APÉNDICE

Abwehr. Servicio de Contraespionaje de la Wehrmacht, bajo las ór­denes del Almirante Canaris. Canaris fue detenido y ejecutado en 1944 como espía aliado y la Abwehr cayó en desgracia.

Anschluss. (Unión), se refiere a la incorporación de Austria al Reich en marzo de 1938.

Argentina. Al final de la Primera Guerra Mundial, mientras Austria y Alemania atravesaban la crisis política y económica que siguió a su derrota, muchas personas de ambos países emigraron a Argentina. Y no era de extrañar que en su mayoría los nuevos emigrantes fueran nacionalistas radicales que no quería vivir en la derrotada Alemania «esclavizada por las cadenas de Versalles». Con su acostumbrada diligencia los nuevos inmigrantes erigieron escuelas, fábricas, empresas, fundaron periódicos y revistas y ganaron considerable influencia política. En notable corto tiempo, llegaron a posiciones clave en sus nuevos países de adopción, pero siguieron siempre en contacto con la patria, espiritual y políticamente. Para cuando su patria fue regida por el Führer, muchos alemanes y austríacos de Argentina se reunieron para apoyar a éste y los nazis sabían de la importancia de los Auslandsdeutschen, alemanes en el extranjero. La NSDAP contaba con una buena organización en la Argentina, y al comienzo de la Segunda Guerra Mundial el Partido Nazi argentino contaba con 60.000 miembros. El Gauleiter Bohle, de Berlín, cabeza de todos los alemanes en el extranjero, estaba representado en Buenos Aires por su lugarteniente Heinrich Korn.

Los Auslandsdeutschen no desdeñaban oportunidad en la Argentina y tenían flotas comerciales, instituciones culturales, programa de intercambio de estudiantes, un servicio especial de noticias, el Transozean (que podía competir con la Reuter y los servicios telegráficos americanos) y periódicos y revistas mantenidos por el ministro de Propaganda Goebbels. Y el agregado militar a la Embajada argentina en Roma, aprendió alemán para poder leer la edición original de Mein Kampf: el nombre de ese agregado era Juan D. Perón. El 17 de octubre de 1943, Perón dirigió a sus descamisados en su marcha hacia Buenos Aires, imitando la estrategia de Mussolini e imitó otras cosas también cuando fue elegido presidente en 1946. Tenía comandos de vuelo especiales organizados algo así como los SS Rollkommandos y su secretario particular era hijo de un alemán nazi. Después de la guerra, los nazis enviaron especialistas y dinero a la Argentina, incluso el mis­mo Perón, según una investigación hecha en Buenos Aires después de su caída, recibió alrededor de cien millones de dólares. Buenos Aires se convirtió en el terminal de la vasta organización clandes­tina de viaje ODESSA. Los alemanes abrieron hoteles y pensiones, suministraron documentos de identidad a los nuevos SS inmigrantes, manteniendo excelentes contactos con los más altos oficiales del gobierno. En cierta ocasión, un grupo de alemanes argentinos proyectaron volar a Alemania y liberar a los criminales nazis internados en la prisión de Landsberg.

Conferencia de Wannsee. El 20 de enero de 1942, Reinhard Heydrich convocó una reunión de quince altos burócratas nazis en el barrio berlinés de Wannsee y en ella se tomó la decisión de adoptar la «Solución final del problema judío»: deportación al Este, trabajos forzados y ejecución en masa. Entre los nazis presentes Adolf Eichmann era de los de graduación menor pero recayó sobre él hacer que la «Solución final» fuera llevada a cabo eficaz­mente.

Estatuto de Limitación. Ni la Biblia, ni el Derecho romano, ni el Derecho canónico cuentan con Estatuto de Limitación para críme­nes ni tampoco el Derecho anglosajón transmitido a la moderna Inglaterra y a los Estados Unidos, que se basa en el principio de tempus non ocurrit regi (el paso del tiempo no influye en la persecución del crimen). Ni en Gran Bretaña ni en Estados Uni­dos, existe Estatuto de Limitación alguno para el asesinato y los austríacos resolvieron el dilema restaurando una antigua ley austríaca que no reconoce Estatuto de Limitación para los asesinos. Pero en Alemania tuvo lugar en 1964 un gran debate cuando pareció que el gobierno quería dejar en desuso el Estatuto de Limitación, y bajo la presión de la opinión mundial se planteó la cuestión en la Alemania Occidental de si el Estatuto de Limitación de veinte años debía ser prorrogado. Casi unos 70.000 criminales nazis habían sido sentenciados hasta entonces pero todavía había 13.000 sospechosos pendientes de juicio, juicio que no tendría lugar si el Estatuto se aplicaba. De cada cuatro cartas que llegaban al Bundestag de Bonn, tres eran en favor que el Estatuto se aplicara; («Hay que poner fin a la cuestión... No se puede tratar a un país como si fuera un delincuente juvenil...»). El Dr. Ewald Bucher, ministro de Justicia de la Alemania Occidental, se opuso a la prórroga del Estatuto, alegando que casi todos los nazis im­portantes habían ya sido capturados y juzgados (Bucher pertene­ció a las Juventudes hitlerianas y fue miembro del Partido nazi). Bucher, miembro del Partido Democrático Libre (FDP) que forma coalición con la CDU (Unión Cristiano Demócrata) de Ludwig Erhard; ésta se vio bajo grandes presiones por sus colegas de Partido; el FDP iba tras los votos de los alemanes de derechas y neonazis.

En su mayor parte la prensa alemana y casi toda la élite intelec­tual y política de la Alemania Occidental se mostró en desacuerdo con Bucher. Por mi parte presenté a Bucher un conjunto de 360 cartas de políticos, científicos, artistas, juristas y escritores ale­manes y austríacos en favor de la prolongación del Estatuto, entre ellas del cardenal Agustino Bea, del obispo protestante Hans Lilje, del banquero Hermann J. Abs, del profesor Cari J. Burckhard, de los premios Nobel Max Born y Werner Heisenberg, entre otros. Tras un agotador debate, el Bundestag votó por considerar el 21 de septiempre de 1949, día en que la Alemania Occidental empezó a cuidar de sus propios asuntos, como fecha punto de partida para el Estatuto de Limitación, lo que significaba que el Estatuto de Limitación proseguirá hasta el 21 de septiembre de 1969.

Aun en el caso que el Estatuto fuera prorrogado indefinidamente, jamás sería posible perseguir todos los criminales nazis. Por ejem­plo, tomemos Auschwitz: por lo menos 6.000 actuaron en distintas épocas allí como guardas, personal técnico de las cáma­ras de gas y crematorios, médicos y empleados administrativos. Sólo de 900 de ellos se conoce el nombre; de éstos, unos 300 fueron entregados a los polacos y de la mitad de los 600 restantes se saben sus residencias, pero no en cada uno de los casos exis­ten testigos que quieran declarar ante un tribunal. En los campos de concentración, las víctimas no conocían los nombres de sus torturadores, excepto los de ciertos criminales de alta categoría, como Mengele y Stangl. Pero las ruedecillas anónimas de la ma­quinaria de exterminio, los hombrecillos que mataban a unos pocos aquí, otros allá, los que aplicaban el gas, inyectaban dosis letales de ácido fénico... ¿dónde están ahora? Paseándose en libertad, probablemente con más salud que las víctimas que lo­graron sobrevivir y quizá con sueño más tranquilo.

Gestapo. Geheime Staatspolizei (policía secreta del Estado). Organi­zación de seguridad del Partido, a la vez dentro y fuera de Ale­mania.

Gleichschaltung. Completa sincronización de todas las actividades políticas o no políticas de los nazis.

Krístallnacht. El 7 de noviembre de 1938, el Legatianssekretar Erwin von Rath, diplomático de la Embajada alemana en París, fue asesinado por Hershel Gruenspan, un judio polaco. Como repre­salia, Reinhard Heydrích ordenó quemar o destruir todas las si­nagogas de Alemania y Austria en la noche del 9 de noviembre. Los almacenes judíos fueron saqueados y ello marcó el principio del fin de los judíos en aquellos países. Los nazis recuerdan la Kristallnacht (noche de cristal) porque las calles quedaron cubier­tas de cristales rotos de los escaparates de las tiendas y almace­nes judíos. De ahí el nombre «noche de cristal».

NSDAP o NS: Nationatsozialistische Deutsche Arbeitpartei (Partido Alemán Nacional-socialista Obrero), fundado por Hitier en 1919 a partir de un pequeño grupo llamado Partido Obrero Alemán. En este libro se designa generalmente por «Partido nazi».

Referat IV B 4. Departamento dirigido por Eichmann, con la misión de llevar a cabo la «Solución final del problema judío».

RSHA. Reichssicherheitshauptamt, es decir, Ministerio del Interior de la SS, comprendiendo todos los Servicios de Inteligencia y Contrainteligencia (Espionaje y Contraespionaje).

SA Sturmabteitungen, tropas de choque de uniforme color pardo, fundadas en 1921, divididas originariamente en grupos de cien hombres.

SD Sicherheitsdienst, la «crema» de la élite, el Servicio de Inteligencia de la SS bajo las órdenes de Reinhard Heydrich.

SS Schutzstaffel (guardia de seguridad), en su origen, guarda pesonal de Hitler fundada en 1923, reclutada entre los miembros más «duros» de la SA, celadores del orden en los mítines políticos.

En 1929 Hitier pidió a Himmler que convirtiese la organización de la SS en el cuerpo escogido del Partido.

Waffen de la SS.   «Fuerzas armadas» de la SS.

Wehrmacht.   Fuerzas armadas alemanas.