Primer microscopio optico de
superresolucion de America
Latina
Fue construido por cientificos
del Instituto de Investigaciones
Bioquimicas de Bahia Blanca y
permite observar moleculas
individuales en celulas,
sobrepasando holgadamente el
limite de resolucion de los
sistemas convencionales. A
traves de la nueva tecnica,
denominada “microscopia de
localizacion por foto-activacion”
o PALM, se pueden distinguir
estructuras de 50 millonesimas
partes de milimetro. La primera
aplicacion sera en el estudio de
la neurotransmision nerviosa. La
investigacion fue subsidiada por
el Ministerio de Ciencia,
Tecnologia e Innovacion
Productiva de Argentina y por la
Sociedad Max-Planck de Alemania.

El doctor Francisco Barrantes
con el nuevo instrumental.
Cientificos del Instituto de
Investigaciones Bioquimicas de
Bahia Blanca (CONICET-UNS), en
conjunto con pares del
Departamento de Nanobiofotonica
del Instituto Max-Planck
(Alemania), construyeron el
primer microscopio optico de
superresolucion de America
Latina.
La nueva tecnica, denominada
“microscopia de localizacion por
foto-activacion” o PALM (del
ingles photoactivation
localization microscopy),
permite distinguir estructuras
del orden de los 50 nanometros,
es decir, de 50 millonesimas
partes de milimetro. Hasta ahora
solo se alcanzaba esta
resolucion mediante microscopios
electronicos, que operan sobre
muestras biologicas ya
deshidratadas, recubiertas por
atomos pesados, y en alto vacio.
“La imagen que se obtiene de
esta nueva forma de microscopia
puede compararse con un
firmamento compuesto por cientos
de miles de estrellas fugaces, a
diferencia del cielo habitual”,
indico a InfoUniversidades el
doctor Francisco Barrantes,
director del Instituto de
Investigaciones Bioquimicas de
Bahia Blanca. “El encendido y
apagado repetitivo y al azar
permite determinar la posicion
de moleculas muy cercanas entre
si, que normalmente se
confundirian con un solo objeto.
La nueva tecnica “resuelve”
estas moleculas individuales
sobrepasando el limite de
resolucion del microscopio
optico convencional, de manera
que provee imagenes de las
celulas que no tienen
precedentes".
La idea esencial de este avance,
concebida por el doctor Stefan
Hell -del Departamento de
Nanobiofotonica del Instituto
Max Planck- se basa en el uso de
compuestos organicos denominados
fluoroforos, que son´“foto-activados”
mediante luz visible, y
transitan cientos de veces entre
un estado “oscuro” y “luminoso”,
al ser “excitados” y “apagados”
por iluminacion de un laser.
La investigacion fue subsidiada
por el Ministerio de Ciencia,
Tecnologia e Innovacion
Productiva de Argentina y por la
Sociedad Max-Planck de Alemania.
La construccion del instrumento
demando un lapso relativamente
breve -menos de dos años- y
estuvo a cargo de tecnicos
liderados por Carlos Melonari,
del Centro Cientifico bahiense.
Tambien participaron pasantes de
la carrera de Ingenieria
Electrica de la UNS, quienes
fabricaron en tiempo record los
componentes necesarios para el
aparato, cuya aplicacion
inmediata sera el estudio de la
neurotransmision nerviosa.
Marcelo C. Tedesco
prensa@uns.edu.ar
Direccion de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur
Fuente:
InfoUniversidades