Actividades que
llenan el alma
QUIEN SOYPSICOTERAPIAMEDICINASGIMNASIANOVEDADESACTIVIDADESCONOCIMIENTOSEDITORIALQUE OPINAImail

 



CHICAS

Jorge Lanata

Ayer fue el Día Internacional de la Mujer, o algo así, y quería -con muchísimas prevenciones- decirte algo sobre eso. Lo de las prevenciones es natural: cualquier mujer se enoja si se habla de ellas solo en su día, y te sale con aquello de "Che, no es el día del animal"; pero también es posible que se enojen si no se las menciona, o que critiquen con cierto cinismo si quien habla de la mujer es un hombre. Yo quiero contarte sobre algunas mujeres que conocí en mi vida, desde mi madre a mi hija, también otras mujeres que quise y quiero, mujeres que vi pasar, mujeres de las que me hablaron y otras que me tomo licencia para inventar. A los dos años los ojos de mi hija eran los ojos de un bebé: una mirada curiosa y atolondrada. Fue por esa fecha cuando, de pronto, ella comenzó a mirar distinto. No sé si eso sucede en todas las bebas de dos años, pero en aquel momento la mirada de mi hija se volvió encantadoramente oblicua y distante, y se notaba en sus ojos que ella se había vuelto mujer. De un día para el otro los ojos de Bárbara habían construido un secreto: su mirada tenía algo que yo no iba a alcanzar jamás. En sus ojos y en su piel -que es también mi piel- había crecido, de pronto, un endeble pero impenetrable muro de hiedra. Conocí durante mi infancia en Sarandí mujeres con ese y otros secretos. Conocí mujeres que arrastraban un sueño roto, y salían todos los días a la misma hora a barrer la misma vereda, con la mirada perdida hacia la Avenida Mitre, esperando a alguien que no iba a volver. Conocí también mujeres extranjeras de todo, que comían, y comían, y comían, y se defendían comiendo. Conocí a otras mujeres que cuidaban a sus pollitos con el recelo de las gallinas, y que vivían con hombres que les eran fieles como perros aburridos. Escuché en mi vida, de las mujeres, los argumentos más increíbles y encantadores: una mujer puede hablar con la convicción de un Premio Nobel sobre una cosa que se llama henna y que es un barro egipcio que te tiñe el pelo de colorado. No sé que les pasa a las mujeres con el futuro, qué desean y temen, aunque están, por naturaleza en el futuro. Conocí muchas, muchísimas mujeres aburridas -¿Porqué siempre pensaré que su aburrimiento es culpa de los hombres?-. Son mujeres que casi dejaron de serlo. He visto cómo, las mujeres, ordenan cajitas, pedacitos de tela, papel de envolver, piolines de papel de regalo, entradas de cine, recortes de diario, fotografías, llaves viejas, ramitas; cómo meten o sacan todos esos objetos de bolsos o cajones, y putean por que jamás encuentran nada. He escuchado a mujeres citando exactamente situaciones que yo nunca recordaría y las he visto también mirándose entre sí, como dos tigres que se rodean, olfateándose, dentro de una jaula. He visto también mujeres alegres, y muy alegres, y un poco borrachas, o borrachas del todo, y siempre tienen un tajo de tristeza que les aparece en el alma. Algo que se perdió, que se está perdiendo; tal vez sea el tiempo, una especie de gusanito que les camina por el brazo. Es inexplicable la relación de las mujeres con las plantas, tan inmóviles y dependientes, tan subordinadas, iba a decir: tan atadas a los ciclos y quizá sea esa sujeción la que las une: los ciclos de la luna, la lluvia, la tierra, el sexo, la maternidad. Descubrí en un hombre la mejor definición de las mujeres, en Caetano Veloso cuando dice que "Tigresa, con algunos hombres fue feliz y con otros fue mujer". Otro padre, Vinicius, fue acusado de machista cuando escribió que las chicas, en la noche, "rehacen misteriosamente su virginidad". Creo que también condenaron a Ernesto Sábato cuando dijo que la mujer contiene y el hombre expulsa, y que entonces es el ser físico el que les condiciona el alma. Sinceramente no sé cómo son, y no creo que sean como me las imagino. Nunca vi a los hombres peleándose tanto entre ser niños y padres a la vez. Hay hombres con carnet vencido, que se creen adultos, y hay hombres-niños definitivos, que caminan por la cornisa. Pero mujeres sí: siempre vi mujeres peleándose con el espejo: primero son nenas que acaban de romper un vidrio, de pronto madres, después tías solteras. Mujeres en un mundo de hombres, condicionadas por lo involuntario, obligadas a la belleza. Conocí mujeres junco y mujeres topadora, y creo que todas sabían que la belleza es un estado de ánimo. Conocí también mujeres cínicas, y parecen hombres. Conocí mujeres viejas encantadoras, y no hay nada más encantador que una anciana encantadora ejerciendo la seducción de su especie. He visto a mi mujer pocos minutos después del parto y no hay ninguna mirada que pueda compararse con la de quien acaba de dar a luz: ojos llenos de violenta confusión. Supe también, por las mujeres, que muchas veces la fuerza es la debilidad y la debilidad es la fuerza. He visto a muchos hombres-a mi mismo por empezar- preocupados por averiguar el pensamiento de las mujeres. "Uno puede respetar en una mujer la libertad de costumbres, pero nunca la libertad de espíritu", bromeaba Paul Eluard. Soporto que te acuestes con otro, pero no que pienses en él. ¿En qué pensás? Son realmente increíbles estas chicas con secreto incorporado que pueden matarte por envenenamiento y que construyen, con lentitud, la telaraña que sea. Ahora quizá se sonrían por lo poco que, quien les habla, sabe de las mujeres. Y en el fondo no es malo que toda esta perorata haya servido al menos para que se rían, por que algunas de ellas se ríen poco, y les encanta reírse, pero no lo dicen, por que vaya a saber quien les robó sus muñecas. Sí; ya sé lo de las mujeres científicas, y de las pioneras en algo y -no quiero ser frívolo, que se entienda bien- ya sé también lo de las putas e injustas diferencias de salario, y los tipos sobones, y los planes de esterilización, y los ex maridos que no te pasan un mango, y las minas golpeadas, y las madres solteras. Pero no quería acordarme esta noche de todo eso. Trato de trabajar mejor para que eso no pase. Creo en la igualdad entre los sexos, por que creo en la igualdad, no en los sexos. En los sexos no se cree, los sexos son. Pero la igualdad se construye y se pelea por ella. Sabias que ayer fue el día No sé qué de la Mujer, y quería decirte eso: que son increíbles e inaccesibles, y que ojalá tuviéramos los hombres su capacidad para soñar y sus chispitas en los ojos.


HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER

Un hombre se quejaba asi:

- Dios mio, ten compasion de mi; mira como trabajo tanto. En cambio mi mujer tan tranquila en la casa. Yo daria cualquier cosa para que hicieras un milagro y convirtieras a mi mujer en mi, y yo en mi mujer, para que la muy vaga aprenda lo que es la vida de un hombre. Dios, en su infinita misericordia !zaz!, le concede el milagro. El primer dia en la manana, el milagro andante corre a levantar a los ninos para que se vistan, prepara desayunos, pone ropa en la lavadora, saca del congelador la carne para el mediodia y sale disparado a la escuela con los hijos. De vuelta pasa por la estacion de servicio, va al banco, cambia un cheque, paga el telefono y la luz, recoge los trajes de la tintoreria, pasa por el supermercado rapidisimo !y ya estaba al filo de la una de la tarde!... Medio tendio camas, saco la ropa humeda y puso otra tanda en la lavadora; aspiro por donde ve la suegra, preparo un arroz para acompañar la carne, salió disparado a la escuela, se peleo con los chicos, les dio de comer, lavo los platos, tendio la ropa humeda en sillas porque estaba lloviendo a cantaros, miro que los ninos empezaran a hacer la tarea, plancho una ropita pendiente mientras veia algo de tele de reojo... y salio disparado a la cocina para preparar la cena mientras volvia a pelear con los hijos para que se banaran a tiempo. A las 9 de la noche estaba agotado y deseando dormir a pierna suelta, pero en la cama le esperaban mas deberes...
Y los cumplio como pudo. Al dia siguiente volvio a clamar a Dios: !Señor! ¿En que estaba pensando cuando tanto te suplique que me cambiaras el rol?! Te ruego me devuelvas a mi condicion normal, !por favoooor!. Entonces oyo la amorosa respuesta de Dios:
- Claro que si, hijo mio, nomas que deberas esperar nueve meses porque anoche quedaste embarazado!


El hada

Había una vez una pareja que llevaba 25 años casada y celebraba su 60 cumpleaños.
Durante la celebración, se aparecio una hada y les dijo que como premio por haber sido una pareja ejemplar durante 25 años les concedía un deseo a cada uno.
La mujer pidío hacer un viaje alrededor del mundo.
El hada movío su varita y zas...
Aparecieron los billetes en las manos de ella.
A continuación fue el turno del marido.
Se lo penso un momento y dijo,
"Bueno, me gustaria tener una mujer 30 años más joven que yo."
El hada hizo un circulo con su varita y zas ...
El marido tenía ahora 90 años...
Todos los hombres son unos bastardos, pero al menos las hadas estan de nuestro lado……


 

28 de mayo Día Internacional de acción por la salud de las mujeres

Campaña "Por el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos"

El 28 de mayo Día Mundial de acción por la Salud de las mujeres tiene como uno de los objetivos principales la campaña por el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Primer derecho: A condiciones ambientales, educacionales, nutricionales, afectivas y de salud apropiada para el desarrollo de vida humana.
Segundo derecho: Al ejercicio autónomo de la sexualidad, a gozarla con o sin finalidad coital, de acuerdo con las propias preferencias ya al a protección legal de las mismas.
Tercer derecho: A una sexualidad placentera y recreacional independiente de la la reproducción. A decidir y usar anticonceptivos gratuitos o a bajo costo, con información actualizada, seguimiento y el deber de quienes los prescriben de responder por sus efectos.
Cuarto derecho: A conocer, respetar y amar el cuerpo y los genitales.
Quinto derecho: Al amor, la sensualidad y el erotismo. A buscar afecto y relación sexual.
Sexto derecho: Al orgasmo y a ser libre en la intimidad.
Séptimo derecho: A la relación sexual independientemente de la edad, del estado civil o modelo familiar, exenta de cualquier forma de violencia, abuso o acoso.
Octavo derecho: A la maternidad libre, a vivirla por propia elección y no por obligación.
Noveno derecho: De hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades en la crianza, reasumiéndola creativamente y a construir identidades propias más allá de los roles de género.
Décimo derecho: A una educación sexual oportuna, integral, laica, gradual, cintífica y con enfoque de género.
Undécimo derecho:
A servicios de salud gratuitos u de calidad que faciliten el cuidado integral de la gestación, el parto, el posparto y la crianza acompañados por legislaciones apropiada.
Duodécimo derecho: A la adopción y a tratamiento para la infertilidad de tipo integral, asequible y razonables.
Decimotercer derecho:
A negarnos a facilitar investigaciones con nuestra función reproductiva, a estar informadas /os de manera comprensible sobre el alcance de la tecnología que la modifique, que deba regularse por una ética humanista.
Decimocuarto derecho: A participar como ciudadanas/os y ONGs en la formulación e implementación de políticas y programas de población y desarrollo.
Decimoquinto derecho: A no tener actividad sexual"[1]

Exigir y legitimar estos derechos nos enfrenta a un sistema que es conservador y represivo con respecto a las mujeres y que nos obliga a permanecer juzgadas por múltiples condicionamientos y barreras culturales, sociales, económicas y de ordenamiento jurídico que nos impiden ser sujeto de nuestras vidas y dueñas de nuestros cuerpos.
La moral que niega a las mujeres y habla por boca de la Madre, tienen larga data en la historia de la humanidad y urge de-construirla.
En un primer momento de la historia de las ciencias médica se contempló a la mujer y su anatomía, como lo otro, lo diferente, lo que inquietaba, y como reaseguro a esa inquietud, se interpretó la diferencia como inferioridad por voluntad divina
Desde los escritos médicos más antiguos, como en los egipcios Kahun y Ebers, se describen los problemas del comportamiento característico o propio de las mujeres como patologías adjudicándole su origen en una mala posición del útero
En la antigüedad Hipócrates mantiene la idea del útero migrante y serán las relaciones sexuales la que le aseguraran al útero su tranquilidad. Por lo que recomendaba el matrimonio y el embarazo para las jovencitas y ser desvirgadas poco antes de su menarca para que la sangre encuentre salida.
Para Platón las mujeres eran hombres castigados, en la creencia que se creo un ser varón pero aquellos que fueron cobardes en un segundo nacimiento fueron castigados y nacieron mujeres dándole el lugar de la concuspiscencia y el deseo.
Aristóteles consideraba que el feto esta contenido en el macho que lo deposita en la hembra El nacimiento de una niña es el resultado de un feto mal nutrido, solo el niño es símbolo de perfección.
Con la Edad Media los discursos médicos se superponen a los discursos religiosos. Con respecto a la mujer, persistirán las ideas platónicas-aristotélicas y Galeno será siempre recurso de verdad para los médicos medievales.
"En suma, la representación que la medicina de la época tiene del sexo femenino es una réplica imperfecta del prototipo del género humano que es el varón, tal como lo había construido el mundo antiguo". [2]

A esto se une el discurso del mundo cristiano donde únicamente el hombre tiene alma, sólo él está hecho a imagen y semejanza de Dios. Por lo que la mujer representará lo instintivo, lo irracional, lo animal. A la mujer se la identifica como sexo y éste como estigma, por lo que será aquella que lo aleje del camino de la perfección, asociándola con lo diabólico, será objeto permanente de desconfianza para los hombres castos del clero y también habrá persecución.
El 1650 Harvey descubre que todo embrión se desarrolla en un huevo, dejando establecido que la mujer produce un huevo que luego será fecundado por el semen masculino. El sexo femenino se valoriza y se va a dar comienzo a un largo proceso histórico de veneración de la maternidad.
El descubrimiento del óvulo hace que se inicie el proceso de la medicalización del cuerpo de las mujeres conjuntamente con la teoría de la debilidad de las mismas, explicadas por la particularidad de su comportamiento y la fuerza de su útero, creando las condiciones para reforzar el mito mujer=útero de la antigüedad, esta concepción hará de la histeria la enfermedad femenina por excelencia, que se instituye como entidad psiquiátrica a partir del siglo XIX, dónde también se establecen los dispositivos para la creación del Mito de la Madre. "Actualmente un niño, una niña puede nacer con el aporte genético de una tercera persona cuya identidad jamás conocerá. Dos gemelos pueden nacer con varios años de distancia, una mujer puede parir a una criatura que no ha concebido o que ha concebido con el esperma de un hombre muerto, una criatura puede tener hasta cinco progenitores (madre ovular, gestante social, padre genético y social 9, una abuela puede gestar al niño o niña concebido por su hija y su yerno."[3]

Las Nuevas Técnicas de Reproducción asistida (N.T.R) son una manifestación más del control de la vida y la sexualidad humana por el poder económico y médico, en el que sigue estando presente la mujer=útero. El útero de una mujer es equivalente al de otra ya sea prestado, alquilado o donado, de- subjetivándonos como personas. El cuerpo de una mujer se convierte en laboratorio viviente de la biotecnología y aunque la reproducción humana es indisociable del deseo, de la sexualidad y del cuerpo; las N.T.R. actúan como si fuera una cuestión de órganos o gametos. Los países desarrollados invierten millones en las investigaciones sobre N.T.R. mientras en los países del tercer mundo mueren diariamente 40.000 niños y niñas víctimas de la reducción de los recursos sociales en función del pago de la deuda externa, los programas de ajuste estructural y las normas del comercio internacional que mantienen la dominación de los países desarrollados.
Aumentando las desigualdades entre ricos y pobres y posibilitando que las políticas de población sigan pasando por nuestros vientres, apropiándose de nuestros cuerpos y de nuestro potencial reproductivo. Lo que me lleva a la pregunta ¿A qué intereses estaremos respondiendo cuando de buena fé creamos estar por la defensa de la vida sin el reconocimiento y la legitimación de los derechos sexuales y reproductivos?.

* Este artículo fue publicado en el periódico de Indeso Mujer,
"Otras Voces" Nº15 Liliana Pauluzzi

[1] En cuadernos Mujer Salud/5 de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe 2000 "Los derechos sexuales y reproductivos, lo más humano de todos los derechos" María Ladi Londoño
[2] Ana María Fernandez "La mujer de la ilusión" Paidós 1993 Buenos Aires
[3] Tubert Silvia: "Mujeres sin sombra .Maternidad y Tecnología" Siglo Veintiuno Editores S.A. 1991

 


LA LIBERACION MASCULINA

Para muchas mujeres, la noción de "liberación masculina" es un exabrupto machista, una redundancia de prerrogativas que raya en el más absoluto descaro. Por su parte, la mayoría de los hombres se niegan siquiera a tocar el tema, porque se sienten plenos y realizados en lo que están: ¡Cuál liberación, si estoy en la cúspide de mis logros y privilegios? ¡Más liberación? ¡imposible¡. Sin embargo, la palabra liberación tal como la concibo aquí, no significa luchar por los medios de producción o por la igualdad de oportunidades, sino un acto de renuncia: la supresión definitiva y tajante de las presumibles ventajas que hemos ostentado los varones y que nos han hecho más daño que bien. No se trata de expropiación, sino de entrega. Capitulación honorable. Los valores patriarcales de dominación, fuerza, agresión, valentía, eficiencia, competencia, ambición desmedida, sexualidad exacerbada, y demás, no han contribuido a que nuestra vida y la de nuestros semejantes sea más feliz y humana. Esta es la razón por la cual un número considerable de hombres están hartos de su papel de "supermachos" y han decidido cambiar su actitud desafiante por una más humilde y pacífica. Hay un acuerdo tácito de que el estilo de vida masculino tradicional no ha sido el más adecuado para desarrollar el verdadero potencial humano del mal llamado sexo "fuerte". La liberación masculina está dirigida hacia adentro (es fundamentalmente autocrítica), y no pretende aumentar la carga, sino desprenderse del peso agobiante de las tres "p" : poder, prestigio y posición. La nueva masculinidad no quiere más, sino menos. El cambio del que ha hablado es afectivo y, por qué no, espiritual, trascendente, casi amoroso. La consigna es recuperar aquellos derechos, que bajo el embrujo de la omnipotencia y el egocentrismo del "rey" y el "héroe" , hemos dejado a un lado.
En algún lugar de la evolución se nos quedó el significado original de la existencia masculina, la esencia del yang.
A la luz de lo dicho, y en pleno uso de mis facultades, propongo las siguientes reivindicaciones de libertad emocional.

Tenemos derecho.

1.A sentir miedo
2.A ser débiles y a pedir ayuda cuando así lo consideremos
3.A ser inútiles, a cometer errores y a no saber qué hacer
4.A fracasar económicamente. A ser pobres y experimentar el ocio sin culpa
5.A vivir en paz, a negarnos en la agresión, a la guerra y a todo tipo de violencia interna y externa.
6.A emocionarnos y a expresar nuestro sentimientos positivos, ya sea física o verbalmente
7.A estar más tiempo en familia y a participar en la crianza de nuestros hijos.
8.A una sexualidad más afectiva y amorosa
9.A intentar ser felices

Estoy convencido de que en cada varón, más allá de su coraza defensiva, hay un ser dispuesto a abrirse a otros códigos afectivos, una nueva manera de relacionarse con el mundo, con los otros y con él mismo.
Una posibilidad abierta, como una flor a punto de arrojar perfume.
Jalil Gibrán preguntaba: si el invierno dijese, "En mi corazón está la primavera", ¡¿le creerías?!. Yo sí, no sé ustedes.


 

EXIJAMOS RESPUESTAS LA SALUD DE LAS MUJERES ES UN DERECHO* *


A nivel global, las mujeres entre 15 y 19 años dan a luz aproximadamente a 17 millones de los 131 millones de niños/as que nacen anualmente y registran el 10% de todos los abortos.

* De los 46 millones de abortos que se practican por año a nivel mundial, 36 millones se realizan en países en desarrollo y 10 millones en naciones industrializadas. Veinte millones de ellos se practican en condiciones de ilegalidad y , por ende, de riesgo.

*Se calcula que 150 millones de mujeres de los países en desarrollo preferirían planificar el número de hijos/as pero no usan métodos anticonceptivos, y otros 350 millones no tienen acceso a métodos eficaces.

*En los países desarrollados el riesgo de las mujeres de morir a lo largo de la vida por causas relacionadas al embarazo o parto, es solo 1 en 2125. Ese riesgo es 33 veces superior -de1 en 65- en las mujeres de países en desarrollo.

*La probabilidad de que una mujer muera por complicaciones durante el embarazo, parto o aborto en condiciones de riesgo a lo largo de su vida en América Latina y el Caribe es de 1 en 150.

*A nivel mundial mueren al año 515 mil mujeres por causas maternas, y el 99% de esas muertes ocurre en países en desarrollo. Sin embargo, la atención adecuada en el embarazo y el parto, son las intervenciones más eficaces en función de los costos para mejorar la salud materna y del recién nacido. No obstante en el mundo en desarrollo, unos 45 millones de mujeres no reciben atención prenatal y 60 millones de nacimientos ocurren sin asistencia de personal capacitado. Por lo tanto, la mortalidad materna se considera uno de los indicadores más claros en la inequidad de salud. (Mundo diferente. Salud y Riesgos Sexuales y Reproductivos. Informe de Population Action International, PAI, de 2001)

* RED DE SALUD DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE

 

 


 

 


 

OJO AL Software!

La experiencia ha permitido registrar muchas características y "bugs" de las aplicaciones más comúnmente usadas.

¡Lea con mucha atención! ¡Ojo a cierto tipo de instalación!

El año pasado, un amigo mío hizo la actualización de Novia 6.0 a Mujer 1.0, y descubrió que ésta última ocupa tanta memoria que deja muy pocos recursos de sistema a disposición para otras aplicaciones.

Notó asimismo que Mujer 1.0 tiene la tendencia a generar procesos derivados, llamados "hijos", que consumen ulteriores recursos preciosos.

Encontró además otro fenómeno negativo, no indicado en la documentación del producto, pero de cuya probable existencia ya había sido prevenido por otros usuarios.

De hecho, Mujer 1.0 no sólo se instala de tal manera que se abre inmediatamente después de la inicialización, para controlar así toda la actividad del sistema, sino que además impide el funcionamiento de algunas otras aplicaciones.

En efecto, PokerNocturno 10.3, Borrachera 2.5 y NocheDeJuerga 7.0 ya no arrancan más, colgando todo el sistema cada vez que se intenta lanzarlos.

Y eso a pesar de que funcionaban perfectamente antes de la instalación de Mujer 1.0. En cambio la aplicación Escena 2.2 funciona de maravillas.

Al instalarse, Mujer 1.0 instala también algunos "Plug-in" indeseados, como Suegra 55.8 y Cuñado en versión beta.

Como consecuencia, las prestaciones del sistema decaen inexorablemente con el paso del tiempo.

He aquí algunas funciones que serían deseables en Mujer 1.0:
a) Un botón de "Minimizar" o de "Deshabilitar Temporalmente";
b) un botón de "Córtala" o "Vete a pasear";
c) un programa de desinstalación que, sin pérdida de tiempo ni de recursos, permita remover Mujer 1.0 sin consecuencias desagradables para el funcionamiento del sistema;
d) una opción que permita hacer funcionar el gestor de red de modo promiscuo, permitiendo un mejor uso de la función de "Prueba de hardware".

Personalmente, para evitar los problemas causados por Mujer 1.0, he decidido instalar además Chica 2.0.
Aún así he tenido bastantes problemas.
Aparentemente es imposible instalar Chica 2.0 directamente sobre Chica 1.0. Primero se debe desinstalar Chica 1.0.
Otros usuarios me han dicho que se trata de una falla de vieja data.
Por las pruebas que he efectuado, me parece que las dos versiones de Chica entran en conflicto por la gestión de los puertos I/O.
Lo verdaderamente extraño es que aún no hayan corregido un problema tan evidente.
Peor aún, el programa de desinstalación de Chica 1.0 no funciona bien, dejando algunos "rastros molestos" en las aplicaciones del sistema.
Pero lo más molesto es que todas las versiones de Chica abren continuamente una ventana de diálogo que presenta las ventajas de hacer la actualización a Mujer 1.0. ¡Aviso de "bug"! (¡Ésto es verdaderamente grandioso!).
Mujer 1.0 tiene un error de diseño ("bug") no documentado: Si se trata de instalar Amante 1.1 sin desinstalar previamente Mujer 1.0, Mujer 1.0 borra, sin posibilidad de recuperación, los archivos Dinero.dll y Casa.dll antes de efectuar la autodesinstalación.
¡Como consecuencia, Amante 1.1 se negará a instalarse, señalando la falta de recursos del sistema!

(Autor en Italiano: Lucio Robustelli).


 

Quisiera agregar algunas observaciones mías, fruto de experiencias directas o de diálogos con otros usuarios de PC's:
Problemas similares a los encontrados con la instalación de Mujer 1.0 se verifican con preocupante frecuencia también con la instalación de Marido 1.0. Según el manual del usuario dicho programa es simple, ocupa poco espacio y es de gran versatilidad.
Sin embargo, al poco tiempo pierde casi todas sus prestaciones, ocupan cada vez más memoria y utiliza siempre más recursos del PC un funcionamiento mínimo.
Por otra parte, sobre el monitor comienzan a aparecer toda clase de nuevos indeseables y de pésima cualidad, como ViejosAmigosACenar 4.0, AlmuerzoConParientes 22.0, etc.
Al mismo tiempo, de manera irreversible, el Software cambia su configuración, perdiendo calidad gráfica.
Sobre el escritorio (Desktop) comienzan a aparecer aplicaciones como SofáYPantuflas.bmp y CalzoncillosYMedias.bmp.
También resulta cada vez más difícil usar aplicaciones como CenaConAmigas 6.0, UsoFrecuenteDeIronía 5.0 y LocuraLiberadoraEsporádica 2.2.
La desinstalación del programa, casi siempre resulta incompleta, es definitivamente complicada, y con frecuencia requiere la ayuda de técnicos especializados.
Conozco gente que ha pasado a otros sistemas operativos como NuevaPareja 1.1 o SóloAmigos 1.2.
Sin embargo, siguen apareciendo restos del viejo sistema, pero funcionando ahora como verdaderos virus que intentan imposibilitar el uso de cualquier nuevo sistema operativo.


(Autora en Italiano: Rita Chiappini.
Traducción (más o menos libre) de ambos textos al Español, Niels B. Johansen)

 



Andropausia


En los hombres también declinan las hormonas
El proceso comienza a los 45 años ¿Es cierto que el varón, con el paso de los años, experimenta algo parecido a la menopausia?
"Sí -responde el doctor Bruno Lunenfeld, profesor emérito de endocrinología reproductiva de la Universidad de Israel-, a medida que los hombres envejecen también sufren una disminución de los niveles de sus hormonas sexuales.
La diferencia es que en la mujer esto se produce abruptamente a partir de la menopausia, mientras que en los varones el proceso es más lento." En la Cuarta Tribuna Magistral sobre Climaterio Femenino y Envejecimiento Masculino, organizada por el Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción (Cegyr), Lunenfeld disertó sobre cómo prevenir y afrontar esos déficit hormonales masculinos.
"Hoy sabemos que a partir de los 45 años la testosterona decrece un 1,4% cada año; es poco, pero a los diez años el decrecimiento acumula un 14%. También hay una menor producción de melatonina." -¿Cómo afecta esto a los hombres? -Da lugar a la acumulación de grasa en la zona abdominal, al incremento del riesgo cardiovascular y de sufrir enfermedades metabólicas (como la diabetes Tipo II), a una pérdida de masa muscular y ósea, además de una serie de aspectos subjetivos: el varón comienza a dormir menos y entonces se levanta con peor humor, se deprime más seguido, está más nervioso, ansioso e irritable.
-¿Cuándo comienzan a aparecer estos síntomas? -No hay una edad fija. En algunos hombres comienzan a los 45 años, en otros a los 55, a los 65 o a los 75. Un trabajo científico muy interesante sobre la morbilidad de distintas enfermedades demuestra que los hombres de 70 años tienen al menos dos de estos trastornos. Calidad de vida "En tanto la expectativa de vida sigue prolongándose -dice el profesor Lunenfeld-, debemos educar a los varones para que adopten actitudes saludables que les permitan mantener una buena calidad de vida."
-¿Qué consejos le daría a las personas de mediana edad? -Estilos de vida saludables, ése es el concepto. Deben ingerir una dieta con menos grasa y más fibra, hacer ejercicios al menos tres veces por semana, dejar de fumar y no beber en exceso. Por otro lado, se ha demostrado que los varones que presentan una importante deficiencia hormonal -el síndrome de deficiencia endócrina parcial masculina - se benefician al recibir una terapia de reemplazo hormonal.
-¿Qué hormonas se utilizan en estas terapias? -La más importante es la testosterona, en gel, parches o inyecciones. Se estima que el 10% de los varones de entre 45 y 55 años debería recurrir a estas terapias; este porcentaje crece con la edad hasta representar un 30% en los mayores de los 70 años. Médicos de cabecera "Pero más allá de los tratamientos, los varones deben estar prevenidos de las enfermedades, y, aunque suene obvio, para ello hay que hablar con el médico, cosa que les cuesta bastante.
Se estima que las mujeres utilizan un 50% más los servicios de salud que los hombres pero, sin embargo, éstos le cuestan un 30% más al sistema de salud que sus compañeras porque consultan cuando es demasiado tarde. Esto debe cambiarse radicalmente, porque es uno de los factores por los cuales los hombres viven menos años que las mujeres.
-Las mujeres tienen como médico de cabecera al ginecólogo, ¿a quién deberían consultar los varones?
-Los varones generalmente no tienen un médico de confianza como el ginecólogo para la mujer. Sólo van al médico cuando tienen que operarse, o van al urólogo cuando tienen cáncer de próstata. Lo que queremos es que sean los médicos clínicos los que vean periódicamente a los varones, pero para eso deben estar bien preparados para examinarlos y saber cómo hablar con ellos.
Los varones de más de 45 años deben hacer una visita anual al médico clínico, y esta visita debe incluir un análisis de sangre completo y un examen de próstata. El clínico será el que realice luego las derivaciones que considere necesarias.

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de La Nación Diario La Nación, 07-06-2001, Argentina.

 

 


Problemas tecnicos

Estimados Sres. Servicio Técnico

El año pasado cambie de la versión Novia 7.0 a la Esposa 1.0, y he observado que el programa inicio un proceso inesperado de Hijo que me ocupa mucho espacio y recursos importantes.
En el folleto explicativo del programa no hubo mención alguna de este fenómeno. Además, Esposa 1.0 se autoinstala en todos los otros programas y se lanza durante el inicio de los sistemas, monitoreando todas las actividades de los demás sistemas. Las aplicaciones como Timba 10.3, Noche de Tragos 2.5, y Fútbol Dominguero 5.0 ya no funcionan, y el sistema se cuelga cada vez que se lo enciende. Aparentemente, no puedo lograr mantener a Esposa 1.0 en minimizado al recorrer alguno de mis aplicaciones favoritas. Estoy pensando en poder volver al programa anterior Novia 7.0, pero no me funciona el Desinstalar en este programa. Usted me podría ayudar?
Gracias, José
______________________________________________________________

Estimado José, Este es un motivo de queja muy común entre los usuarios, pero se debe en la mayoría de los casos a un error básico de concepto. Mucha gente pasa de Novia 7.0 a Esposa 1.0 con la idea de que Esposa 1.0 es solo un programa de "Entretenimiento y Utilidades". Esposa 1.0 es un SISTEMA OPERATIVO y su creador lo diseño para controlar todo. Es muy poco probable que pueda Ud. purgar a Esposa 1.0 y reconvertir a Novia 7.0. Hay archivos operativos ocultos en su sistema que harían que Novia 7.0 emule a Esposa1.0, así que no se gana nada. Es imposible desinstalar, eliminar, o purgar los archivos del programa una vez instalados. No puede volver a Novia 7.0 porque Esposa 1.0 no esta programado para eso. Hay quienes han intentado la instalación de Novia 8.0 o Esposa 2.0 pero terminan con mas problemas que antes. Vea el Manual sobre "Precauciones - Pago de alimentos - Mantenimiento de hijos". Yo le recomiendo que mantenga a Esposa 1.0 y maneje la situación lo mejor posible. Personalmente tengo también instalado a Esposa 1.0, y le sugiero que estudie toda la sección sobre Fallas Generales de Sociedad (FGS). Usted deberá asumir la responsabilidad sobre cualquier falla o problema que ocurra, independientemente de su causa. El mejor recurso es la aplicación del comando C:\PEDIRDISCULPAS. Evite el uso excesivo de la tecla "ESC", porque eventualmente deberá aplicar el comando PEDIRDISCULPAS para que el programa vuelva a funcionar normalmente. El sistema funcionara bien mientras usted cargue con todas las culpas por los FGSs. Esposa 1.0 es un programa muy interesante, pero con un alto costo de mantenimiento. Considere la posibilidad de instalar algún software adicional para mejorar la performance de Esposa 1.0. Le recomiendo Bombones 2.1 y Flores5.0. Jamas instale SecretariaConMinifalda 3.3. Este programa no se soporta bajo Esposa 1.0 y probablemente cause daños irreversibles al Sistema Operativo.
Mucha suerte.
Servicio Técnico. << Problemas Técnicos



Discursos del Diputado Nacional Busti y de la Diputada Nacional Carrió en su voto favorable al proyecto de Ley sobre Salud Reproductiva en el Congreso de la Nación, Abril 2001.

Busti.
- Señor presidente: para tomar una decisión con respecto a este proyecto de ley lo primero que traté de buscar en su texto es qué posición tomaba con respecto al crecimiento vertiginoso de la población que se registra en nuestro país y en el mundo. Traté de ver si en el texto de esta iniciativa existía la consideración del control de la natalidad o el falso argumento de la falta de espacio y de recursos para mantener el crecimiento de la población, que es real. De acuerdo con datos recogidos por las Naciones Unidas, en 1900 existían en el mundo 1.300 millones de habitantes, y en la actualidad solamente China posee esa cantidad. En 1950, existían en el mundo 3.600 millones de habitantes; hoy, en el 2001, hay 6.100 millones, y está previsto que para el 2050 habrá 9.200 millones. En la actualidad, se registran en el mundo 77 millones de nacimientos por año, y por supuesto la esperanza de vida es distinta en los países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo. En la República Argentina, que hoy tiene aproximadamente 37 millones de habitantes, se prevé que en el 2050 habrá 54 millones. Yo coincido con Jonas Rabinovich, un urbanista de las Naciones Unidas cuya obra estuve leyendo, en el sentido de que en realidad los problemas del mundo no se originan por la falta de espacio y recursos. Los problemas surgen porque existen 300 millonarios que controlan el 45 por ciento de la riqueza del mundo, los gobiernos del mundo gastan 780 billones de dólares en armamento, en el mercado de las drogas se gastan 480 billones de dólares, y en Europa y los Estados Unidos se gastan 150 mil millones de dólares por año en bebidas alcohólicas y cigarrillos. Frente a esto cabe mencionar que bastarían 6 mil millones de dólares para educar y formar a los niños desprotegidos del mundo. Esto significa que la superpoblación no es sólo una cuestión de exceso de habitantes y falta de recursos. Para orientar el problema en el futuro habrá que fomentar la solidaridad, tornar más eficiente la gestión en las áreas urbanas, y en particular se deberá trabajar para mejorar la calidad de vida de la gente. Este proyecto de ley crea un programa nacional de salud; por lo tanto, no es de control de la natalidad. Me preocupé por determinar si esta iniciativa combate las inequidades sociales porque realmente me conmovieron dos noticias que la semana pasada se publicaron en los diarios de mi provincia. Una de ellas se refería a la detención de una adolescente de dieciséis años que ingresó al hospital materno-infantil de Paraná con una hemorragia, y ante las evidencias confesó que había tenido un parto en su casa, luego del cual tiró a un pozo al recién nacido, que murió. Ese episodio me conmovió por la desesperación de una madre que había tenido un embarazo no deseado y que pensaba que no podría alimentar a su hijo. Ese mismo día, también se publicó en todos los medios nacionales que en Miami una famosa conductora de televisión de cincuenta años había logrado quedar embarazada por medio de un costosísimo tratamiento, y lo exhibía con alegría. Estas son contradicciones de una misma sociedad: por un lado, una adolescente de dieciséis años desesperada, y por el otro, una conductora de televisión que a los cincuenta años consiguió embarazarse luego de un costoso tratamiento.
En mi opinión, constituye una prioridad nacional cuidar a la madre y al niño y trabajar en un programa nacional que se convierta en una cuestión de Estado, con el objeto de que no mueran las madres embarazadas pero tampoco los niños recién nacidos. Asimismo, me preocupé por conocer las opiniones de todas las iglesias monoteístas -no sólo la mía, la Católica-, las asociaciones civiles y las agrupaciones de padres. Esta es una cuestión moral y de conciencia, y en ese sentido, creo que esto ha sido contemplado en el proyecto de ley en consideración -lo ha propiciado la señora presidenta de la comisión- pues los métodos a los que se alude son en todos los casos transitorios, reversibles y no abortivos.
En segundo lugar, que siempre se dé información e intervención a los padres y/o tutores, como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por la ley 23.849.
En tercer término, que se especifique el derecho a la objeción de conciencia para los profesionales y agentes sanitarios.
En cuarto lugar, que se respeten los principios y el ideario propio de cada una de las instituciones sanitarias y educativas confesionales y no confesionales de gestión privada. Dado que se cumple con esas observaciones, y teniendo en cuenta que estamos en presencia de una ley que tiende a fomentar la vida, que debe tener su imputación presupuestaria para no caer en letra muerta, que habrá un convenio con todas las provincias, vacunas para los chicos recién nacidos y un trabajo del gobierno nacional y de todas las provincias, adelanto que votaré afirmativamente en general. (Aplausos.)

Discurso Diputada Carrió. - Señor presidente: deseo referirme a algunas cuestiones previas.
En primer término deseo manifestar, para que quede constancia en actas, el profundo rechazo personal, y como diputada de la Nación, que me produce la forma en que distintos grupos presionan sobre la sanción de algunas leyes. Los lobbies encarnizados, aún cuando provengan de sectores religiosos, desmerecen a la política y a la Iglesia. Quiero que este concepto quede expresamente incluido en mis manifestaciones.
La segunda cuestión a la que deseo referirme es un tema al que considero central. En contestación a lo señalado por la diputada preopinante, diré que en realidad el estado de naturaleza es un estado de fuerza, en el que los que dominan -justamente porque no hay ley- son los que tienen los recursos o manejan la cultura. En consecuencia, el dictado de la ley es para reestablecer el equilibrio de la igualdad en sociedades diezmadas por la fuerza. La ley, mediante la igualdad y la discriminación inversa, es la que equilibra a los sectores objeto de la denominación, es decir, a los pobres. Es obvio que estamos en las antípodas ideológicas.
En tercer término debo decir que esta no es una ley de los hombres y por ello es que no se puede tratar en el recinto de esta Cámara de Diputados por largo tiempo. Quiero aclarar que hablo como feminista y por el derecho de las mujeres a ser personas. Esta es una ley que incumbe a las mujeres de este país y por eso es que puede ser objeto de tantas presiones e indiferencia. La presión, la indiferencia y el desconocimiento han sellado la herencia de la cultura machista sobre las mujeres. (Aplausos.)

En esta concepción, el cuerpo de las mujeres -no solo su mente- ha sido objeto de dominación. En consecuencia, se puede establecer una clara diferencia entre la autonomía de la libertad de los hombres y el destino de las mujeres. Los hombres siempre pudieron decidir. Las mujeres siempre llevaban en sus cuerpos un destino. En consecuencia, las mujeres no tenían toda la libertad de la que gozaban los hombres. Me niego a hablar de si esto favorece o no la cultura del aborto porque no soy abortista. Me niego a hablar de una propaganda falsa que se hace para impedir que las mujeres pobres tengan el mismo derecho que aquellas de clase media que concurren a las misas de 7 y firman los documentos a favor o en contra de la ley de salud reproductiva. (Aplausos.)
Como ya lo he dicho, hay que vivir en las provincias pobres, hay que saber que la maternidad a los diez, once o doce años no fue la chica quien decidió tener relaciones sino que fue un adulto el que se apropió del cuerpo de esa mujer. En la maternidad infantil y adolescente siempre hay abuso, ya sea por parte de los parientes adultos o de los hombres en general. Entonces, esta niña empieza a los once años a saber que su vida y su cuerpo tienen un destino en manos de la dominación del otro. He trabajado en planes contra la violencia, porque -debemos decirlo- esto es violencia contra las mujeres. Aquí no se trata solamente del derecho a decidir: esta es la larga historia de la violencia sobre el cuerpo de las mujeres pobres. Recordemos el caso de María Soledad. ¿Saben por qué ése no fue un crimen importante? Porque la que había sido violada era una mujer pobre, y aquí está el señor diputado Pernasetti que sabe que es así. Sólo cuando las mujeres empezaron a caminar para pedir verdad y justicia esta historia cambió para enseñar a la Argentina que la dominación no se hace sobre los cuerpos de las mujeres pobres. Esas mujeres tienen el derecho a ser informadas; nadie puede decidir si no sabe. Todas deben saber mínimamente que tienen sobre su cuerpo un derecho humano fundamental. Negarles el derecho a saberlo es limitarlas y obturar su voluntad de decidir, y no hay en la herencia judeocristiana -lo digo como católica- ninguna frase en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento que diga que hay un destino. La obediencia a Dios es fundamentalmente libertad, y para ser libre hay que saber. En consecuencia, lo que se procura con estas discusiones es imponer a las mujeres pobres de este país un destino que ya tienen por ser pobres, como ya lo tienen por una razón de género. Represento a la provincia que tiene el mayor índice de maternidad infantil. Cuando recorro los barrios, las chicas de dieciocho años me dicen: "Lilita: tengo ya seis hijos" o "tengo prolapso de útero". No son profesionales, no son chicas que vayan a buenos colegios: son adolescentes que empiezan a trabajar en casas de familia por sueldos de hambre cuando tienen once años. ¡Vaya si alguno de los presentes no sabrá qué les pasa a las adolescentes pobres cuando llegan a las casas de las familias ricas! Pero si hay embarazo, las despiden en el acto, y esas madres de trece o catorce años quedan sin trabajo y sin saber qué fue de su cuerpo, de su vida, de su destino y de su cultura. No estamos hablando del niño por nacer; estamos hablando de niñas que no pueden vivir en las condiciones de extrema pobreza y de dominación machista y económica de nuestros pueblos. ¡Claro, de ellas se ríen, porque están en las afueras! ¡Pueden ser usadas! No he visto a nadie que no haya militado ni siquiera en las parroquias, ni tampoco a los sacerdotes y las monjas que están en las villas de nuestro país, que no deseen esta norma. Sugiero a los diputados que visiten Quilmes, y advertirán que lo que digo es cierto cuando comprueben el destino desastroso de estas criaturas. ¿Saben quiénes están en contra de que se usen pastillas o un DIU para evitar tener diez hijos a los veintiún años? Las que vamos a misa de siete de la tarde, las que tenemos todo y no podemos explicar cómo tenemos tres hijos si alguna vez no tomamos un anticonceptivo. (Aplausos.)
En consecuencia, quiero que quede claro al pueblo argentino que éste es el derecho de una niña a saber qué es su cuerpo, y de una adolescente o de una mujer a no tener que elegir entre la leche del hijo o el anticonceptivo. Este es el derecho que no tienen algunas porque nosotros como clase política hemos construido una sociedad de exclusión, una sociedad que hace víctimas a las más víctimas. Y las más víctimas entre las víctimas son las mujeres. Por eso aclaro que no tengo ningún problema y que voy a apoyar totalmente esta iniciativa, no sólo en nombre de mi conciencia y en el del pueblo de la provincia del Chaco sino también de mis más profundas y hondas convicciones cristianas. (Aplausos prolongados.)

Sra. Carrió: - Señor presidente: voy a formular tres precisiones.

En primer lugar, es cierto que en determinados organismos internacionales se han implementado planes de esterilización como modo de disminuir la pobreza. He tenido un enfrentamiento muy duro en una sesión en las Naciones Unidas en ocasión de explicar por qué entiendo que bajo ningún concepto la ley argentina puede incorporar planes de esterilización. Debemos entender claramente cuáles son esos planes. Recuerdo en el caso del Perú, la cuestión se encuentra hoy en la Comisión Internacional de Derechos Humanos. Los planes de esterilización no están vinculados a la posibilidad de que las mujeres pobres tengan un mecanismo que les permita decidir cuántos hijos tener y en qué momento, sino que está directamente vinculado a la atadura de trompas y a la esterilización de los hombres. Este proyecto fija un criterio absolutamente contrario, porque lo único por lo que no han peleado es justamente por esto. Incluso se lo dije a mucha gente que estaba preocupada por este tema. Reitero que los planes de esterilización -que existen- están vinculados a las ataduras de trompas, que este proyecto prohíbe expresamente. Por lo tanto, esta iniciativa no sólo no habla de planes de esterilización, sino que es contraria a ellos. Por ello creo que el señor diputado no sabe de qué está hablando.
En segundo término, él también se refirió a la familia, y como hizo tantas referencias a documentos cristianos habría que recordarle que la familia no es un hombre, una mujer o una reproducción para que haya mano de obra calificada en los países pobres. Cuando el Evangelio se refiere a la familia habla de la unión en el amor, en la libertad y en la responsabilidad. Pareciera que este señor ambiciona género para generar brazos. Por otro lado, muchos de los presentes creemos en el milagro de la vida y de la concepción. Pero la mayoría de nosotros no estamos dispuestos a soportar la hipocresía de los días conmemorativos. Gracias a Dios, el día que el ex presidente instaló este tema me llamó a mi casa la señora Zulema Yoma para decirme: "Lilita: quiero hablar en nombre de mi historia para que callen los hipócritas". Así fue, y dejaron de hablar del niño. Por otra parte, creo que de mala fe se vincula este tema con la cuestión de la vida. Acá estamos frente a un problema de saber y de libertad. En todo caso tenemos que desmitificar la cuestión. No se puede estar a la vez en contra de una ley de salud reproductiva y en contra del aborto clandestino que lleva a la muerte a las mujeres pobres. Que no mientan: si uno está en contra de estas leyes lo que hace es habilitar, multiplicar y propiciar el aborto clandestino de las mujeres pobres de la Argentina. (Aplausos.)
Con respecto al tema de la educación quiero señalar que como cualquier otro militante cristiano o de otra religión siento que hemos hecho muy poco para pelear desde nuestros lugares en contra de la pobreza que permite la violencia. Si no hemos hecho cosas como clase política, los que además de la política tenemos una militancia cristiana deberíamos saber que allá afuera se hizo muy poco para educar a las familias respecto de esta cuestión. Tendríamos que decir que nuestra militancia cristiana se redujo al ritual de ir a una misa y no a pelear día a día por una educación y una política distintas.
Por último, es extraño tanto discurso por parte del miembro de un partido cuyo presidente está imputado de genocidio. (Aplausos.)


 

LO QUE DICEN LAS MUJERES Y LO QUE REALMENTE QUIEREN DECIR

SI = NO
NO = SI
QUIZAS = NO
LO SIENTO = LO VAS A SENTIR
NECESITAMOS = QUIERO
DECIDI VOS = LA DECISION YA DEBERIA SER OBVIA
HACE LO QUE QUIERAS = ME LAS VAS A PAGAR
TENEMOS QUE HABLAR = NECESITO QUEJARME
POR SUPUESTO...HACELO = NO QUIERO QUE LO HAGAS
NO ESTOY ENOJADA = POR SUPUESTO QUE ESTOY ENOJADA, IMBECIL
SOS MUY MASCULINO = NECESITAS AFEITARTE
ESTAS MUY ATENTO ESTA NOCHE = SOLO PODES PENSAR EN EL SEXO ?
SE ROMANTICO.
APAGA LAS LUCES = TENGO LAS PIERNAS FLACCIDAS
ESTA COCINA ES TAN INCOMODA = QUIERO UNA CASA NUEVA
QUIERO CORTINAS NUEVAS = Y ALFOMBRAS, MUEBLES, PINTAR ....
ME QUERES ? = TE VOY A PEDIR ALGO CARO
CUANTO ME QUERES ? = HOY HICE ALGO QUE NO TE VA A GUSTAR NADA
TENGO LA COLA CAIDA ? = DECIME QUE SOY UNA DIOSA
TENES QUE APRENDER A COMUNICARTE = SIEMPRE TENES QUE ESTAR DE ACUERDO CONMIGO
NO ESTOY GRITANDO = SI, ESTOY GRITANDO PORQUE CREO QUE ESTO ES IMPORTANTE
LA CONTESTACION A QUE PASA ?
NADA = TODO
TODO = ESTOY CON SINDROME MENSTRUAL

LO QUE DICEN LOS HOMBRES Y LO QUE REALMENTE QUIEREN DECIR:
QUERES IR AL CINE ? = ME GUSTARIA ACOSTARME CON VOS DESPUES
QUERES IR A CENAR? = ME GUSTARIA ACOSTARME CON VOS DESPUES QUERES BAILAR ? = ME GUSTARIA ACOSTARME CON VOS DESPUES
TE PUEDO LLAMAR DE VEZ EN CUANDO ? = ME GUSTARIA ACOSTARME CON VOS DESPUES
LINDO VESTIDO = LINDAS TETAS
ESTOY ABURRIDO = NOS VAMOS A LA CAMA ?
TE QUIERO = HAGAMOSLO AHORA
YO TAMBIEN TE QUIERO = OK, YA LO DIJE, AHORA VAMOS A LA CAMA, SI
ME GUSTA TU CORTE DE PELO = ME GUSTABA MAS ANTES
HABLEMOS = ESTOY TRATANDO DE DEMOSTRARTE QUE SOY UNA PERSONA SENSIBLE A VER SI DESPUES PODEMOS IR A LA CAMA
DE COMPRAS:
ME GUSTA MAS ESE OTRO... = ELEGI CUALQUIER PUTO VESTIDO

LAS FRASES MAS USADAS POR LAS MUJERES PARA RECHAZAR A UN HOMBRE Y LO QUE REALMENTE SIGNIFICAN:


1. TE QUIERO COMO A UN HERMANO. (SOS UN PENDEJO)
2. HAY UNA LIGERA DIFERENCIA DE EDADES. (SERIA COMO HACERLO CON MI VIEJO)
3. MI VIDA YA ES DEMASIADO COMPLICADA. (ME PERDERIA LAS LLAMADAS DE TELEFONO DE TODOS LOS OTROS HOMBRES CON LOS QUE SALGO)
4. TENGO NOVIO. (...Y AUNQUE NO ESTOY SATISFECHA ESTA PODRIDO EN PLATA)
5. NO SALGO CON GENTE DEL TRABAJO. (NO SALDRIA CON VOS AUNQUE ESTUVIERAMOS SOLOS EN EL MISMO SISTEMA SOLAR, MENOS ESTANDO EN EL MISMO EDIFICIO)
6. NO ES CULPA TUYA, ES MIA. (ES CULPA TUYA)
7. QUIERO CONCENTRARME EN MI CARRERA. (AUN ALGO TAN ABURRIDO Y FRUSTRANTECOMO MI TRABAJO ES MEJOR QUE SALIR CON VOS)
8. SOY VIRGEN. (NO ME JODAS, VENGO DE UN TELO Y ESTOY CANSADA)
9. SEAMOS AMIGOS. (QUIERO QUE ESTES CERCA ASI PUEDO CONTARTE TODOS LOS DETALLES DE LOS OTROS HOMBRES CON LOS QUE SALGO Y HAGO EL AMOR)

LAS FRASES MAS USADAS POR LOS HOMBRES PARA RECHAZAR A UNA MUJER Y LO QUE REALMENTE SIGNIFICAN:
1. SOS COMO UNA HERMANA PARA MI. (SOS UN BAGAYO)
2. HAY UNA LIGERA DIFERENCIA DE EDADES. (SOS UN BAGAYO)
3. NO ME ATRAES DE "ESA" MANERA. (SOS UN BAGAYO)
4. MI VIDA YA ES DEMASIADO COMPLICADA. (SOS UN BAGAYO)
5. TENGO NOVIA. (SOS UN BAGAYO)
6. NO SALGO CON GENTE DEL TRABAJO. (SOS UN BAGAYO)
7. NO ES CULPA TUYA, ES MIA. (SOS UN BAGAYO)
8. QUIERO CONCENTRARME EN MI CARRERA. (SOS UN BAGAYO)
9. SEAMOS AMIGOS. (SOS UN BAGAYO)



 

^ volver arriba