![]() |
||
![]() |
|
|
Tributo a Alfred Hitchcock
TRIBUTO
A ALFRED HITCHCOCK (1980-2005): RECORDANDO AL GRAN MAESTRO.
Un
cuarto de siglo se cumplió el pasado 29 de Abril desde que dejo de
existir. Pero necios seriamos si nos quedáramos en el fin de su
existencia sin ahondar en una vida dedicada al cine, aunque bien vale este
acontecimiento de aniversario para recordarlo en su mejor forma. Un
autentico pionero del genero del thriller que dejo tanto alrededor de su
figura sobre lo cual profundizar, innovador en términos de estilo e
implementación, como toda gran figura este maestro del suspenso se permitía
sus caprichos de estrellas, y entre mitos y realidades se dice que exigía
con rigurosidad a su elenco, que trabajaba con extrema obsesión hasta el
detalle mas mínimo y que se guardaba con celo y egoísmo su siempre
sorpresiva aparición en cada una de sus películas, las blondas actrices
tan características como marca registrada a lo largo de sus films, hechos
que verdades o no, solo sirven para acrecentar su ya de por si enorme
figura en términos de su relevancia para la historia del séptimo
arte. Luego de una extensa y valorada carrera en Inglaterra, Hitchcock desembarco en Hollywood en 1940 y desarrollaría allí el resto de su carrera y la etapa mas importante de esta. Un autentico hacedor de grandes películas que revoluciono los cánones que marcaban la labor del director por aquellos años '40, supo llegar al gran publico como nadie hasta entonces, sin por eso perder autenticidad como autor en donde hacia resurgir metódica y sus manías para agudizar sobre sus puntos de vista siempre tan particulares en esa extraña mezcla de pesimismo y melancolía acompañadas por una cuota de humor y un mensaje moral que ponía a prueba la ética de sus personajes en el contexto de la historia que contaba. Las mas grandes figuras del cine de aquellos años ansiaban trabajar a las ordenes del gran Hitchcock: James Stewart y Cary Grant fueron dos de sus actores fetiches, Tippi Hedren y Grace Kelly dos de sus musas inspiradoras preferidas, además de Sean Connery, Paul Newman, Janet Leigh, Barbara Bel Geddes, Kim Novak, Julie Andrews, Eve Marie Saint y Anthony Perkins. Cuando
se habla del Hitchcock pionero que exploro terrenos hasta entonces
desconocidos, cabe mencionar su indudable aporte al genero del suspenso
que vio en Brian De Palma y en Claude Chabrol a dignos alumnos que
supieron interpretar y adaptar a los tiempos corrientes la técnica tan
depurada de su mentor. Hasta que Hitchock arribo a Hollywood ciertas temáticas
y aspectos no habían sido tratados antes y el gran maestro supo dotar a
sus tramas de asombrosa complejidad casi siempre centrado en relaciones
familiares o de pareja, siempre con una marcada dosis de ambigüedad y los
dobleces en el argumento que resultaban tan diversos y atractivos en la
manera de como el director manejaba los hilos de sus personajes y la
sorpresa de su publico. Lejos de las resoluciones formales,
convencionalismos, los tratamientos ligeros y elementales, Htichcock se
puso en las antipodas de las superficiales temáticas que pueblan al
genero de suspenso de hoy que el invento. Las profundidades narrativas que
manipulaba con maestría parecían deslumbrar mas y mas a medida que
avanzamos por su filmografía y en lo que representa las mas probada
prueba de sus inagotables recursos y de su talento único, que como un
adelantado al tiempo que también era se dio el lujo de realizar una
remake de un film propio como "El Hombre que Sabia Demasiado"
(1934 y 1955). Hay dos cuestiones muy presentes en la filmografía de Hitchcock: la religiosidad y la visión política. Para explicar la primera debemos remontarnos a su infancia de normas católicas muy severas, significativas y recurrentes a lo largo de su obra en la manera en que plasmaba el sentimiento de culpa como se puede notar con certeza en "Mi Secreto me Condena" (1952) y de forma más sugerente en el film citado que Hitchcock convirtió en remake propia. El thriller político de espionaje también formo parte de la filmografía hitchcockiana y para ejemplos basta nombrar las brillantes "Intriga Internacional" (1959), "Cortina Rasgada" (1969) y la menos destacada pero valiosa "Topaz" (1969). Como denominador común de sus films también podemos citar los elementos románticos que tan bien combinaba con el misterio sumados a una perversión y a un sadismo siempre en su medida justa, inquietante, de permanente tensión. Probablemente "Vértigo" (1958) y "Psicosis" (1960) sean sus dos obras cumbres, a nivel artístico y a relevancia cultural para la historia del cine se ubican como dos de las mejores obras jamás realizadas. Y bien valen estos dos ejemplos para citar al maestro en una conversación que mantuvo con Francois Truffaut y que sirve para entender su concepción del manejo de los tiempos y de como generar el misterio: "La sorpresa en el publico sucede cuando una bomba estalla mientras dos personas conversan en un bar, mientras que el suspenso sucede cuando el publico sabe que hay una bomba debajo de la mesa donde esas dos personas conversan sin saberlo y que irremediablemente va a explotar y tarde o temprano esa conversación no tendrá sentido y la vida no les permite la oportunidad de escapar". Esta todo dicho, gracias maestro.
|
||
:: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA :: |