El Rincón de los Relatos

Aceites Esenciales para la salud

Virginia Cerdá Historia de la Aromaterapia La palabra "aroma", usada por los griegos para nombrar a las especias, significa fragancia; y "terapia" es sinónimo de tratamiento; así que 'Aromaterapia' hace referencia al tratamiento curativo mediante el uso de fragancias. La Aromaterapia es una técnica milenaria que utiliza Aceites Esenciales Puros extraídos de plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades físicas y emocionales. Ya en la Prehistoria, los primeros habitantes del planeta, quemaban madera y hojas para halagar a los Dioses con tan agradables aromas. Hace 5000 años, en la China y la India desarrollaron técnicas para la prevención y curación con plantas aromáticas e incluyeron su uso cotidiano para cuidados de la salud y la belleza, así como para obtener bienestar y serenidad. En la América prehispánica todas las culturas que florecieron a lo largo del Continente, han dejado testimonio del uso de las plantas aromáticas con fines curativos y rituales. Los Egipcios dieron una atención sin paralelo a los aceites esenciales, utilizándolos en su vida diaria para efectos curativos, cosméticos y en la preparación de los cuerpos inertes para su preservación en el viaje a la eternidad. Durante los siglos XVI y XVII más de 100 aceites esenciales fueron utilizados para investigar fórmulas de medicina tradicional. Al llegar la era industrial la acción terapéutica de los aromas y otras alternativas de salud fueron relegadas. Es a principios de este siglo, que renace este maravilloso mundo de salud y belleza cuando el químico francés René-Maurice Gatteffose, conocido como el padre de la aromaterapia, usó este término por primera vez. Trabajando muy de cerca con aceites esenciales pudo constatar que contenían poderosas propiedades antisépticas y curativas, y demostró que la piel puede absorber sustancias grasas, siempre y cuando su estructura molecular sea suficientemente pequeña, como es el caso de los aceites esenciales. En 1928 publicó su libro de Aromaterapia que causó gran revuelo en el medio, ya que sostuvo su descubrimiento de que al inhalar ciertos aromas es posible aliviar estados de ansiedad y depresión. Marguerite Maury es considerada pionera de la aromaterapia holística. Ella desarrolló un masaje especial aplicando aceites esenciales en las terminales nerviosas, e introdujo el concepto de prescripción individual (PI), donde las esencias mezcladas se ajustaban no solo a los requerimientos físicos sino también a las circunstancias y al temperamento de cada uno de sus pacientes. Los científicos P. Franchomme, D. Pénoël y Fhanel han dedicado más de 20 años a la investigación médico-científica de los aceites esenciales en los procesos bio-energéticos del ser humano, con lo cual cada día se pisa terreno más firme en este campo. Los Aceites Esenciales Los Aceites Esenciales son compuestos naturales, líquidos, volátiles y de agradable aroma extraídos de las plantas mediante procesos de destilación. Están estructurados por moléculas aromáticas y partículas energéticas con vibración, rotación y desplazamiento que le permiten llegar al sentido más olvidado. Son sustancias muy ligeras y de textura muy fina, se fabrican a partir de una amplia variedad de flora, que va desde las plantas mas modestas hasta las exóticas orquídeas, rosas y brotes de algunas frutas, como el aguacate y el plátano. También se extraen aceites esenciales de las hojas, las raíces y la corteza de árboles. Estos aceites presentan una composición química parecida a la de las hormonas, ya que tienen la capacidad de actuar sobre las personas al ser absorbidos por la piel o inhalados. Actúan sobre el organismo/metabolismo influyendo en el estado físico y emocional, activando nuestros sentimientos y vida afectiva a través del sistema nervioso. Los principales Aceites Esenciales A continuación presentamos un listado de los aceites esenciales comunmente empledos en la aromaterapia y sus propiedades mas resaltantes. Tabla anidada con 2 columnas y 30 filas, nivel de anidamiento 1 Aceite Esencial de... Propiedades Arbol de té (Melaleuca alternifolia) Antioxidante, tónico, bálsamo para la piel, cicatrizante, calmante, repelente de insectos, suavizante, antibacterial, fungicida, antiséptico, desodorante y estimulante del flujo sanguíneo. Benjuí (Styrax benzoin) Expectorante, cicatrizante, antiséptico, alivia las dermatitis. Bergamota (Citrus bergamia) Analgésico, antihelmíntico, antidepresivo, antiséptico (pulmonar y genitourinario), antiespasmódico, antitóxico, digestivo, diurético, desodorante, laxante y estimulante. Caléndula (Calendula officinalis) Antihemorrágico, antiinflamatorio, antiséptico, antiespasmódico, astringente, cicatrizante, fungicida y tónico. Clavo (Eugenia caryophyllata) Antiséptico, antineurálgico, antiespasmódico, carminativo, estomáquico, vermífugo, parasiticida, cicatrizante y cáustico. Eucalipto (Eucaliptus globulus var. globulus) Analgésico, antineurálgico, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, antivírico, balsámico, cicatrizante, descongestionante, desodorante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, hipoglucémico, parasiticida, profiláctico, rubefaciente, estimulante, vermífugo y vulnerario. Geranio (Pelargonium graveolens) Tónico, astringente, antiséptico, hemostático, antidiabético, parasiticida, antidegenerativo, cicatrizante y antiséptico. Hinojo (Foeniculum vulgare) Aperitivo, digestivo, tónico general, emenagogo, expectorante, antiespasmódico y diurético. Incienso (Boswellia carterii) Antidepresivo, sedante nervioso, análgesico, antiinflamatorio, cicatrizante, antirreumático y expectorante. Jazmín (Jasminum officinale) Analgésico suave, antidepresivo, antiséptico, antiinflamatorio, carminativo, antiespasmódico, afrodisíaco, cicatrizante, expectorante, galactogogo, ayuda al parto, sedante y tónico uterino. Jengibre (Zingiber officinale) Analgésico, antioxidante, antiséptico, aperitivo, antiespasmódico, tónico, afrodisíaco,  bactericida, expectorante, laxante, estimulante y estomacal. Lavanda (Lavandula angustifolia) Analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo, antimicrobiano, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, antitóxico, cicatrizante, desodorante, hipotensor, diurético, insecticida, tónico nervioso, sudorífico, estimulante, vermífugo y parasiticida. Limón (Citrus limon) Antianémico, antimicrobiano, antirreumático, antiesclerótico, antiséptico, antiespasmódico, antitóxico, astringente, bactericida, cicatrizante, depurativo, diurético, hipotensor, insecticida, estimula la formación de los glóbulos blancos. Mandarina (Citrus reticulata) Antiséptico, antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético suave, laxante suave, sedante, estimulante (digestivo y linfático) y tónico. Manzanilla (Matricaria chamomilla) Analgésico, antialérgico, antiinflamatorio, antiespasmódico, bactericida, cicatrizante, carminativo, digestivo, emenagogo, febrífugo, fungicida, sedante nervioso, sudorífico y vermífugo. Mejorana (Origanum marjorana) Analgésico, afrodisíaco, antioxidante, antiséptico, antiespasmódico, antivírico, bactericida, carminativo, sedante, diurético, diaforético, digestivo, expectorante, fungicida, hipotensor, laxante, tónico nervioso, estomacal y vasodilatador. Melisa (Melissa officinalis) Antidepresivo, sedante nervioso, digestivo, repelente, cicatrizante, sudorífico, carminativo, antiespasmódico, reconstituyente, antiviral, antibacterial, febrífugo y colerético. Menta (Mentha piperita) Estimulante del sistema nervioso, tónico general, estomáquico, antiespasmódico, carminativo, antiséptico general, emenagogo y expectorante. Mirra (Commiphora myrrha) Anticatarral, antiinflamatorio, antimicrobiano, antiséptico, astringente, balsámico, cicatrizante, expectorante, fungicida y sedante. Naranja dulce (Citrus sinensis) Antidepresivo, antiinflamatorio, antiséptico, bactericida, carminativo, colerético, sedante nervioso, digestivo, fungicida, hipotensor, estimulante digestivo y linfático, estomacal     y tónico. Neroli * Azahar (Citrus aurantium var. amara) Antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, bactericida, carminativo, cicatrizante, desodorante digestivo, fungicida, hipnótico (suave), estimulante nervioso, tónico cardíaco y circulatorio. Niauli (Melaleuca viridifolia) Analgésico, antihelmíntico, anticatarral, antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, bactericida, balsámico, cicatrizante, diaforético, expectorante, regulador, estimulante y vermífugo. Pimienta acre (Pimienta racemosa) Analgésico, anticonvulsivo, antineurálgico, expectorante, antirreumático, antiséptico, astringente, estimulante y tónico capilar. Pino (Pinus sylvestris) Antirreumático, antiescorbútico, antimicrobiano, antineurálgico, antiséptico (pulmonar, urinario y hepático), antivírico, bactericida, balsámico, desodorante, diurético, expectorante, hipertensor, insecticida, recontituyente, rubefaciente y vermífugo. Romero (Rosmarinus officinalis) Analgésico, antimicrobiano, antioxidante, antirreumático, antiespasmódico, antiséptico, afrodisíaco, astringente, carminativo, cefálico, colagogo, colerético, cicatrizante, diaforético, digestivo, diurético, fungicida, hepático, hipertensor, parasiticida, reconstituyente y sudorífico. Rosa (Rosa centifolia) Previene las arrugas, tónico del sistema circulatorio, digestivo, estimula la formación de bilis, desinfectante, antiinflamatorio, antidepresivo, afrodisíaco, sedante, astringente, suavizante, antiséptico, bactericida, laxante y cicatrizante. Salvia (Salvia officinalis) Antiinflamatorio, digestivo, antimicrobiano, antioxidante, antiséptico, antiespasmódico, astringente, diurético, febrífugo, emenagogo, hipertensor, tónico, insecticida, laxante y estomacal. Sándalo (Santalum album) Antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, afrodisíaco, astringente, bactericida, cicatrizante, diurético, expectorante, insecticida, sedante y tónico. Valeriana (Valeriana officinalis) Sedante nervioso, expectorante, antiespasmódico, vermífugo, diurético, carminativo, antiflatulento, analgésico, hipnótico, hipotensor y antineurálgico. final de tabla * El aceite de neroli se extrae de los pétalos de azahar. Algunas recetas para hacer con Aceites Esenciales Tabla anidada con 2 columnas y 22 filas, nivel de anidamiento 1 Abscesos/Furúnculos Aceite puro de árbol de té 2-3 veces al día. Emplastos de arcilla con 3-4 gotas de aceite de árbol de té. Acné Masajes 1 vez por semana con 7 u 8 gotas de aceite de romero, geranio o hinojo en 50 ml de aceite base ligero. Aplicar arcilla con 2 o 3 gotas de aceites de: árbol de té, bergamota y lavanda. Añadir 8 a 10 gotas de una mezcla de aceites (lavanda, romero, sándalo, manzanilla, limón, eucalipto) al agua del baño. Agua de colonia Disolver los siguientes aceites esenciales en 15 ml de vodka: 20 gotas de naranja dulce, 5 de bergamota, 2 de limón, 2 de benjuí y 1 de geranio. Añadir 100 ml de agua mineral, agitar, dejar reposar 1 mes, filtrar y embotellar. Alopecia (pérdida del cabello) Añada algunas gotas de aceite esencial (lavanda, romero o manzanilla) al champú o al agua de enjuague final. Mezcle 15 ml de vinagre de sidra con 3 gotas de aceite de romero, lavanda y Pimienta acre, añada 100 ml de agua de lavanda o de rosas. Agítelo bien y aplíque un masaje con esta mezcla en el cuero cabelludo. Ansiedad Baño nocturno con agua templada con 8 a 10 gotas de aceite de lavanda. Vaporizar en la habitación, aceite de lavanda, bergamota o incienso. Arterioesclerosis/Sistema circulatorio corazón Aplique un masaje en el pecho y planta de los pies, al menos una vez a la semana, con una mezcla a base de 7 a 10 gotas de aceite esencial de romero o de lavanda y 5 gotas de aceite de valeriana en 50 ml de un aceite vegetal base. Bronquitis Frote el pecho y espalda con una mezcla templada de 4 a 5 gotas de cada aceite: lavanda, menta y salvia en 25 ml de crema o aceite base. Inhalaciones de vapor durante 5 a 10 min con 6 gotas de aceite de sándalo y/o incienso en agua hirviendo. Bursitis Mezcle 3 a 4 gotas de cada aceite: romero, pino y mejorana o clavo, con 25 ml de crema o aceite de caléndula y aplíquela suavemente 2 veces al día en la parte afectada. Compresas frías. Cabello graso Añada de 20 a 30 gotas de aceite de romero y bergamota o sándalo a 100 ml de un champú de pH neutro. Deje 3 días entre cada lavada. Añada 3 gotas de aceite de lavanda o romero y 15 ml de vinagre de sidra al agua para el último enjuague. Compresas calientes Agregue a una toalla caliente 5 o 6 gotas de aceite esencial de lavanda, exprímala y aplíquela sobre el área afectada. Compresas frías Añada 5 o 6 gotas de aceite esencial de menta a un recipiente con agua. Sumerja una toalla, exprímala y colóquela sobre el área afectada. Crema hidratante Mezcle 3 gotas de aceite de lavanda y 1-2 gotas de aceite de geranio en 25 ml de aceite de semilla de albaricoque o de una crema inerte. Dolor de cabeza Inhale gotas de aceite de lavanda, rosa o melisa en un pañuelo empapado. Masaje en el cuello con 4 a 5 gotas de aceite de lavanda, menta o mejorana en 25 ml de aceite base. Gárgaras y enjuagues bucales Coloque de 3 a 5 gotas de aceite esencial de tomillo o hinojo a un vaso de agua tibia hervida, mézclelo y enjuague la boca. Hipertensión arterial Masaje con 7 a 10 gotas de aceite de lavanda y mejorana con 20 ml de aceite de jojoba. Loción limpiadora Mezcle 25 ml de agua de hamamelis, 75 ml de agua de lavanda, 15 ml de glicerina, 7 gotas de aceite de lavanda y 7 gotas de aceite de bergamota, 3 gotas de aceite de árbol de té y 3 gotas de aceite de manzanilla. Náuseas/vómitos Inhalar lavanda o menta directamente de un pañuelo. Masaje en el plexo solar o en el abdomen en sentido de las agujas de reloj, con 3 a 4 gotas de aceite de menta, jengibre y lavanda en 25 ml de aceite base. Picaduras/Mordeduras Compresas frías con aceite de lavanda o naranja. Aceite puro de árbol de té o de lavanda. Quemadura solar Aceite puro de árbol de té o lavanda en la zona quemada. Mezclar 3 o 4 gotas de lavanda, manzanilla o aceite de árbol de té en 15 ml de agua destilada, de lavanda, de rosas o de manzanilla. Aplique sobre áreas extensas. Sinusitis Coloque 2 o 3 gotas de cada aceite: pino o romero, menta y eucalipto en un recipiente con agua hirviendo. Inhale los vapores dutante 5 a 10 minutos con los ojos cerrados. Colóquese un pañuelo con unas gotas de aceite de árbol de té para inhalar durante el día. Mezcle de 2 a 3 gotas de aceite de manzanilla, lavanda o rosa con 5 ml de vaselina. Aplique una pequeña cantidad en cada fosa nasal dos o tres veces al día. Transpiración Añadir de 5 a 6 gotas de aceite de lavanda, de árbol de té y/o romero y 15 ml de vinagre de sidra en agua templada. Empapar los pies todas las noches durante 5 minutos. Añadir 10 gotas de aceite de bergamota, 5 de limón, 5 de lavanda, 3 de neroli y 1 de romero a 50 ml de aceite base. Usar como aceite refrescante. Verrugas Aceite puro de árbol de té 3 veces al día. Añadir unas gotas de aceite de limón en el agua del pediluvio para acelerar el proceso. final de tabla Como usar correctamente los Aceites Esenciales Existen varias formas para conseguir el máximo beneficio de los aceites esenciales. Seleccione aquellos aceites que reúnan las propiedades más adecuadas para conseguir el efecto deseado y utilícelos solos o mezclados con no más de dos o tres aceites al mismo tiempo. En la piel, los aceites esenciales se concentran mucho: utilícelos siempre diluidos antes de aplicarlos. Para preparar un compuesto de masaje corporal, se pueden hacer mezclas y combinaciones de el aceite o los aceites esenciales seleccionados con una base de aceite ligero, como el de pepitas de uva o de almendras dulces. Otros aceites que se pueden emplear como base son los de girasol, avellana, maní, soja o germen de maíz. En cualquier caso no se deben utilizar aceites minerales. Los mas nutritivos y, generalmente, más espesos, como los de jojoba, aguacate, hueso de melocotón o de albaricoque, oliva, sésamo, al igual que algunos aceites de infusión, como el de caléndula o hierba de San Juan, también pueden incluirse (hasta en un 10%) en el tratamiento de ciertas enfermedades. Un poco de aceite de germen de maíz (un 5% aproximadamente) actuará de conservante. Almacene el aceite en una botella de vidrio de color y manténgala en un lugar fresco. El contenido de aceite esencial de una mezcla debería ser entre el 1 y 3 %, dependiendo del tipo de afección; las enfermedades físicas requieren una concentración más elevada que las emocionales. Algunos aceites florales de calidad se difunden mejor que la mayoría de las esencias; bastará con un pequeñísimo porcentaje para conseguir un efecto eficaz. Para beneficiarse directamente del aroma de un aceite esencial, añada unas cuantas gotas a un cuenco de agua caliente y colóquelo lo suficientemente cerca de usted como para poder inhalar el vapor que desprende. También pueden emplearse vaporizadores corrientes. Coloque de vez en cuando unas cuantas gotas de aceite esencial en una bola de algodón humedecido y colóquela sobre un radiador caliente. Otra opción consiste en poner unas gotas de aceite esencial en un atomizador de los que se utilizan para regar las plantas de interior (5 gotas por cada 250 ml de agua) y vaporizar la habitación. Con ello conseguirá refrescar habitaciones mal ventiladas, creando una atmósfera propicia al estudio o a la relajación en casa o un ambiente saludable en la oficina. En el baño, añada de 5 a 10 gotas de aceite esencial mientras se va llenando la bañera de agua cliente. Los beneficios derivan de la inhalación de sus vapores, así como de la absorción de los aceites por la piel. Precauciones Los aceites esenciales son sustancias muy concentradas, por lo que si se aplican directamente sobre la piel, pueden causar irritación. Antes de usar un aceite esencial por primera vez, se debe realizar una prueba cutánea controlada por un terapeuta calificado. Algunos aceites esenciales son "fototóxicos", esto quiere decir que pueden causar manchas y/o irritaciones de la piel si se utilizan en zonas del cuerpo que queden expuestas a la luz del sol. Dentro de estos se encuentran los de limón, lima, bergamota, naranja y mandarina. En ningún caso deben ingerirse los aceites esenciales, excepto cuando lo indique un terapeuta experto en su uso médico. El aceite esencial de salvia (Salvia officinalis) es una "toxina oral", no se debe utilizar durante el embarazo, ni en casos de epilepsia o tensión arterial alta. La aromaterapia debe evitarse en los embarazos que presenten complicaciones. Tampoco debe utilizarse durante el primer trimestre de un embarazo normal, y a partir de entonces sólo bajo la dirección de un experto     en aromaterapia.
  • Volver a la página