LLAMAMIENTO
A LA SOLIDARIDAD CON LA RESISTENCIA GUARANÍ!
Para comunicarte con Yryapú enviá un email a aldeayryapu_guaranies@yahoo.com.ar
En la provincia de Misiones habitan más de 8.000 hermanos del Pueblo Mbyá
Guaraní. La situación en la que se encuentran va desde la marginalidad y el
rechazo de la sociedad regional blanca-mestiza hasta el acoso por parte de las
industrias forestales y hoteleras. En total, son más de 50 comunidades
distribuidas en los departamentos General San Martín, Monte Carlo, El dorado,
Guaraní, General Manuel Belgrano, San Ignacio, San Pedro y Apóstoles.
Solamente en la zona norte de la provincia, se concentra el 20% de la población
originaria.
En estas últimas semanas dos de las comunidades cercanas a la ciudad de Puerto
Iguazú se encuentran convulsionadas. La Tekoa -aldea- Fortín M´bororé, una
de las más numerosa de toda la provincia, está sufriendo una intensa crisis
alimentaria. En este último mes murieron 3 niños por desnutrición, otros 10
se encuentran internados en "grado 3" -lo cual es considerado casi
irreversible- y 20 familias están en riesgo con desnutrición en grado 1 y 2.
Por otro lado, la vecina Yryapú está resistiendo los planes del gobierno
provincial de expropiar su territorio ancestral para convertir las 600 hectáreas
en un complejo turístico, con canchas de golf y lujosos albergues transitorios
incluidos.
MORIR DE HAMBRE...
La Comunidad Mbyá Guaraní Fortín M´bororé se encuentra a 20 km de Puerto
Iguazú y en sus 230 hectáreas habitan casi 1.000 personas distribuidas en 180
familias. Al contrario de Yryapú, la influencia de la cultura occidental se
siente fuertemente en la vida comunitaria de la aldea. Los hábitos alimentarios
han cambiado y en la actualidad se depende cada vez más de la ayuda de un
estado inexistente.
Según el informe nutricional de la doctora María Teresa Alonso, quien asiste
dos veces por semana a la comunidad, 100 menores de 5 años no reciben ayuda
alimentaria alguna y de los 208 escolares sólo se recibe partida de comedor
escolar para 160 por un valor de 40 centavos por niño.
En ese contexto, en una sola semana hubo dos casos de muerte por desnutrición.
El lunes 28 de abril fallecía Cinthya Silva de dos años de edad, y el domingo
4 de mayo Susana González de un año y cinco meses.
Eran épocas de circo electoral y no mereció la tapa de ningún diario
nacional. Por su lado, el diario provincial "El Territorio" -propiedad
del menemista Puerta- descaradamente hacía referencia al hecho en un tono de
culpabilidad hacia los mismos pobladores de Fortín M´bororé. En la misma página
también se podía leer un recuadro que hacía referencia a la falta de
"visión política" de los Pueblos Originarios y mencionaba el
problema de la incomunicación entre las comunidades como un "fenómeno que
obedece a una cuestión geográfica pero sobre todo cultural" (sic). El análisis
de la responsabilidad del Estado en el aislamiento y arrinconamiento de las
comunidades, o en esta situación en particular, quedó para otra oportunidad.
Hay que destacar que los niños de la aldea no son los únicos afectados. Casi
la mitad de los adultos de la comunidad, entre ancianos de más de 70 años,
madres embarazadas o con hijos que amamantar necesitan de contención
alimentaria, según el mismo informe de la doctora.
...O POR UNA PELOTITA DE GOLF
En el caso de los pobladores de la Tekoa Yryapú, lo que más preocupa hoy no es
la desnutrición -que también sufre aunque en menor medida- sino cómo
resguardar las 600 hectáreas que habitan ancestralmente. El pasado 20 de marzo
se hizo público el plan que el estado provincial tiene para el territorio.
Canchas de golf, hoteles 5 estrellas y hasta un albergue transitorio para el
fugaz viajero. Todo eso en el lugar donde supieron vivir durante siglos los
originarios guaraníes, respetando a la naturaleza y cultivando sus alimentos
tradicionales.
En realidad, el proyecto se viene arrastrando desde hace más de una década. Ya
en 1990 los mbyá eran desalojados de su territorio, viendo con sus propios ojos
cómo quemaban sus viviendas. En ese momento, sin darles ninguna explicación
los trasladaron a un basural cercano, pero gracias a la lucha que dieron acompañados
de distintas organizaciones regionales pudieron recuperar su territorio.
13 años después, los poderosos nuevamente acechan sobre Yryapú. Ante el
pedido de respuestas por parte de los originarios, los funcionarios locales del
municipio y de la provincia sólo atinaron a mandar mensajes a través de la
prensa pidiendo calma a los mbyá, con la promesa de que nada va a pasar.
A su vez, el cacique Miguel Morínigo en declaraciones a "Prensa del Iguazú"
remarcó que las estrategias turísticas desconocen los derechos ancestrales y
jurídicos de los Pueblos Indígenas. Los mismos se encuentran avalados por la
Ley Provincial 2.727, la Ley Nacional 23.302, la Constitución Nacional y el
Convenio 169 de la OIT, al cual la Argentina se ha suscripto.
Por último, remarcó que así como su pueblo respeta el derecho del hombre
blanco a vivir según su cultura, de igual manera se debería respetar la decisión
de los originarios de vivir en armonía con el medio ambiente y según sus
valores.
********
Solidaridad con la resistencia Guaraní!
Para comunicarte con Yryapú enviá un email a aldeayryapu_guaranies@yahoo.com.ar