JARDÍN AMÉRICA

 

A fines del año 1768,  y, a orillas del arroyo Tabay (ex Ibiray), se estableció una reducción de indigenas tupí guaraní la cual sería la última en la región del Alto Paraná, y que en realidad era un humilde villorrio que no obstante las dificultades que debieron afrontar tuvo existencia documentada hasta septiembre de 1816.

Esta Reducción Post-Jesuítica llevó el nombre de "Francisco de Paurl", siendo su primer Cura y administrador el domínico Fray Bonifacio Ortiz, que para gobernar la reducción creó una suerte de Cabildo conformado por un Corregidor, un Alcalde, un Alguacil Mayor y un Regidor, autoridades que se desempeñaron a partir del año 1.777.

Ciento treinta años después del último testimonio que nos habla de la existencia de "San Francisco de Paul", un entusiasta grupo de pioneros concreta la fundación de una villa, a la que bautizaron con el nombre de JARDÍN AMÉRICA, y que convocó y fue sumando a través del tiempo no solamente al elemento humano nativo, sino también a los descendientes de las corrientes migratorias europeas y asiáticas que poblaron la Provincia de Misiones a principios de siglo. A partir del 7 de mayo de 1946, y con el esfuerzo incesante de esos primeros pobladores y el aporte humano de distintas Provincias Argentinas y de países vecinos, fueron generando un modelo de convivencia armónica y solidaria cuyo fruto va convirtiendo a este Municipio en uno de los más pujantes de la Provincia.

El 23 de mayo del año 1949, se designó la primera Comisión de Fomento que estuvo presidida por Don Enrique Drachemberg, a quien apoyaban Raúl Marcenaro como Vicepresidente, oficiando de Secretario Juan Masena y de Tesorero Gabriel Nuñez de Lima, y como vocal Juan Enríquez, El primer intendente fue don Armando Von Zeschaw (quien surgió de las elecciones democráticas).

La producción principal es la Yerba Mate, a la cual le siguen las cosechas de Té, Ananá y la producción de la Madera.

 

Atrás1.gif (2182 bytes)

ÍNDICE.gif (2461 bytes)

Inicio1.gif (2193 bytes)