1 de Octubre de 2003

Imprimir esta página Enviar este artículo

Resultados de la primera encuesta nacional realizada el 15/7/03 por CALAB

En el mes de Julio pasado, enviamos a Laboratorios, Bioquímicos y Asociaciones Profesionales dos preguntas que buscaban tener respuestas que pudieran ser procesadas de manera estadística sobre las opiniones respecto a:

¿ Cree Ud. necesaria la recomposición de los aranceles de análisis clínicos ?

¿ Cuál cree Ud. que debería ser la estrategia de la comunidad bioquímica en su conjunto para lograr dicho objetivo ?.

Recibimos 286 respuestas válidas (fueron consideradas como tal las encuestas que ofrecían respuesta a ambas preguntas), las que agradecemos. Aclaración: hemos considerado como unitarias las respuestas recibidas de una importante cantidad de Asociaciones Profesionales (colegios provinciales, círculos, y asociaciones), ya que lamentablemente (excepto en un caso), en dichas respuestas no figuraban la cantidad de bioquímicos y/o laboratorios que dichas asociaciones representan.

Al diseñar la encuesta, decidimos dejar abiertas las respuestas en lugar de utilizar las de opción múltiple, ya que considerábamos que si bien el aumento de aranceles es hoy una necesidad de los laboratorios, las diferentes problemáticas que pudieran existir en distintos lugares del país iban a generar una importante variedad de respuestas adaptadas a cada lugar; sin embargo en contra de lo previsto, la casi totalidad de las respuestas recibidas, con pequeños matices locales, pueden trasladarse a todo el país.

A la primera pregunta formulada, el 100% de los encuestados respondió SI.

En relación a la segunda pregunta, alrededor de un 85% de las respuestas válidas recibidas, ofrecen al menos dos de las siguientes soluciones:

Unión de la comunidad bioquímica sin que ninguno trabaje por debajo de un arancel denominado ético.

Unión de los bioquímicos a través de las entidades que los nuclean, y estas en conjunto "pelear" por el aumento de aranceles, y de ser necesario llegar a la no prestación de servicios; junto a esto desarrollar una campaña de esclarecimiento a la opinión pública.

Establecer una campaña hacia la opinión pública, representantes del gobierno y de la medicina prepaga sobre el deterioro de la salud que se producirá de seguir trabajando con estos aranceles.

Estudio serio de costos reales para con ellos poder discutir los precios.

El grupo restante de respuestas (aproximadamente un 15%), ofrece diferentes soluciones y emite conceptos sobre la actividad bioquímica:

Seriedad en los contratos con tiempos de pago según lo convenido.

El dinero de los contratos debe ser manejado por los bioquímicos sin entidades gerenciadoras intermedias.

Las entidades colegiadas locales deben pactar aranceles con las principales obras sociales, y de esa manera regular el mercado.

Jerarquización y reivindicación de la labor profesional, especialmente en aquellas prácticas que requieren una capacitación especial.

No subsidiar con prácticas de mayor rentabilidad a aquellas que dan pérdida.

Reducción de la carga impositiva.

Implantación de un coseguro o copago que no se debite de la facturación.

A través de auditorías, establecer una reducción del consumo que vaya junto a un aumento de los aranceles.

Hasta aquí los resultados, esperemos que los mismos nos ayuden a reflexionar, y en conjunto tratar de encontrar una solución a nuestros problemas.

Volver a CALAB Informa - Subir