución gratuita y hacer negocio con la publicidad. Al final le pusimos precio ya que sino el distribuidor no la iba a repartir, tampoco nos íbamos a poner a buscar otra vía de distribución.”. El numero 1 incluía la famosa tira del diario y otras historietas de la autoría de Violi.

Paso el tiempo, unos meses, y se empezó a idear la salida de un segundo numero, ya con un pequeño problema: “Para el número 2 de la revista, debido al contenido de la misma, se nos fueron la mayoría de los auspiciantes, y salimos a buscar algunos otros.”. A pesar de esto el numero 2 estaba dispuesto a salir y es así que con 13 publicidades que fue directo a la inversión de la impresión, pudieron salir unos 2000 ejemplares y hasta llegar a Capital Federal (para luego ir a otras ciudades: “Luego con los ejemplares no vendidos, los reenviábamos a diferentes ciudades del interior, ya que era una cantidad muy chica para los Distribuidores que la llevan a todo el país, decidimos enviarla directamente al distribuidor de cada localidad. Conseguimos llegar a las ciudades más importantes de: Buenos Aires, Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, San Luis, Santa Fé y Mendoza.”).

Aunque “Puente Viejo” tenia sustento en la publicidad y en las ganancias que lograba de las ventas, el trabajo era agotador para su dueño: conseguir la publicidad, cobrarla, trabajo artístico (dibujo, guión, entintado, diseño), etc. El numero 3 veía oscuro su futuro. Pero luego de un tiempo empezó a rondar de nuevo la idea de hacer que el dicho “no hay dos sin tres” cobrara valor: “Pasó el tiempo, los meses, y algunos auspiciantes, me preguntaban por la revista ¿para cuando el próximo número?, me dí cuenta que podía seguir publicando sin necesariamente tener que patear la calle, no era mucha pero la suficiente si invertía todo en la impresión, claro que no me iba a quedar nada de ganancias, y no valía la pena semejante laburo al pedo, entonces se me ocurrió publicar trabajos de otra gente que no puede imprimir sus obras.”.

Y es así que llegamos al “Puente Viejo” nº 4 donde el nombre de Tomas Violi deja el lugar para otros autores y darle un nuevo sentido a la revista de antologia, aunque el trabajo es un poco menos sigue siendo igual de duro: “De todos modos volvimos a patear la calle para hacer una tirada más grande. Ahora conseguimos hacer una tirada de 3.000 ejemplares, que se vende en todo el país ya que con eso y la inserción en alguna provincias pudimos conseguir un distribuidor general para todo el país.”.

El futuro de “Puente Viejo” es algo incierto: “Claro que ahora sale cada muerte de obispo ya que surgieron otras complicaciones, ademas con el cambio de gobierno hubo que empezar de nuevo. Nos comenta su autor, de todas formas siguen rondando ideas y proyectos para que “Puente Viejo” siga rodando por el país.

Entrevista

-¿Qué es Puente Viejo? ¿Qué significa para vos?

El puente es un pasaje que te lleva de un lugar a otro. Metafóricamente es aquello que une dos mundos: a través de la lectura viajar a otro lugar, vivir otra historia. El traslado de la cotidianidad a un universo por conocer. 

Puente Viejo supongo que es una metáfora de la antigua y siempre vigente tradición de contar historias.

-¿Lo bueno de hacer la revista?

Poder hacer llegar al público las historietas que hacemos y así difundir nuestro arte.

-¿Lo malo de hacer la revista?

De malo no hay nada. 

-¿Algún proyecto en mente para Puente Viejo?

Por lo pronto que pueda salir con regularidad, y con el tiempo poder agregar más páginas.

 

 :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::