TRAKA TA TRAKA Publicaciones
Mes: Septiembre
Año: 2006
Nro. 1

Editorial


TRAKA TA TRAKA es un grupo de compañeros con un largo camino recorrido no solo en lo que respecta a la percusión sino en el trabajo cotidiano. Si de música hablamos estamos juntos desde septiembre del 2004, cuando de un proyecto de alfabetización para jóvenes se desprende la idea de un taller de percusión que se llevó a cabo en el barrio Villa Modelo.
Las idas y vueltas de la vida nos llevaron a que solo algunos de aquellos que comenzaron con este emprendimiento, hoy la sigan peleando y desde marzo de este año no hagan más que pensar en esto que hoy orgullosamente no deja de sonar en un estrepitoso TRAKA TA TRAKA. Yany, Lucas, Harry, Emanuel y Facu son estos insistentes compañeros que no bajaron los brazos, los más antiguos, y otros como German, Enzo, Jorge, Cecilia, Lorena, Santiago, Romina ( mas aquellos que esperamos que vengan), son los que van sembrando esta dulce pero ruidosa melodía.
El grupo se junta dos días a la semana en Libres del Sur, que desinteresadamente nos cede un espacio para poder llevar a cabo nuestros encuentros, los días sábado a las 17 hs se realiza el taller, allí es donde aprendemos temas nuevos, diferentes ritmos, perfeccionamos la técnica y el viernes a las 18 hs la banda se junta a ensayar, repasar lo aprendido y conversar sobre las cuestiones que atañan a nuestra labor, presentaciones, expectativas, etc.
El taller es a la gorra, autogestionamos nuestro trabajo, sabemos que no es tarea sencilla, pero tampoco imposible, el compañero que puede colabora, también hacemos rifas, fiestas y seguimos pensando otras alternativas para que todo aquel que se sume tenga un instrumento para tocar, podamos arreglar lo que se rompe e incorporar nuevos instrumentos que hagan que la banda crezca musicalmente.
¿ Por qué un grupo de percusión quiere realizar una publicación?. Creemos que las cosas no son de una sola forma, que hay otras formas de ver el mundo, que hay mucha gente que hace, dice, piensa cosas que no siempre nos detenemos a escuchar. Y porque nos relacionamos con otros compañeros, porque tenemos inquietudes, pensamos, leemos, nos divertimos y tantas otra cosas son las que nos motivan a querer compartir con todos ustedes entrevistas, novedades, cuentos, un grato espacio de lectura, y lograr de esta forma que las cosas circulen, que no se queden quietas en un mismo lugar, que estén al alcance de todos. Porque si bien hacemos música, y disfrutamos lo que hacemos no estamos ajenos a nada de lo que pasa a nuestro alrededor.

Entrevista a MATURANA

Maturana es una banda del sur, de Avellaneda más precisamente. Sus integrantes son 4. Tonga en voz, guitarra, charango, sikus. Dario en bajo. Hermano de tonga en guitarra. Emanuel: batería, cajón peruano, accesorios. Cuando Yani les pregunta sobre cual es el origen del nombre de la banda, Tonga hace un silencio, piensa unos instantes y nos cuenta_:“hay una anécdota en De Ushuaia a la Quiaca 4 de León Gieco con el que hizo ese tema, el Cuchi Leguizamon, un pianista muy groso del folklore. León le insistía al Cuchi para hacer ese tema y el Cuchi no se lo quería mostrar porque estaba viejo y el tema esta muy bueno. El tema empieza: el que canta es Maturana anda rodando la tierra con toda su gente adentro; y más allá de que no somos una banda folklórica nos pareció como interesante, que era un poco como la mugre que tiene la música popular, la mugre bien, anécdotas, historias….”

Facundo ¿Cuanto hace empezaron?

Tonga: Los cuatro dos años y dos meses más o menos, antes teníamos otra formación.

Yani: ¿Cómo se conocieron?

Tonga: Con Ema nos conocemos de la secundaria, el es mi hermano (guitarrista) y a Dario (bajista) lo conocí porque trabajaba conmigo. Darío fue el último que se sumo a la banda.

Lucas: ¿Qué tipo de música?

Tonga: Es medio mezcla, hay ritmos del río de la plata, ritmos del rio de la plata, ritmos medios tangueros, otros medios murgueros, hacemos un huayco.
Emanuel: Ustedes tendrían que decirnos que los escucharon. Es difícil de encasillar, yo creo que no se puede encasillar en un estilo definido.



Lucas: ¿De que hablan las letras?
Tonga: Las letras tienen que ver con lo que sucede, con la realidad, con cuestiones sociales de acá de Latinoamérica, con poesía aunque algunas pueden hablar de historias más personales.

Emanuel: Igual mucho no se puede separar tanto, porque lo que nos pasa a cada uno esta dentro de una situación más general también.
Tonga: Hay una letra que no es nuestra, es un poema de Gelman, el poeta argentino, y a ese le pusimos música. A mi me pareció interesante porque el también habla del amor, de la revolución, de la libertad y de cosas que nos interesan a nosotros.
Lucas ¿Cuantos son?
Yani: ¿que tipos de instrumentos tocan?

Emanuel: Somos cuatro. Y tocamos guitarra, bajo batería. En realidad el multiinstrumentista es él (por Tonga)
Tonga: charango, sikus, guitarra eléctrica. Ahora estamos intentando meter más coros.

Yani: ¿en qué lugares les gusta tocar?

Ema: ehh…. creo que sabemos donde no nos gusta tocar. No nos gusta tocar en un pub medios reventados de Palermo por ejemplo.
Harry: ¿en plazas por ejemplo?
Emanuel: Nos gusta tocar en lugares donde se recuperan lugares, no donde ya están.
Es preferible tratar de general lugares, en plazas, a veces tocamos en el Parque Lezama. En lugares como Libres del Sur. Pero eso de tocar en lugares donde el único beneficio es para el dueño, que te hace tocar con 20 bandas cuando nadie puede escuchar, disfrutar 20 bandas.

Lucas ¿Cuales son las próximas presentaciones?

Tonga: el 9 de septiembre en crucecitas, en San Martín 1710 a eso de las 23hs. El domingo 17 en Parque Lezama si conseguimos.