Halcones Entre Cóndores
V-1.7
La mañana anunciaba su luz a través del cielo, pintándole un tono especial
al paisaje de los Andes. En tanto a la sombra de unos algarrobos,
analizábamos el mapa de los confines del noroeste argentino. Éramos seis
Maestros Scouts integrantes de la patrulla “Los Halcones”, realizando una
travesía institucional con el fin de recabar información sobre la actualidad
aborigen, cuyos resultados se incorporarían al método educativo del
escultismo.
Habíamos dejado la Quebrada de Humahuaca y estábamos en la primera posta
ubicada entre cerros donde reposa el cielo, y donde el viento de la puna
jujeña suena al igual que los bombos bagualeros, como música que se desata
de un silencio milenario… la mismísima voz de los quechuas, de una raza que
vuelve a brotar para aquellos visitantes que aún escuchan.
Al tranco lento de un caballo se acercó un paisano ofreciendo ayuda, y su
orientación como los consejos brindados nos vinieron muy bien. Se mostró
sorprendido cuando le comentamos nuestras intenciones de conocer al Valle de
la Luna de color carmesí o Valle de Marte, como también se lo conoce.
- Eso queda bastante alejado de aquí, –comenzó a explicarnos mientras se
acomodaba el polvoriento sombrero- deben llegar al pueblito Cusi Cusi que
significa Alegría-Alegría. Los pagos más próximos son Humahuaca, Rinconada y
Paicote.
Ubicados en Abra Pampa, señalando la carta geográfica desplegada en el suelo
seguíamos sus indicaciones con mucha atención, y él continuó asesorándonos:
- Tienen por delante unas cuatro horas en ómnibus a través de una comarca
situada entre los 3600 y 4400 metros de altura, pasando por Paicote, un
minúsculo poblado entre coloridas montañas. ¡Ojo con el apunamiento!
–Enfatizó.
- ¿Y qué nos aconseja usted? –Preguntamos a coro.
- En lo posible lleven un tubo de oxígeno, comida liviana como ser
galletitas, frutas secas y abundante líquido. Desde Paicote, -prosiguió- la
ruta desciende al lecho del río Granadas, que debido a los deshielos en
verano a veces resulta difícil de vadear para llegar al pueblito Cusi Cusi
que se observa recostado contra las laderas de aquella gran torta de lava.
Le Agradecíamos al lugareño su gentileza mientras cargábamos las mochilas
para abordar el micro que sólo pasa tres veces por semana. Unas cinco horas
después, cubiertos de polvo y extenuados, arribamos a Cusi Cusi, una
soñolienta aldea con sus viviendas alineadas a lo largo de las dos únicas
calles, una pequeña plaza y una capilla. Claro que antes de llegar, nos
asombramos frente a una imagen, enmudeciendo al ver ese valle con barrancos
rojos y estratos de colores amarillo, marrón y naranja. Fuimos recibidos
gentilmente por un hombre mayor de nombre Quispe, algo así como el
intendente, secretario de turismo o funcionario de relaciones públicas,
aunque resultó ser un verdadero quechua lleno de bondades y sabidurías. Su
vestimenta y un Picus colgando en su pecho ya lo anunciaban; en cambio
nuestros uniformes, a él lo confundieron. En cordialidad nos presentamos con
los nombres de tótem scouts:
- Somos tres matrimonios –le dije-: “Tigre Sincero” y “Águila Audaz”;
“Ardilla Inquieta y “Oso Protector”; mi esposa “Koala Maternal” y yo,
“Halcón Creativo”.
Don Quispe ofició de anfitrión y convenimos que fuese el guía en medio de la
puna. Siguiendo sus consejos acampamos junto a la capilla, y al caer la
noche el agotamiento nos desintegró físicamente… un silencio profundo se fue
adueñando de las estrellas hasta el alba.
Temprano frente a las carpas, don Quispe gritó “¡Vamos, Los Halcones a
cazar!”, y pronto, con equipos de trekking nos llevó por senderos escarpados
de montaña a lugares increíbles. Apenas nos introducimos en el enorme Valle
de Marte, comentamos que parecía una torta de cumpleaños, con una docena de
velas que según cuentan, a veces, también saben arder. El adorno más
alucinante lo componían el azul del cielo y el sobrevuelo de los cóndores.
Quispe acotó que ese valle nada tiene que ver con su homónimo de San Juan, y
que se extiende hasta 60 kilómetros de diámetro, unos 800 metros de altura.
Y las candelas son volcanes que se elevan, como el Vicuña-huasi, que llega
hasta los 5610 metros. Por la tarde regresamos al pueblito donde su gente
nativa habla en castellano, aunque en realidad lo entreveran con la Lengua
de los primitivos quechuas, extendida por los incas a todo el territorio de
su imperio, y por los misioneros católicos a otras regiones, como esa.
Habiendo sido invitados, conocimos a la familia Quispe completa en su hogar;
a la esposa y los seis niños. Almorzamos empanadas picantes, muy cómodos
bajo la sombra de los algarrobos mientras por el fondo de la casa corría u
viento generoso. Extrañamente no había perros, aunque un par de vicuñas
seguían cada paso de don Quispe. Cuando caía el anochecer, de su instrumento
de cañas afinadas se desprendía un canto alegre y al rato una queja
doliente, porque como nos dijo don Quispe: “mientras soplo, el picus se
parece a mi persona; a veces canta y ríe y a veces gime y llora". Tomando
una guitarra, “Oso Protector” armonizó la música con un carnavalito y se
armó el baile mientras hacíamos sonar instrumentos autóctonos, y culminamos
todos unidos en alegría.
Descubrimos que en una pared interna de la capilla cuyo acceso carece de
puertas, y a la que cada tanto llega un cura incitando a misa, existen las
raíces de un museo arqueológico. “Águila”, admirada, tomaba nota
minuciosamente del origen de cada objeto mientras alguien le contaba que
debido al interés de preservar la cultura quechua, la gente deposita ahí los
elementos hallados en sus recorridas por el valle. Podían observarse puntas
de flechas, morteros, vasijas, piedras talladas, y algunos fósiles, que
conforman todo una reliquia.
La plaza pueblerina sirvió de escenario andino para reunir a todos los
niños, y allí les contamos qué significaba ser un scout. Ser scout –les
decía “Ardilla”- es amar a la naturaleza, cuidar de su flora y fauna,
respetar al prójimo, realizar actividades al aire libre y estar siempre
listo para servir, sin mirar a quien. Aunque pronto comprendimos que todo lo
que podíamos decirles estaba de más… ¿Qué diferencia había con su natural
forma de vida? También compartimos juegos, danzas y canciones que fueron
recibidas con enorme algarabía.
Las invitaciones familiares nos llegaban una tras otra, y tratamos de no
faltar a ninguna, pues eso era palpar la idiosincrasia en persona, la que
volcábamos en letras. Aprendimos costumbres de su cocina regional, a base de
cabritos, gallinas, guanacos, algunas verduras y harina de algarroba. Ellos
conocieron nuestros raros hábitos culinarios de origen italiano, español y
francés como el omelette.
En otra oportunidad, salimos de expedición por el extremo noroeste de la
puna de Jujuy, donde cruzamos una manada de guanacos indiferentes a nuestra
visita. Así llegamos a otra grandiosa estampa del Valle de la Luna, la que
debería denominarse cañón de Marte ante su semejanza con el planeta rojo.
Esa vez tomé muchas fotografías, mientras Tigre filmaba intentando capturar
aquella maravilla natural. Su esposa “Águila” invadida por la admiración le
señalaba los puntos más llamativos para grabar, pero era demasiado lo que
ahí se presentaba ante la vista, y las imágenes finalmente sólo llegan a
reproducir un fugaz destello de este paraíso. ¡Dichosos los cóndores que
nada se pierden! –Exclamábamos como un lamento.
Los Halcones debíamos turnarnos para volcar en la computadora portátil la
valiosa información recogida, cada uno en su área asignada. Mi tarea
primordial fue digitalizar cientos de fotografías, y el trabajo en conjunto
más difícil fue determinar cómo hacer para que los detalles de lo vivido
llegasen a cada niño scout.
Una mañana compartíamos el mate en la casa de don Quispe, y de pronto se
produjo un alboroto infernal, con gritos, corridas y un descontrol. Entre
los chicos había una nena de 4 años a quien llamaban Yaku, descompuesta al
punto que parecía morir ahogándose. “Koala”, la asistió de inmediato dada su
experiencia de enfermera. Actuando en equipo contuvimos a los hermanitos
como en cualquier caso de emergencia, les indicábamos a sus padres qué
hacer, y a los vecinos cómo colaborar. Después de lidiar un rato, “Koala”
pudo sacarla a tiempo del mal trance, de una bronco-aspiración que de
persistir, seguramente, hubiese terminado en algo fatal. Hervimos agua a fin
de hacerle aspirar vapor, ya que un nebulizador o un médico próximo en esas
alturas eran una utopía. Ahí pudimos comprobar que si esa gente era humilde,
mucho más lo era agradecida. Nadie dejó de acercarse para reconocer lo que
suponían que habíamos hecho por esa niña. ¿Y Dios qué? Les explicamos que
todo era obra del Gran Jefe Jesús, y a él debían dirigirse. Además, nuestra
formación scout nos indicaba que las buenas acciones se hacen sin esperar
alabanzas ni recompensas, y que todo lo realizábamos como “Servidores y
Tenaces”, según el lema de Los Halcones. No obstante nos agasajaron e
insistieron en brindarnos lo poco y nada que poseían, pero de corazón.
Conforme a la tradición, la última noche en ese lugar organizamos un fogón.
Asistió el pueblo entero y fue maravilloso. Canciones y entretenimientos no
faltaron, como los desafíos a medir fuerzas en pulseadas con nuestro “Tigre
Sincero”, a quien no pudieron vencer y lo llamaron “Kgari Kallpayojg”,
hombre forzudo, en quechua.
Inevitablemente, llegó el momento de partir en el micro que nos regresaría
hasta Abra Pampa, entonces soplaron vientos de despedidas. Fueron momentos
muy duros e inolvidables, pues sin darnos cuenta, todos nos habíamos
encariñado con todos. Yaku ,
la nena ya repuesta, junto a los otros chicos alzando la mano derecha con
timidez y con sus ojos llenos de esperanzas, nos gritaban “Siempre Listo”.
Ese gesto nos quebró hasta las entrañas. En particular, jamás me hubiese
imaginado abrazarme con un auténtico quechua, hombre recio como don Quispe,
quien no pudo contenerse y sus lágrimas rociaron la despedida. Nos dijo
“Adiós, huakke mamaní”, y ante
mi rostro desconcertado aclaró que en quechua huakke
significa hermano y mamaní, Halcón, tal como él nos
conoció. Habíamos registrado suficiente información como para editar un
libro o más, pero aprendimos que hay emociones que sólo pueden imprimirse en
las almas, y esas tintas llegaron a saturar las almas de “Los Halcones”.
Así emprendimos el retorno por un largo camino, sin dejar de mirar y mirar,
con el deseo de perpetuar en la memoria esa imagen norteña, donde varios
pueblitos forman el confín de una manta que une los retazos de poblaciones
aisladas, literalmente donde termina el mapa de la República Argentina. Con
sabor agridulce nos alejamos avistando a las inmensas aves con sus alas
desplegadas, sintiendo el mismo amor a la gente y su “pacha mama” que los
cóndores sienten, pues ellos vuelan, planean serenos y orgullosos… sin
quitar jamás su mirada de la tierra.
¡SIEMPPRE LISTO!
Edgardo González
Volver a la página