Fundación:
La fundación data de 1636, cuando el padre jesuita Diego de Alfaro
junto a un grupo de aborígenes llega de la sierra del Tapé, Brasil
y funda a orillas del río Chimiray y al sur de San José un
asentamiento con el nombre de Santos Apóstoles Pedro y Pablo.
Refundación:
Se inicia la colonización en los arbores de 1.897 con la llegada de
los primeros inmigrantes polacos y ucranianos que se dedicaron a la
agricultura y específicamente al cultivo de la Yerba
Mate. Se toma
como fecha de refundación el 27 de agosto de ese mismo año.
Toda la colonia de Apóstoles está interconectada a través de
caminos vecinales mantenidos por el Municipio y la Ruta Provincial
Nº 1 la comunica con la red troncal provincial y nacional. Su
potencial económico gira básicamente alrededor del cultivo y
cosecha e industrialización de la Yerba Mate, que constituye la
principal fuente laboral, y también la producción
foresta-industrial resulta relevante.
Esta ciudad alberga en una mezcla de atractivos
turísticos-culturales, diversos monumentos y esculturas que adornan
sus plazas y avenidas. También se pueden encontrar restos de un
pasado jesuítico como un reloj de sol, o la escultura de piedra de
un monje jesuíta que está asentada en el patio de la iglesia San
Pedro y San Pablo, cuyas lineas arquitectónicas constituyen un
verdadero atractivo visual. Los monumentos a los "Primeros
Colonos" y "Al Mate", son verdaderos homenajes a la
laboriosidad de esta colonia convertida en Sede de la Fiesta
Nacional de la Yerba Mate, que es considerada la Fiesta más
importante de Misiones ya que anualmente convoca en su Predio Ferial
"Expo Yerba" a las más altas autoridades nacionales y
provinciales exhibiendo todo el potencial de esta región y la
provincia. |
|
|