“Las Redes son grandes avenidas de doble mano donde corren las emociones

y caminan las actividades...”

Raúl F. Alesanco

 

 

Coloreando Redes

Propuesta de trabajo sobre un Proyecto de Fortalecimiento desarrollado por:

RAUL FLORENCIO ALESANCO

CONSULTORA CALAFATE – TRELEW CHUBUT

fundcalafate@yahoo.com.ar

 

 

Breve referencia del Autor del Proyecto:

 

 

Raúl F. Alesanco es titular de Consultora Calafate, un emprendimiento familiar virtual de asesoramiento para pequeñas organizaciones.

Su desempeño de mas de 30 años en organizaciones de base que militan en el campo social, lo llevo en el 2003 a formar la Consultora con apoyo de jóvenes profesionales voluntarios de distintas disciplinas que disponen horas libres para desarrollar proyectos comunitarios y productivos.

Desde un principio, el equipo de trabajo se caracterizó por encontrar ideas innovadoras para resolver problemas complejos en un ambiente desfavorable como el que caracterizó a Trelew durante los años de crisis y desempleo.

Nació en Pto. San Julián en la Provincia de Santa Cruz, vivió en Río Gallegos durante la secundaria y luego se trasladó a Trelew en Chubut donde reside actualmente.

Entre otros Proyectos de su autoría, se encuentran: El Club de Compras para la Mutual MUTRATEX, un complejo asociativo que logró reunir a 12 sindicatos en un sistema de proveeduría autogestionado de notable impacto en la década de los 80 cuando ese estilo podría considerarse todavía pionero en la Argentina reunía a desempleados y pequeños comerciantes en 19 rubros de explotación, una célula administrativa del crédito y un sistema de “plata propia” que llegó a trascender los límites internos de la organización.

El Club de Compras que inició sus actividades con capital $ 0,00.- Llego a adquirir una propiedad de 1.200 metros cubiertos, adaptarla al centro de compras y amortizarla en menos de un año y medio.  Contribuyo entre otros proyectos, con la Sociedad Rural para consolidar el actual predio ferial permanente inaugurando una excelente serie de exposiciones y ferias conjuntas entre el comercio y los productores ganaderos en la década de los 70. En los 90 contribuyo al Plan de sustitución de Sedes Alquiladas x Sedes Propias en el sector de las ONGs de la Tercera Edad. A partir de los 90, se especializó en la gestión de desarrollo de programas de trabajo para la pequeña producción y el autoempleo. Sus últimos contratos con el PNUD en la Gerencia de Empleo de Chubut en el área de liquidación del Plan Jefes de Hogar y con CIDES Centro Internazionale de la Economía Sociale de Bologna Italia para el Programa RetExport, lo pusieron en camino de organizar una Red Patagónica de Pequeños Emprendimientos, basada en Consorcios y Cadenas Productivas. RADAR : Red de Acción, Desarrollo y Ayuda Regional. Su objetivo es el fortalecimiento institucional de las organizaciones mediante procesos asociativos de cooperación.

En la actualidad, ocupa la Coordinación General de la Red, integrando sus propios emprendimientos: La consultora virtual y el atelier de arte decorativo.

 

 

La Estrategia de Caminar Juntos

PROYECTO: COLOREANDO REDES

Escenario Territorial: Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut

 

 

De Que se trata?

INTRODUCCIÓN PRELIMINAR:

Las redes existen desde que el mundo es mundo. Diversas en sus topologías, intuitivas, practicas, dinámicas en su mutación constante han quitado el sueño de pensadores como Maturana, Castells, Galindo, y el Premio Novel Manfred Mack Neff entre otros para describirlas, analizarlas y poder ponderarlas o criticarlas, pero la realidad es una sola, de mayor o menor envergadura, de mas o menos éxito en su capacidad de gestión, siempre existió el trabajo en red en las organizaciones mas elementales de base, tanto en los grandes conglomerados urbanos como en los mas pequeños parajes rurales. Acercar el termino Red a estos procesos no institucionalizados y encontrar la significación popular para que tenga el valor de un icono en la sociedad, es un desafío a futuro para abordar desde la semiótica, pero, encontrar en cambio, una aplicación practica que como modelo común y asociativo resulte atractiva a este inventario tan rico de recursos tanto humanos como físicos  que ya están enredados en su propia telaraña de paradigmas y potenciar su capacidad de acción, es tarea de un proyecto seductor que a propósito de las redes contemple: RESCATAR LA TRAMA INVISIBLE DE SU EXISTENCIA, EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA OPERATIVA Y LUEGO DE INVENTARIARLA EN FORMA INMACULADA, ...SIMPLEMENTE  HACERLA VISIBLE Y COMPRENSIBLE EN SU DOBLE DIMENSION DE SUJETO Y OBJETO. 

Nuestra propuesta de 12 meses de trabajo propone comenzar a tejer y destejer analíticamente desde la dimensión de un atento observador social, esa compleja red de pescador, una tarea para realizar artesanal y concienzudamente, anudando organizaciones y agrupaciones diversas a la trama propia en expansión mediante un exhaustivo trabajo de campo a lo largo y a lo ancho del territorio. Ordenarlas por el hilo de sus objetivos, vincularlas por el sentido de similitud de sus necesidades. Integrarlas a un espacio de actividades comunes posible y un flujo comunicacional de interés colectivo fundado en capacitación continua, pero, basada en un dialogo con lenguaje simple, sustancioso y familiar para todas las partes a través de los talleres, foros y plenarios.

Dicho de otra manera,  nos proponemos una tarea de colorear las redes para que así visibles, puedan reconocerse entre si y ante terceros como tales, desarrollarse en plenitud y fortalecer sus respectivas organizaciones mediante acciones y cooperaciones que las potencien.

 

     

 

LOGOS

 

 

 

ANTECEDENTES:

 Nombre del Proyecto: Coloreando Redes.

Este Proyecto es parte de los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo, Expansión y Fortalecimiento de la Red de Acción, Desarrollo y Ayuda Regional RADAR en la Región Patagonia.-

Donde se ejecutará?

Localización Geográfica: Región Territorial Patagonia Sur, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

 

Palabras Clave:

Comunicación - Liderazgo - Cooperación - Redes – Información – Participación – Capacitación.
Atributos:

Innovador - Didáctico - Replicable – AccesibleAmplio y Representativo.

Quien con quienes?

Sectores Económico Sociales Involucrados y a Integrar en la propuesta:

Microemprendedores, Cooperativas, Grupos de Desempleados con Planes Sociales, Centros de Jubilados y Pensionados, Clubes Infantiles Deportivos, Consorcios Productivos, Grupos Informales de Actividades Culturales Mapuches, Agrupaciones de Artistas y Artesanos, Asoc. de discapacitados, Organizaciones del Medio Ambiente y de la lucha contra la drogradependencia, cáncer, HIV y otras agrupaciones temáticas o de genero, Juntas Vecinales, Voluntarios Independientes (Alumnos de Polimodal, etc,) y otras Agrupaciones con y sin personería jurídica como Núcleos de Apoyo Técnico y de gestión (Institutos, Consultoras, Facultades, Fundaciones) Consejos Consultivos y en articulación con Direcciones Municipales y Organismos Públicos del Estado Nacional y Provinciales.

 

Objetivos:

1.      Detección, Identificación y visibilidad de las redes formales e informales existentes en el territorio. Mapeo del Territorio.

2.      Desarrollo de una metodología curricular para la integración de las redes a un sistema compartido de operación del flujo de información de ida y vuelta útil y un menú de actividades conjuntas que les de sentido de membresía y pertenencia a la Red conservando Su autonomía y características individuales. (Proyecto PUENTE)

3.      Promoción de una propuesta para la implantación de nuevas redes, su integración, desarrollo y fortalecimiento institucional en un Programa de Incubación de Tres Años  basado en el entrenamiento y cumplimiento de metas y consignas de los espacios curriculares diseñados. PROGRAMA NEURUS

 

Misión del Proyecto:  “Transformar nuestras Redes en Redes Inteligentes”

Partimos de una misión tan amplia como sugerente. Una misión que implica poner toda la capacidad ociosa disponible del talento profesional, personal, individual y la fuerza del capital social colectivo diseminado en nuestra Patagonia en acción y movimiento continuo, integrarlo en actitud de participar en forma asociativa y contundente del proceso de cambio en que está inmersa nuestra Región y nuestro País. Esto es: Crear un proceso inteligente de APRENDER, COMPRENDER Y HACER que se recicle en forma ininterrumpida en prospectiva.-

El proyecto define como complemento de su Misión: Llamar la atención de todo aquel ciudadano, profesional o idóneo con vocación por lo social y comunitario y de voluntarios operadores de base, líderes en distintas disciplinas que dispongan de dos o mas horas libres de Su tiempo, Interesarlo en participar con responsabilidad y compromiso comunitario en redes para el desarrollo local, estimular el deseo de hacerlo en cada Nodo de Localidad y de esta manera promover nuevas actividades que beneficien e impacten positivamente sobre su comunidad por un mejor aprovechamiento de la variada oferta existente en planes, programas y políticas impulsadas desde el Estado Nacional, Provincial y Municipal, así como de las Ayudas y Cooperaciones Internacionales .  En definitiva, sumar a las ideas y voluntades de la gente con vocación de participar, una herramienta de gestión que haga posible su mejor concreción.

 

Quien propone esta idea?

El Proyecto Coloreando Redes esta basado en experiencias de Consultora Calafate en la materia.

PROPUESTA EJECUTIVA.

Para la presentación a la Fuente de Financiamiento se establece que de resultar aceptada la propuesta se instrumentará una figura legal entre las partes que postulan el Proyecto,  ajustada al modelo de “Consorcio” con una participación del 33% y el 67% respectivamente entre NN Y RADAR.

Instituciones que presentan el Proyecto:

ONG ASOCIADA. NN.  Unidad Administradora

Presidente: Lic. XXXXXXXXXXX

XXXXX XX  9100 Trelew Chubut Republica Argentina.

Teléfono: XX XXXXX XXXXXX

Año de Creación  XXXX

Sitio Web:  www.xxxxxxxxxxx.com.ar

Red de Acción, Desarrollo & Ayuda Regional, RADAR Unidad Ejecutora.

Coordinador General: Consultora Calafate,  Titular: Raúl Florencio Alesanco

Sede Central: Posadas & Crucero Belgrano 9100 Trelew Chubut Patagonia Argentina

Telefax: 54 02965 429973

Coordinación de Nodos en 14 localidades de la Patagonia.

Año de Creación: 2003

Sitio Web: http://www.oocities.org/ar/fundcalafate/

 

Por que hacer una propuesta como esta?

Fundamentación:

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Si la rueda no da vuelta al pedalear, hay que reparar el eslabón roto de la cadena.

Como primer diagnostico superficial, podemos convenir que como operadores sociales, en el promedio de la suma total del colectivo involucrado (Estado – ONGs – Beneficiarios), estamos todos emocionalmente aptos y dispuestos, pero actitudinalmente nos mostramos ineptos para llevar adelante el trabajo en equipo que se necesita para que todo funcione bien.

Pese a su complejidad, la redes pueden ser la solución.

La necesidad de recrear un modelo de gestión de redes capaz de ser exitoso, pasa por la construcción de un Plan de Capacitación y Entrenamiento con espacios curriculares muy específicos y convenido entre todas las partes involucradas con unos pocos pero importantes intereses generales que nos sean comunes.

·         Fortalecer la Institución en que militamos.

·         Eficientar la Gestión de nuestras Comisiones Directivas.

·         Recuperar la capacidad financiera operativa de nuestras ONGs.

 

.. aBcD...... BzaDc...

ONGs aisladas, débiles y vulnerables.

Victimas de una Paradoja.-

En la era de las comunicaciones, con acceso masivo de Internet para todos, la explosión de la telefonía celular, el canal de TV,  la impresionante Red de Emisoras de Radio de Frecuencia Modulada, resulta una paradoja sentenciar que mas del 80% de las organizaciones de base tradicionales están en terapia, un 17% estancadas y en crisis y apenas un 3% en crecimiento y prosperidad. La gran mayoría se declara como vulnerable por cuestiones de incomunicación, fallas en una efectiva comunicación de ida y vuelta entre los actores del medio en que militan. Acusan sin ninguna duda, una evidente falla de comunicación  Interna y Externa que limita su capacidad de gestión y articulación entre las Oficinas Públicas y sus representados beneficiarios.

Por que pasa esto?  La saturación de los canales ordinarios de distribución, la exagerada segmentación de los emisores de las convocatorias o propuestas y la llamada “avalancha informativa” produce tanto daño como el aislamiento y la incomunicación que la precedió.

Para desesperación de unos y otros, la información vuela a la velocidad de la luz llegando a todas partes y las actividades caminan a paso muy lento y cansino sin llegar a ninguna parte. Los resultados no son elogiables, las expectativas decrecen, las políticas no impactan como debieran.

Como ejemplo: Para una familia rural de escasos recursos en la meseta central de la región, hay hoy en disponibilidad por lo menos mas de: 3 Convocatorias de Ayuda Internacional, 17 Planes, Programas y Propuestas del Estado Nacional, otras 6 del Estado Provincial y no menos de 4 Ayudas Municipales. Todas estas, asistencias especificas dirigidas a ese público objetivo que van desde un subsidio a la calefacción con garrafas de gas licuado, hasta financiamientos para mejoramientos productivos proporcionados por la Ley Ovina.

Cuantas atiende por ventanilla la Sociedad Rural o la Cooperativa agropecuaria local? No mas de tres. Y como renglón secundario, sin esfuerzo suficiente de gestión y sin penetración de la difusión en su segmento de representación.

En las populosas periferias y en los desolados descampados rurales, no ignoramos que se “siente” que esas soluciones están... pero en un escenario confuso y distante para ellos los destinatarios del beneficio.

Y desde luego, que a la hora de las asambleas, las dirigencias de base puestos en el banquillo de los “intermediarios” asumen que existen las políticas, los programas...

Sin embargo los circuitos no cierran como deberían. Y los beneficios siguen sin llegar a destino. No hay éxito en una gestión de cualquier ONG si no consta en actas la puesta en marcha del plan y no figura en la memoria y balance de la institución el resultado cumplido.

No hago faltar la critica ácida de un observador atento a nuestra realidad que señaló que somos “un país sobrediagnosticado pero lamentablemente subejecutado”.

De la misma manera que en el ejemplo anterior y por esta misma razón, somos testigos de la irrupción de nuevas formas de representación de la sociedad civil que ha tenido un crecimiento sin antecedentes en nuestro País. A la falta de respuestas especificas de las grandes instituciones tradicionales, la sociedad responde con actos reflejos, de esta manera, por dar otro de los tantos ejemplos, las Cámaras de Industria y Comercio han palidecido su imagen y posicionamiento ante la proliferación de Cámaras de Comercios Minoristas, Mayoristas,  Asociaciones de Micro Empresarios, Fundaciones de Desarrollo, Grupos de Artesanos, Vendedores Ambulantes, y hasta organizaciones de genero como las Cámaras Empresarias de Mujeres PyME, etc. etc.

Dentro de las organizaciones  informales pero de ninguna manera inexistentes, esto se multiplica por tres. Se ha atomizado tanto el campo de la representación social en la sociedad civil, que es difícil conocer a ciencia cierta, cual es el interlocutor válido en cada caso. Y lo peor, saber si existe ese interlocutor valido en la actualidad.

Lejos de ser esta una visión apocalíptica de la situación, el titulo de esta fundamentación debería ser una magnifica expresión de actitud positiva sostenido en los argumentos de un entorno propicio para dar el paso necesario...

Algo así como:

...Un saludable problema que espera Solución y puede empezar a resolverse Hoy.

La experiencia del decir y hacer deben viajar en una misma dirección y en una sincrónica velocidad que lo permita.

Cuando el mismo mensaje significa cosas diferentes para todos, la información se transforma en un Caballo de Troya donde el resultado no es el esperado por nadie e impacta negativamente o para el Estado, o para la Institución o para sus Beneficiarios. De hecho, tampoco la Torre de Babel es un invento argentino contemporáneo, ni sus efectos los importó la globalización en la década pasada. Nos aturdimos reinventando la pólvora, adornándola con palabras nuevas que suenan prometedoras. Y la historia esta plagada de antecedentes que ayudan a comparar nuestros nuevos problemas en las ONGs con los viejos problemas irresueltos en la sociedad...

Si desde el campo popular, los dirigentes y lideres admitimos que no podemos manejar como debiéramos la información externa y procesarla, domesticar la terminología, hacerla redituable, bien podemos aclarar también que de la misma manera debemos eficientar la comunicación interna de nuestras organizaciones y estas con el Estado, porque su consecuencia es la falta de interés y participación en proporciones inaceptables y la consecuente perdida de legitimización de nuestras decisiones. Pero, debemos determinar que en gran parte, el fortalecimiento, desarrollo y efectividad de las ONGs militantes en el campo social dependen de poder RECIBIR, CLASIFICAR, INTERPRETAR Y CORRESPONDER en tiempo y forma la información de partes entre uno y otro extremo del canal, en tiempos de urgencia, cortos y efectivos, y es precisamente aquí donde fallan algunos eslabones de la cadena. Es por eso que la solución no está en la conveniencia de dos de los actores acomodados en las terminales, sino, entre tres con un PUENTE que sea capaz de enlazar las dos orillas.-

Tenemos una oportunidad para hacer viable una solución, sin pretensión de definitiva, que al menos atempere la brecha que nos separa. Y es que el entorno es favorable ahora y eso lo hace posible.

A partir del hecho de que la sobreabundancia (información, medios, ofertas y beneficiarios con necesidades) no puede ser un problema en si mismo sino una solución en ciernes, la organización y sistematización de redes, canales y cadenas de actividades que propone esta convocatoria aparece como una oportunidad para alcanzar la solución posible de la mano de un Proyecto para redes que las ordene, integre y contenga. En este terreno, es donde la alianza RADAR / Consultora Calafate está trabajando y adquiriendo una singular experiencia de la sinergia que produce integrar el lenguaje técnico profesional al dialecto rustico, pero también experto de base social y popular de la red.

Deseamos fundamentar nuestro proyecto en la idea de que es necesaria una construcción conjunta entre todas las partes de la metodología y a través de ella el Plan de Trabajo final como pre requisito porque estamos convencidos a fuerza de experiencias de vida y no de laboratorio.

Es para cerrar la fundamentación que nos remitimos a una frase de nuestro invitado especial en el ultimo Seminario que realizamos en Trelew el año pasado, el Dr. Sabaté, orador principal, refiriéndose a las redes en la Economía Social como vehículo para el cambio. En este tema esta visto que no hay manuales surgidos de la academia, los manuales los construye e impone la propia sociedad al ritmo de las experiencias, las necesidades y las urgencias que padece cada día.

En nuestra red, recopilamos las enseñanzas de la misma Universidad de la Calle. Cuando con varios años de vocación por lo social un dirigente camina y camina entre las dificultades de la gente, aprende a distinguir muy claramente cuando el mensaje que define una política de intervención social será un remedio o cuando solo será un placebo...

Como hacer para dar el primer paso?

Basamos nuestro plan preliminar en tres fases, con operaciones y recursos determinados sobre la base de los productos y resultados a alcanzar en un tiempo determinado de incubación y con espacios curriculares estratégicamente pensados donde madure una nueva generación de organizaciones capaces de decir y hacer en un idioma común que las identifique.

 

 Contenidos de la Propuesta:

 

DETERMINACIÓN DE OPERACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS:

 

Objetivo de Corto Plazo: FASE 1  (Meses 1,2,3,4 y 5 a partir de ser aprobado el convenio)

FASE EXPLICATIVA

  1. Taller intensivo con los Recursos Humanos afectados al Proyecto, matrices de desarrollo de las operaciones, determinación de presupuesto y responsables de actividades.
  2. Desarrollo del Trabajo de Campo. Identificaciones de actores y lideres en el territorio ( 3 Provincias 28 Localidades). Determinación de coordinaciones de Nodo x localidad.
  1. Puesta en marcha del Modulo Operativo de Servicios Virtuales en RADAR (Oficina de gestión & Red Informática en la Coordinación General)
  2. Puesta en marcha del Modulo Operativo de Administración en xxxxxx (Oficina de Administración General de Actividades)
  3. Determinación de Ratios de Viabilidad para calificar una Red (Prototipo en Detalle) y alternativas de ampliaciones posibles.
  4. Seminarios Talleres de Economía Social Solidaria “La Otra Patagonia”

 

Objetivo de Mediano Plazo: FASE 2 (Meses 6,7 y 8)

FASE NORMATIVA

1.       Programa de Incubación de Organizaciones Sociales (Neurus): DISEÑO E INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE INCUBADORA DE ORGANIZACIONES SOCIALES. Batería de 5 Talleres de Capacitación, Regularización y Formalización de Grupos (Personas Jurídicas, Consorcios de Vecinos, etc.) Reglamentos.

2.       Diseño de la topología de Red: Cluster, Células, Núcleos, Nodos, Módulos Operativos. (Esquemas neuronales, rizomas, encajes, conducciones verticales y horizontales, etc.)

3.       Diseño de Manuales de Procedimiento, Fichas, Bases de Datos, Formularios, Etc.  Sistema de encriptación y enrutamiento de gestión de acuerdo a los distintos  esquemas.

4.       Diseño de la Red Virtual (flujo de comunicación) (Neuronal)

5.       Diseño de la Red Física (flujo de Actividades) (Encadenamiento)

6.       Diseño del PUENTE entre las dos redes, MODULO OPERATIVO (Coordinación Sincrónica General) que integra el flujo de información con la gestión de actividades en las redes físicas haciendo posible su funcionamiento a través de Coordinaciones de Nodo y Coordinaciones Temáticas (Tutores).

 

Objetivo de Largo Plazo: FASE 3  (Meses 9, 10, 11, 12)

FASE OPERATIVA

 

1.       Puesta en Marcha de la UGR Capital Federal (Unidad de Gestión de Red)

·         Unidad de Comercialización:  Botteghe Artesanal de la Red RADAR en Capital Federal

·         Unidad de Gestión de Proyectos: Gestor de Tramites Institucionales para las ONGs (Oficina)

2.       Puesta en Marcha de la Expo Feria Itinerante PATAGONIA CERTIFICADA

·         Feria del Pabellón Productivo (Con el producido de las cadenas de madera, lana, artesanía mapuche, platería, artes plásticas, arcilla, confección, etc. de la Red)

·         Expo del Pabellón Anual de Experiencias Exitosas de las campañas institucionales del periodo.

 

3.       Puesta en Marcha del FMS: (Fondo Micro Solidario)

·         Integración Inicial del Fondo Fiduciario con los aportes determinados en su carta constitutiva. (Fondo de Capital de Trabajo reintegrable para Emprendimientos Sociales, Productivos, Culturales o Deportivos de las ONGs)

 

 

 Como satisface el Proyecto las necesidades del Estado?

a)     Crea los canales directos de participación entre la Red y el ESTADO NACIONAL como referente especifico a nivel nacional del sector de apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil. El proyecto permite además, una construcción conjunta de la herramienta entre las tres partes involucradas, ONGs, Consultora y ESTADO NACIONAL.-

b)     El Proyecto establece un mapeo de relevamiento e identificación de las redes existentes desde abajo hacia arriba. Parte de la intervención de las células barriales cooperando como fuente primaria de datos hacia la consultora y no supone una simple recopilación de fichas en las oficinas de asuntos institucionales municipales, ya que en su mayoría carecen de referencias actualizadas e información parcializada o irrelevante para el objeto.

c)      Tanto CONSULTORA CALAFATE como RADAR comparten la técnica de Seminarios y Talleres como elemento de interacción y espacio de construcción de toma de decisiones.

d)     El proyecto apunta a la construcción de un sistema “vivo” de participación para hacer mas efectivo y de mayor impacto en el escenario local el proceso de cooperación para el desarrollo, evaluación y formas practicas de implementación de Proyectos y Programas Sociales de envergadura como el Manos a la Obra, Familia, y otros. Los grupos virtuales ensayados como el Foro Participativo, Grupo RADAR o Patagonia Certificada constituyen canales efectivos de opinión que aportan herramientas como chat, biblioteca de documentos, fotos, enlaces y un servicio de mensajería moderado y clasificado de la información.

e)     El Proyecto espera obtener como resultado el relevamiento efectivo de cerca de 80 Organizaciones como piso y la identificación de 5 o mas redes con vínculos extramunicipales de diversos objetivos que hacen a la salud, el empleo, la producción y la asistencia social.- Teniendo en cuenta, que Patagonia Sur tiene una baja densidad poblacional y las características de distribución geográficas y la logística son mas complejas que en las grandes concentraciones urbanas.

f)        El Proyecto esta pensado para garantizar suficientes resultados con alto impacto, como consecuencia del plan de operaciones y la estrategia de abordaje definida por RADAR basado en múltiples experiencias anteriores.

g)     La larga trayectoria de trabajo con Desarrollo Social de Nación de las organizaciones consultoras que acompañan, garantiza que podrán ser eficientes promotores de las políticas que implementa el Estado Nacional.

 

 Como satisface el Proyecto las necesidades de las ONGs trabajando en red?

 

a)     Separemos las ONGs en dos secciones, los dirigentes y los beneficiarios. Y en dos categorías, las proactivas y las reactivas. Movilizar voluntades en los grupos humanos, desde la proactividad no es sencillo. Se necesitan dos condiciones esenciales, una frecuencia de actividades regular y un grado de efectividad en cuanto a la capacidad de solucionar necesidades del colectivo. Los grupos reactivos en cambio, solo esperan la maceración de los acontecimientos, la suma de insatisfacciones, y prenden el fósforo. Este proyecto sirve a las ONGs de base proactivas, a sus dirigentes y lideres que trabajan sobre el compromiso social porque apunta a resolver ambas premisas básicas, por un lado, establecer actividades participativas con una frecuencia regular a través de información actualizada y por el otro genera actividades sociales grupales como la exposición de experiencias, la feria de productos, la banca solidaria, y la boca de expendio y promoción (Botteghe), eventos y talleres y seminarios de capacitación. Otorga además una membresía o sentido de pertenencia global que ayuda a que los logros de la Red, sean estos consolidados en el área de salud, deporte, producción o culturales, se sientan compartidos por todos. Este sentido holistico de integración, identidad y pertenencia se hace particularmente visible en cada barrio periférico de una ciudad o en cada comuna rural, los dirigentes, ganan así posicionamiento ante sus miembros y ante la sociedad y referentes externos o del Estado. Primera condición para poder establecer una comunicación con el Estado como gobierno que se precie de productiva y obtenga devoluciones.

b)     Sirve a la membresía en general porque rompe la inercia participativa al ensanchar la base de servicios que le llegan directamente, sin quedar en el filtro denso del marco institucional, la red, multiplica esta oferta al grupo familiar donde el titular del beneficio especifico está inscripto, la tercera edad encuentra espacios y actividades, la juventud deporte y capacitación, el ama de casa, nuevas experiencias en gastronomía, confección o las artes y la música. En la practica, las redes, formales o informales son en definitiva convenios de ayuda mutua y agregan valor añadido al contenido especifico de cada componente celular.

c)      Las organizaciones de base social, nacen generalmente de la necesidad de afrontar directamente la solución de uno o varios problemas concretos. Las dirigencias asumen la responsabilidad de diagnosticar y remediar. Su expansión en redes sirve al propósito de encontrar de manera mas efectiva el remedio apropiado, pero proporcionan además, la capacidad de poder suministrar varios placebos de indiscutible efecto positivo.

d)     Tal como está planteado, este Proyecto también sirve al aumento de las competencias de la institución social como emprendimiento. Multiplicar el mercado potencial de voluntarios  y de protectores, así como, expandir la base de colaboraciones en los eventos y servicios para recaudar fondos, mejora las condiciones de autofinanciación de los costos fijos y hasta alimenta nuevas formas de recaudación para el sostenimiento operativo de algunos servicios. A mayor grado de horizontalidad y autonomía en una red, se corresponde, a no dudarlo, una mayor convergencia de elementos disparadores para mas y mejores actividades que resultan innovadoras y replicables en las demás redes.

A la suma de estos procesos, a la capacidad de ser flexibles a los cambios que vendrán, al manejo de un idioma o un lenguaje común, denominamos Redes Inteligentes.

 

ANEXOS:

No podemos diseñar este proyecto inserto en una oportunidad de actualidad, sin imaginarlo en prospectiva. Esta es una característica del pensamiento de las dirigencias en las organizaciones. Y no es un dato menor, porque las organizaciones trascienden gobiernos y funcionarios.

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA A FUTURO

Consideramos que incluir como objetivo futuro un alto grado de capacidad de autofinanciación del sistema de redes permitirá a sus componentes una vez puesto en marcha mejorar y ampliar Su capacidad de gestión y también la prestación de servicios en forma mas atractiva. De esta manera, creemos que es pertinente, agregar en esta propuesta una visión en prospectiva del trabajo que ofrecemos tanto al Organismo Director de la Convocatoria como a las Organizaciones de Base Social con quienes articularemos el resultado final.

 

a) Egresos a realizar durante la Ejecución del Proyecto y fuente de financiamiento.

(Presupuesto Total: $ 340.000.-) Financiamiento y Co-financiamiento en Anexo C

 

b) Presupuesto de Egresos a realizar durante la Operación del Proyecto puesto en Marcha.

 

c) Presupuesto de Ingresos que se obtendrán durante la Operación del Proyecto una vez puesto en Marcha.

 

Todos los componentes (4) propuestos si bien tienen una imputación inicial directa al costo de Proyecto en esta etapa, se podrán ver incrementados a futuro por: Aportes propios, Otras Donaciones y Subsidios, Convenios de descentralización de fondos de Programas del Estado Nacional, Provincial o Municipal.

Por último, se habrá observado que proponemos un Programa de Incubación de tres años para las nuevas organizaciones a integrarse en la Red. Este sistema, tiene un doble propósito:

1.      Ayuda a sostener un proceso de consolidación a los nuevos grupos que se crean, con tutelaje y capacitación. Se intenta pues, invertir la alta tasa de mortalidad y fracaso de los grupos voluntarios en formación hasta su consolidación definitiva, su reconocimiento jurídico, etc.

2.      En segundo plan, El Programa Neurus como incubadora ofrece un paraguas financiero a la inversión y un amortiguador eficaz al gasto de los altos costos que invierte el Estado en todos sus niveles en incipientes organizaciones que luego terminan disolviéndose y licuando el capital inicial generalmente subsidiado en especies tales como terrenos, materiales, equipos, mobiliario, etc. Durante el periodo de incubación, el capital de inversión inventariable queda bajo protección fiduciaria de la Red y en caso de quiebra o disolución puede ser reciclado en nuevas organizaciones. De esta manera, se baja el costo de demanda sensiblemente y además, se incrementa el promedio de organizaciones de base funcionando a pleno.

 

Trelew, 13 de Marzo del 2006.-

REGRESAR AL INDICE