Tributo a Marilyn Monroe

Por Maximiliano Curcio

 

TRIBUTO A MARILYN MONROE: UN MITO DEL SIGLO XX (1926-1962) 

 

 

Norma Jean Baker no fue Marilyn Monroe hasta conseguir abrirse paso en su carrera como actriz. Para esto tuvo que sortear diversos obstáculos, como la ausencia de sus padres, una violación siendo niña y su larga estadía juvenil en un orfanato. Tantas vivencias traumáticas conformaron la personalidad rebelde e inestable de Marilyn, quien dio sus primeros pasos en el mundo de la moda, al que llego gracias a un evento fortuito que mediante a un cambio de look  sumado a su carisma nato le gano fama y glamour. Su prematuro, infructuoso y adolescente matrimonio no funcionaria por mucho tiempo y apenas concretado el divorcio en 1948 conseguiría su primer papel cinematográfico. 

Gracias a un contrato que le ofreció la Fox (estudio que puede atribuirse el hecho de haberla descubierto), Marilyn se asentó en la industria cinematográfica a la vez que se le recomendó adoptar el nombre artístico por el cual se haría conocida, el film "Dangerous Years" no llego a ser una gran película, pero permite descubrirla como actriz. Al año siguiente posaría desnuda en un calendario que se convertiría en la tapa del primer numero de la histórica revista Playboy. Ya en los años '50 su carrera actoral empezó a tomar vuelo y a sucederse en intervenciones exitosas y consagratorias que año a año la confirmaban como uno de las actrices mas requeridas del momento y uno de lo sex-symbols mas rutilantes de la época dando así vida al mito. Sendos roles de reparto en el policial noir "La Jungla de Asfalto" (1950, John Huston), en el drama "La Malvada" (1950, Joseph L. Mankiewicks) y otro drama "Encuentros en la Noche" (1952, Fritz Lang) le posibilitaron su primer gran papel protagónico.  

Sucedería en "Los Caballeros las Prefieren Rubias" (1953, Howard Hawks) al que le seguiría "Como Casarse con un Millonario" (1953, John Negulesco),  papeles donde su rubia seducción le daba aires de conquistadora de hombres que combinaba con su escultural figura y su sugerente ingenuidad y a la vez compartiendo cartel con las figuras femeninas mas convocantes del momento como Jane Russell, Ginger Rogers, Barbara Stanwick y Lauren Bacall y sin desentonar. Marilyn poco a poco daba vida al mito erótico que se acrecentaría con su intensa performance en el film "Niagara" (1953, Henry Hatthaway)..En 1954 conformaría su segundo matrimonio junto al popular Joe Di Maggio, año en el cual llegaría al ápice de su popularidad con "La Comezón del Séptimo Año" (1955, Billy Wilder) y la famosa escena en donde la sitúa sobre un metro para dejar su falda correrse y así ver sus piernas, en una escena antológica en la historia del cine.  

Sus declaraciones altisonantes y su provocación constante la hacían participe exclusivas de los medios más populares: decía que solo dormía con una gota de Channel nº 5 y sin ropa interior, acrecentando mas aun el mito erótico que llego a devorar al personaje de Marilyn. Así, y queriendo dar un vuelco sustancial a su carrera se graduó en el Actors' Studio y consiguió una aplaudida interpretación dramática en "Bus Stop" (1956, John Logan). Luego de su turbulento matrimonio y divorcio de Di Maggio, el dramaturgo Arthur Miller se convertiría en su tercer esposo. Un par de films completarían su breve, pero intensa filmografía: la comedia de época "El Príncipe y la Corista" (1957, Laurence Olivier), junto a Jack Lemmon y Tony Curtis en "Una Eva y Dos Adanes "(1959, Billy Wilder), en medio de un affair romántico rodó junto a Yves Montand "El Multimillonario" (1960, George Cukor) para finalmente rodar  en 1961 el film de John Huston "Vidas Rebeldes" adaptado de la pieza literaria de su ex marido Miller, antes de que su carrera fuera abruptamente interrumpida al ser despedida del rodaje del film "Something's Gotta Give" por su director George Cukor dado sus continuos vaivenes emocionales y falta de profesionalidad: ella lo sabia, su carrera se había terminado y no pudo soportar la enorme presión que ello le genero. 

Por esos años a Marilyn se la criticaría por su polémica relación con los hermanos Robert y John Kennedy, lo cual paralelamente acentuó la controversia que ella generaba sumiéndola en el escándalo y por consiguiente disparando su carácter depresivo, malestar que le derivo en la toma excesiva de tranquilizantes los cuales mezclaba con alcohol por culpa de la dependencia que le provocaban sus obsesiones y la soledad en la cual se encontraba. De su prematura muerte se tejieron múltiples y diversas hipótesis, desde el crimen por encargo político hasta el suicidio por sobredosis, versión que hoy se mantiene como la mas creíble y confiable a lo largo del tiempo. Y cuando la vida de Marilyn se apago a los 36 años, el mito recién empezaba dando paso a la leyenda para un sex-symbol que rompió las barreras de los estándares de la moda y del paso del tiempo: el prototipo de rubia sensual nunca volvió a ser el mismo después de ella. 

 

  :: DERECHOS RESERVADOS - LA ZONA CRITICA ::