Bienvenidos a la Ciudad de Apóstoles

 

"Capital Nacional de la Yerba Mate"

 

Se encuentra ubicada a 68 Km de la ciudad de Posadas.

Apóstoles fue fundada el 8 de septiembre de 1.633, con el nombre Natividad de la Virgen, por el Padre Jesuita Diego de Alfaro.
La misión jesuítica estaba ubicada sobre la orilla izquierda del río Uruguay, en la sierra del Tape, en el Ararica.
Debido al ataque de los "bandeirantes" paulistas que venían en busca de nativos guaraníes para someterlos a esclavitud, se inició el emigración bajo la dirección del Padre Jesuita Antonio Ruiz de Montoya, hacia la región comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná (lo que es hoy la actual provincia de Misiones).
Natividad de la Virgen se ubicó en cercanías de la reducción de San Javier, trasladándose Posteriormente, a su ubicación definitiva, habiendo sido refundada por el padre jesuita Diego de Alfaro quien llega a estas tierras (junio de 1.638), con un grupo de naturales procedentes de la sierra del Tapé, Brasil y funda a orillas del río Chimiray y al sur de la reducción de San José, el asentamiento con el nombre de Santos Apóstoles Pedro y Pablo, patronos de la Ciudad cuya recordación se celebra todos los 29 de junio; fecha en que el calendario litúrgico recuerda a los mencionados Apóstoles, y que por costumbre, se solía denominar a las localidades recién fundadas, con el nombre del santo/a que tocara en el calendario ese día.
El 7 de agosto de 1.768, se labró el Acta de Expulsión de los Padres Jesuitas de la Misión de Apóstoles, hecho ejecutado por el Ayudante Mayor de Infantería Don Juan Berlanga.
En aquel entonces se hallaban a cargo de la Reducción los Padres Francisco Sardeli, Norberto Ziulach y Carlos Tux, los cuales fueron remitidos a España, en tanto que al Padre Segismundo Sperger se le permitió permanecer en la reducción debido a su edad avanzada y por hallarse imposibilitado de moverse.
Todo el proceso posterior a la expulsión, significó una involución irreversible, ya que las nuevas órdenes religiosas que se hicieron cargo, no pudieron devolver el esplendor de los tiempos pasados.
En el año 1.812, Apóstoles aportó un grupo de guaraníes para incorporarse al cuerpo del primer Escuadrón de Granaderos a Caballo, siendo de destacada actuación Santiago Guaichá y Lorenzo Napurey, participando en toda la campaña libertadora.
En el año 1.817 se produce la invasión y con clara intención de destrucción y saqueo del pueblo de Apóstoles por parte del Brigadier paulista portugués Chagas, más éste es rechazado el 2 de julio de ese año, por el Comandante y Gobernador de Nfisiones, Andrés Guacurarí y Artigas, en lo que se conoce como Batalla de Apóstoles.
Debido a que Apóstoles tuvo un asentamiento continuado durante todo el siglo XIX, en 1.871 el Gobierno de Corrientes transformó a Apóstoles en la 7' Sección del Departamento de Santo Tomé, nombrando como primer Juez Pedáneo de Apóstoles, a Don Santiago Mezur. Nombrar un Juez, implicaba crear un Destacamento Policial y una Estafeta de Correos, dándole prácticamente categoría de Pueblo, ya que se sumaban a los pocos pobladores preexistentes.
En el año 1.877, Corrientes sanciona la Ley de creación del Pueblo Agrícola de Apóstoles, disponiéndose además la primera mensura del pueblo y la colonia, esto le daba una existencia de Derecho, a fin de dar una solución a la gran masa de inmigrantes espontáneos que se habían asentado en la zona.
El 22 de Diciembre de 1.881 se sanciona la Ley de creación del Territorio Nacional de Misiones; pasando el pueblo de Apóstoles, a formar parte del Departamento de San Javier, en el recientemente creado Territorio.
El 20 de diciembre de 1.895, se crea el Departamento de Apóstoles, y en 1.896 se trazan catastralmente las calles y manzanas, con cuatro bulevares anchos, que llevaron por nombre Libertad, Las Heras, Independencia y Lavalle, que con los años sus denominaciones fueron modificadas.
Finalmente, la verdadera colonización de la región recién se inicia en 1897 con la llegada de los primeros inmigrantes polacos y ucranianos que se dedicaron a la agricultura y específicamente al cultivo de la yerba mate. Por tal razón el 27 de agosto de aquel año, se fijo como fecha de refundación.

La creación oficial del pueblo de Apóstoles data del 1º de Agosto de 1.898, en tanto que la Municipalidad fue creada el 28 de noviembre de 1. 913.

Toda la colonia de Apóstoles está interconectada a través de caminos vecinales mantenidos por el Municipio y la Ruta Provincial Nº 1 la comunica con la red troncal provincial y nacional. Su potencial económico gira básicamente alrededor del cultivo y cosecha e industrialización de la Yerba Mate, que constituye la principal fuente laboral, y también la producción foresta-industrial resulta relevante.
Esta Ciudad alberga en una mezcla de atractivos turísticos-culturales, diversos monumentos y esculturas que adornan sus plazas y avenidas. También se pueden encontrar restos de un pasado jesuítico como un reloj de sol, o la escultura de piedra de un monje jesuíta que está asentada en el patio de la Iglesia San Pedro y San Pablo, cuyas líneas arquitectónicas constituyen un verdadero atractivo visual. Los monumentos a los "Primeros Colonos" y "Al Mate", son verdaderos homenajes a la laboriosidad de esta colonia convertida en Sede la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, que es considerada la Fiesta más importante de Misiones ya que anualmente convoca en su Predio Ferial "Expo Yerba" a las más altas autoridades nacionales y provinciales exhibiendo todo el potencial de esta región y la provincia.

 

Atrás1.gif (2182 bytes)

ÍNDICE.gif (2461 bytes)

Inicio1.gif (2193 bytes)