Los autores del Himno
Nacional Argentino son D. Vicente López y Planes (versos)
y D. Blas Parera (música)
Por decreto del Poder Ejecutivo
de fecha 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas,
así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo
se cantará la primera y la última cuarteta y
el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo
de 1813.
Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, Libertad, Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un León
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
la grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hace temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el País se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
¡No lo véis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz,
Y cuál lloran bañados en sangre Potosí,
Cochabamba y la Paz!
¡No lo véis sobre el triste
Caracas Luto y llantos y muerte esparcir!
¡No lo véis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir!
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
|
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó,
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
Aquí el brazo argentino triunfó
Aquí el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobló.
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir
. La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió
Y azorado a su vista el tirano,
Con infamia a la fuga se dió;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir.
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín,
Y de América el nombre enseñando,
Les repite: ¡Mortales! Oid:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!
|
enviando por Rodrigo Alejandro Sanz Ordoqui Rodri@humormdq.com
FORO DE INTELECTUALES EN
GENERAL ENRIQUE MOSCONI
“ Nos dejaron muchas
cosas malas, pero no tenemos miedo. Estamos cansados, saldremos adelante
con la lucha y la organización.”
Por Hugo Tapia-Especial para la Red Eco Alternativo
Más de 300 vecinos de Mosconi participaron del Foro de Intelectuales convocado
por la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD), los pasados 3 y 4 de agosto
de 2001, en el Club Transporte de este municipio. La actividad persiguió
como objetivo “analizar la realidad municipal y departamental, desde una
óptica conjunta de nuestro pueblo y reconocidos especialistas que abordaron
la problemática de la zona desde distintas áreas del conocimiento, como,
proyectos productivos, economía agrícola, ecología, salud, educación,
derechos humanos, con el fin de elaborar propuestas que den salida a la
crisis que vivimos”, explicaron los dirigentes de la entidad. Entre los
distintos especialistas que participaron de la iniciativa se hallan Jorge
Beinstein: doctor de Estado en Economía de la Universidad Franche Comte,
Besacon, francia profesor titular en diversas universidades francesas,
profesor titular de Historia Económica en la Universidad de la Plata,
Director del Centro de Estudios Prospectivos de la UNLP, decano de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Maimonides, coordinador del
Programa Latinoamericano de Prospectiva del SELA, autor de numerosos ensayos
y artículos. Carlos Brusco, doctor en Economía, vicepresidente de APYME-
Rosario. Alfredo García: doctor en Economía, director del Instituto Movilizador
de Fondos Cooperativos. Natalio Kuschnir: ingeniero en Petróleo, miembro
de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas de Buenos Aires
(Fisyp). Pablo Boescht: doctor en Medicina, sanitarista. Alejandro Chekiar:
doctor en Medicina, director del Hospital Ramos Mejía, sanitarista. Leonardo
Juárez: profesor de Historia. Claudia Korol: coordinadora de la cátedra
de Educación Popular de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo,
secretaria de redacción de la revista América Libre. Mirta Israel: coordinadora
de la cátedra de Educación Popular de la Universidad Popular Madres de
Plaza de Mayo, periodista. Mara Puntano: abogada defensora de Derechos
Humanos. Graciela Rosemblum: copresidenta de la Liga Argentina por los
Derechos del Hombre. Tania Nieves: abogada defensora de Derechos Humanos.
Los participantes, divididos en cuatro comisiones: Economía; Salud, Educación
y Ecología; Derechos Humanos y Educación Popular intercambiaron con los
especialistas, y entre sí, distintas preocupaciones, propuestas y denuncias
referidas a las más diversas dimensiones de la vida de la comunidad. De
ese modo, entre las resoluciones concretas el Foro de Intelectuales decidió
la conformación de un instituto independiente de asistencia técnica, información,
elaboración y seguimiento de proyectos productivos, en el área de Economía.
El mismo será inaugurado el próximo 2 de setiembre, Día de la Industria
Nacional. A la vez, respecto de Salud, Educación y Ecología se resolvió
la creación de un programa autónomo de salud de la UTD.
Cabe destacar que luego de que el doctor Alejandro Chekiar visitara el
Hospital de Mosconi y constatara las tremendas carencias que tiene el
establecimiento anunció que realizará una denuncia ante organismos nacionales
e internacionales. La misma será refrendada por numerosas personalidades.
Un dato que ilustra la situación que padecen los mosconenses es que el
hospital sólo tiene ¡diez camas! para una población que supera los 20
mil habitantes. Asimismo, con relación a los derechos humanos los participantes
constituyeron una Comisión Permanente de Derechos Humanos que, en primera
etapa, trabajará junto a los abogados defensores por el desprocesamiento
y la libertad de los luchadores que aún permanecen presos o perseguidos
por su participación en la lucha por los reclamos populares. En relación
con el área de educación, los especialistas de educación popular realizaron,
con adolescentes y jóvenes estudiantes, una actividad de reconstrucción
de la memoria de la lucha del pueblo de Mosconi atraves de expresiones
escritas, pinturas y dibujos, que plasmaron en fiches y un mural.
Y resolvieron respaldar los proyectos de la U.T.D, que proponen a la universidad
de Salta la creación de un ámbito de educación, de acuerdo a las necesidades
de la región, en el área de Vespucio. Anexo Documento Final Documento
sobre Salud y Educación En diálogo con la población de General Mosconi,
recibimos las denuncias sobre la difícil situación que atraviesan en el
campo de la salud y de la educación. Se planteó el crecimiento de enfermedades
como: diarrea, parasitosis, tuberculosis, leishmaniasis, anemia, desnutrición,
antavirus, dengue, Chagas, cólera. Se planteó la falta de especialistas
para la atención de los problemas neurológicos, sicológicos, y la atención
de enfermedades como diabetes y celiaco, así como la falta de pediatras,
ginecólogos, gerontólogos. No hay equipos de rayos X, ni oxígeno. Frente
al crecimiento de los problemas sociales, aumentó el alcoholismo, el embarazo
de adolescentes, la drogadicción. Entre las causas se denunció el modelo
económico que se agudizó a partir de la privatización de YPF, que trajo
como consecuencia el vaciamiento del Hospital Público y del sistema sanitario.
Esto generó desempleo masivo, superexplotación del trabajo adolescente,
desnutrición y conflictos familiares. En el Hospital Público los recursos
humanos no alcanzan para dar cobertura a una población de 20.000 habitantes.
Otro aspecto que incide es la falta de saneamiento ambiental: ausencia
de cloacas, basureros con tratamiento de la basura, utilización en la
producción de agentes tóxicos. Se analizó que es necesaria la prevención
de la salud desde la escuela primaria y desde la familia, y la creación
y formación de profesionales y técnicos de acuerdo a las necesidades de
la región. El sistema educativo no está pensado en función de los problemas
de la población del lugar.
Entre las propuestas surgieron: 1. Exigir al gobierno que se complete
la construcción del Hospital Público, garantizando su eficiencia en calidad,
y para alcanzar la cobertura de atención a toda la comunidad en un nivel
3. 2. Exigir al gobierno que realice una política sanitaria integral,
a partir de proyectos de prevención y educación sanitaria. 3. Respaldar
los proyectos de la UTD, que proponen a la Universidad de Salta la creación
de un ámbito de educación, de acuerdo a las necesidades de la región,
en el área de Vespucio. 4. Respaldar los proyectos de la UTD de saneamiento
ambiental. 5. Nos comprometemos los profesionales y las organizaciones
aquí presentes a contribuir a la elaboración de un proyecto sanitario
propio de la UTD, que atienda a la prevención y educación sanitaria, así
como contribuir a una atención básica de la salud. Elaborar con jóvenes,
adolescentes, mujeres, y otros sectores, un plan de educación popular
para la salud, que atienda a los desafíos de la vida cotidiana. Documento
sobre derechos humanos Denuncias: - Juegan mucho con el hambre de la gente
- Se humilla a la gente humilde - La esperanza está dañada - Problemas
de tener que irse a estudiar a otro lado. - Las mentiras que muestra el
sistema sobre el sector popular - La impotencia de tener que sobrevivir.
- La denuncia de gente golpeada, picaneada, etc. Propuestas. 1. Tema del
hospital, ya que mucha gente (si puede pagar) se va a atender a Tartagal,
y si no, no se atiende. 2. Talleres de Derechos Humanos, materiales, cartillas.
3. Talleres y cursos en los colegios secundarios. 4. Al haber tomado conocimiento
de la detención de cuarenta compañeros de Florencio Varela del Movimiento
de trabajadores Teresa Rodríguez, manifestamos la solidaridad de todos
nosotros. Pedimos la inmediata libertad de los compañeros de Florencio
Varela, de General Mosconi, el desprocesamiento de los mismos, y el retiro
total de Gendarmería de General Mosconi. Quisiéramos terminar con una
frase que salió de uno de los participantes de la comisión de derechos
humanos: “Nos dejaron muchas cosas malas, pero no tenemos miedo. Estamos
cansados, saldremos adelante con la lucha y la organización.” Documento
sobre economía Hubo grandes coincidencias en proyectos similares en distintos
grados de desarrollo, hacia los temas de granjas agrícolas y mixtas fundamentalmente.
Se planteó la necesidad de créditos para poder producir con un nivel de
infraestructura mínimo y sin garantías para los mismos. Existiría un mercado
posible, reemplazando la producción que viene de otras regiones. Varios
de los participantes expresaron que los trámites para financiamiento en
organismos estatales resultan extremadamente burocráticos, de monto acotado,
y sin período de gracia que requiere la producción. Se expresó el caso
de una constitución de una cooperativa de diez familias, las posibilidades
de continuar las actividades con un matadero, incubadoras, fabricación
de alimento balanceado. Surgió la necesidad de asesoramiento técnico tanto
para desarrollar la producción, como para la gestión de los proyectos,
junto a la necesidad de capacitación. Plantearon varios proyectos la comunidad
aborigen del Cruce La misión, y la posibilidad de viabilizar el contacto
con el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas). Desde los panelistas,
se coincidió en la dificultad de la obtención de financiamiento, de la
burocracia de los organismos estatales y la falta de interés político
en solucionar los problemas. De la misma forma que se raciona el trabajo
desde este modelo neoliberal, también se limita la iniciativa individual
a través de trabas burocráticas, ya sea en dependencias del gobierno como
en los bancos. En el debate surgieron distintas iniciativas colectivas,
que los panelistas coincidieron en profundizar y ampliar, como un camino
viable para encontrar salidas reales, y sortear los obstáculos impuestos
por el sistema, tomando como ejemplo su propia experiencia a partir de
la lucha que vienen desarrollando desde la UTD. Se planteó como una de
las soluciones posibles de trabajo solidario, la conformación de un Instituto
de Fomento Agroindustrial, en el cual funcionaría un programa de incubadora
de empresas, como parte de la UTD, con el asesoramiento de profesionales
^ volver arriba
|